Seleccionar página

Ayotzinapa: 10 años de incertidumbres y secretos en el Estado

Ayotzinapa: 10 años de incertidumbres y secretos en el Estado

Hace 10 años México y el mundo entero se vio sacudido por la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero.

En el marco del aniversario de la desaparición de los estudiantes, normalistas y familiares de los jóvenes, realizan protestas desde la mañana del 23 de septiembre en la Ciudad de México.

A su vez, informaron que marcharían por las calles de la ciudad, haciendo el recorrido desde la calle Reforma hasta el Zócalo capitalino.

El reclamo va dirigido directamente al Ejército y el actual presidente, López Obrador. Acusando que, en la última entrega de informe, no se cuenta con datos nuevos ni relevantes.

Andrés Manuel López Obrador sobre Ayotzinapa

Por su parte, el presidente de los Estados Unidos Mexicanos había generado el compromiso de “buscarlos hasta encontrarlos”, lo cual recuerda en su conferencia matutina del miércoles 25, donde también reconoce que “se avanzó, no como quisiéramos. Pero no es un expediente cerrado, va a continuar la investigación”.

Destaca que, desde el principio de los hechos, se cometieron consciente o inconscientemente una serie de errores y omisiones que han obstruido el esclarecimiento de lo sucedido en Guerrero.

Avances y retrocesos según Mercedes Doretti del EAAF

Mercedes Doretti, antropóloga forense y directora para Centro y Norteamérica del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), ha sido parte del proceso y acompañamiento a las familias desde 2014.

El Explorador tuvo acceso a un breve intercambio de preguntas y respuestas con dicha antropóloga, donde brinda su perspectiva sobre el papel del EAAF en el caso, así como los avances y la situación actual en México.

El papel del EAAF en la investigación de Ayotzinapa

El EAAF ha jugado un rol esencial en la investigación del caso Ayotzinapa, trabajando como peritos de las familias de los desaparecidos. Según Doretti, su equipo ha acompañado a las familias «como peritos en ciencias forenses en distintas investigaciones», aportando una voz técnica e independiente.

Este esfuerzo ha resultado en la identificación de los restos de tres de los estudiantes desaparecidos, una de las pocas certezas alcanzadas hasta ahora. Sin embargo, la antropóloga señala que, pese a estos avances, aún queda mucho por esclarecer.

«Seguimos sin saber qué es exactamente lo que pasó con los estudiantes».

Obstáculos en la investigación

Uno de los principales desafíos que enfrenta el caso es la falta de avances significativos en la investigación, a pesar de los esfuerzos iniciales. Doretti explicó que, tras el nombramiento de un nuevo fiscal en la causa, se lograron algunos progresos. Sin embargo, en septiembre de 2023, ese fiscal renunció debido a «distintas presiones que recibió e intromisiones en su trabajo por parte del gobierno». Lo que significó un gran retroceso en el proceso.

Además, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), encargado de investigar el caso, también decidió retirarse debido a obstáculos similares. Lo que ha dejado la causa en un estado de incertidumbre.

El encubrimiento y la «Verdad Histórica»

Uno de los temas más controversiales ha sido el encubrimiento de lo sucedido y la imposición de la llamada «Verdad Histórica». Una versión oficial de los hechos presentada en 2014 por el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Según esta versión, los estudiantes habrían sido asesinados por una combinación de policías y el grupo criminal Guerreros Unidos, y sus cuerpos incinerados en un basurero en Cocula.

Sin embargo, Doretti destaca que esta narrativa ha sido ampliamente desacreditada por las investigaciones del EAAF y otros expertos. «Esta versión de los hechos no se condice con las distintas investigaciones que realizamos, fundamentalmente aquella realizada por el GIEI».

Doretti también subraya que la investigación sobre el encubrimiento, iniciada por el fiscal Omar Gómez Trejo, reveló la participación de diversas agencias estatales en la fabricación de una versión falsa de los hechos. La renuncia de este fiscal, en septiembre de 2023, fue otro golpe a la búsqueda de la verdad.

Desapariciones en México: un problema en aumento

Más allá del caso Ayotzinapa, la situación de los desaparecidos en México sigue siendo alarmante. Recientemente, una investigación periodística reveló que el número de personas desaparecidas en el país ha alcanzado las 115.000 desde 2006, con 72.000 cuerpos sin identificar.

Doretti destaca que el 44.8% de estas desapariciones ocurrieron durante la administración de López Obrador. Lo que refleja un aumento preocupante en las violaciones a los derechos humanos. A diferencia de la administración de Enrique Peña Nieto, en donde se produce el 27% de las desapariciones o 19.680 casos y siendo en el periodo de Felipe Calderón, 16.93, un poco más del 10% del total.

 «La situación realmente sobre derechos humanos es muy grave y en aumento lamentablemente desde el 2006 hasta la fecha», lamentó la antropóloga.

Mientras los familiares de los 43 normalistas continúan exigiendo justicia, la lucha por conocer la verdad sigue siendo un desafío ante las trabas institucionales y los intereses políticos que han obstaculizado el avance de la investigación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *