Seleccionar página

Ponete a la altura

Ponete a la altura

La Plataforma de Infancias y Adolescencias (PIAS) invita a niños, niñas y adolescentes a participar de las actividades y al mundo adulto a ponerse a la altura. La semana del 8 al 20 de noviembre busca sensibilizar a la sociedad y reflexionar sobre la situación de las infancias y adolescencias en nuestro país.

Fernando Olivera: «busca acompañar y ofrecer alternativas»

El Explorador conversó con Fernando Olivera, psicólogo, director de la Asociación Civil Cippus e integrante de la Secretaría de Plataformas de Infancia y Adolescencia en Uruguay (PIAS). El director de la asociación , describe los esfuerzos de la organización que lidera. Cippus gestiona dos proyectos clave en Montevideo, el primero es el proyecto Colibrí, que desde 1998 apoya a niños y adolescentes en situación de calle. El segundo es el proyecto de Cardal, que se enfoca en la erradicación y prevención del trabajo infantil desde el año 2000. Ambos proyectos tienen un impacto significativo en barrios como La Unión y Villa Española, beneficiando a cerca de 120 niños y entre 60 y 70 familias. “La Asociación Civil Cippus busca acompañar y ofrecer alternativas a los niños más vulnerables, en comunidades donde las oportunidades son escasas”, señala Olivera.

Derechos de la Infancia y Adolescencias

Cuando habla de la Semana de los Derechos de la Infancia y Adolescencia, el psicólogo describe  las actividades planificadas, incluyendo el Congreso Nacional de Infancias y Adolescencias, titulado “Entre los Hechos y los Derechos”. Además, los días 18, 19 y 20 de noviembre, la Plaza Cagancha se llenará de talleres, exposiciones de proyectos y presentaciones artísticas. Este evento, como lo explica Olivera, busca resaltar la importancia de derechos fundamentales como la educación, la participación y el acceso a la justicia. “Es crucial que estos temas se discutan y que las voces de los niños se escuchen”, enfatiza.

Sin embargo, Fernando es claro sobre las problemáticas que aún persisten. A pesar de que los temas de infancia y adolescencia se han vuelto más visibles en el contexto electoral, todavía faltan acciones decisivas en la política uruguaya. “La institucionalidad actual no está preparada para las realidades de hoy”, explica. Olivera subraya que la desigualdad, la pobreza y la violencia siguen siendo retos sin resolver. La falta de expertos en infancia dentro de los partidos políticos también es un gran obstáculo para implementar políticas efectivas y coordinadas. “Necesitamos un sistema nacional de información y acceso equitativo a la salud para todos los niños”, recalca.

Falta de coordinación, protocolos y políticas

Fernando Olivera también describe con preocupación la falta de coordinación y de protocolos adecuados. Menciona, por ejemplo, que cuando un niño herido de bala ingresa a un hospital debido a un episodio de violencia; no existe un protocolo claro para manejar la situación. “Las decisiones muchas veces se toman sin la información necesaria o sin una estructura articulada que permita una respuesta efectiva”, detalla. Esto deja en evidencia la necesidad de una mejor coordinación entre las diferentes instituciones que deberían estar involucradas en la protección de la infancia.

Otra de las grandes preocupaciones  a su entender es la falta de políticas específicas, que afectan principalmente a los niños en condiciones de pobreza y a las comunidades más vulnerables.

Menciona cómo la judicialización de la infancia y el aumento de armas en los barrios reflejan una desconexión profunda entre las políticas de seguridad y las realidades sociales. “Es alarmante ver cómo la presencia de armas y municiones ha crecido, y cómo niños cada vez más pequeños están expuestos a ellas”, dice con pesar. También lamenta que estos temas no sean una prioridad en la agenda política.

“La participación de los niños es nuestra prioridad»

Para Olivera, la Semana de los Derechos es una oportunidad vital para amplificar la voz de los niños y adolescentes y fomentar un diálogo con el sistema político. “La participación de los niños es nuestra prioridad. Queremos que sus voces no solo sean escuchadas, sino que realmente se tomen en cuenta”, señala. Además, recalca que la pandemia ha exacerbado los problemas de aprendizaje y educación, y que es urgente desarrollar programas que respondan a esta nueva realidad.

A la hora de hablar de la sensibilización del sistema y de los medios de comunicación, hace un llamado a la reflexión: “Aún se usan términos desactualizados, y necesitamos repensar la forma en que vemos la institucionalidad para adaptarla a las necesidades actuales”; pone como ejemplo la palabra “minoridad”. Insiste en la creación de espacios de diálogo e intercambio para encontrar soluciones que vayan más allá de los discursos.

Como miembro de la Secretaría de la Plataforma de Infancias y Adolescencias, cuenta con orgullo cómo este colectivo ha reunido a organizaciones de la sociedad civil, la Universidad de la República y colectivos gremiales desde su creación en 2020. La plataforma ha promovido eventos como la Semana de los Derechos y campañas para sensibilizar sobre la violencia y el trabajo infantil. “Cada vez que un niño es herido o muere en circunstancias violentas, emitimos comunicados para visibilizar la situación y pedir respuestas”, comenta.

«Presentar soluciones y fomentar el debate»

Ante la pregunta sobre propuestas concretas, Fernando Olivera afirma que la plataforma tiene un documento detallado con 10 puntos clave y un resumen de las mesas de diálogo. También menciona proclamas emitidas en fechas importantes, como el 25 de abril y el 12 de junio, enfocadas en la violencia y el trabajo infantil. “No solo se trata de señalar los problemas, sino de presentar soluciones y fomentar el debate”, subraya.

El primer Congreso Nacional de Infancias y Adolescencias es un logro inmenso. Con más de 3.000 participantes y 200 ponencias, este evento busca promover un enfoque interdisciplinario e intergeneracional. “El congreso es un hito que marca el inicio de algo mucho más grande; queremos que sea un espacio que se repita y crezca”, comenta. La idea es que el congreso sea un punto de partida para analizar y reflexionar colectivamente sobre la situación de la infancia en Uruguay.

Finalmente concluye resaltando que todas las iniciativas de la plataforma están pensadas para ser participativas y abiertas, buscando acuerdos reales y efectivos. “No se trata solo de decir que queremos erradicar la pobreza infantil, sino de pensar en cómo lo vamos a hacer, con estrategias que se adapten a la realidad de hoy”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *