Seleccionar página

Enfoque dual en seguridad: incluye tratar causas sociales del delito

Enfoque dual en seguridad: incluye tratar causas sociales del delito

La seguridad en cada nueva elección es de los principales temas de interés ciudadano. Estando siempre en la mira y siendo uno de los problemas a resolver más complicados, las administraciones siempre salen criticadas por su gestión. En estos últimos años la sensación de inseguridad ha ido creciendo pero según cifras que presentaron desde el Ministerio del Interior los homicidios, las rapiñas, hurtos y abigeato disminuyeron respecto a 2023. En entrevista con el subsecretario de la cartera, Pablo Abdala expresó que no advierte un agravamiento en cuanto a la preocupación con relación con lo que pasaba con anterioridad y que se este gobierno ha avanzado mucho en tema seguridad.

Abdala reflexionó que no es blanco o negro la valoración que la población hace del tema seguridad. Entiende que es lógico que siempre aparezca como preocupación, explicando que se debe a que hay dos aspectos que la ciudadanía pone por delante y por encima de todo, porque hacen a su felicidad, su bienestar y a la convivencia cotidiana y son la seguridad suya y la de su familia y todo lo que tiene que ver con lo económico.

«Muchas veces hay un juicio para la policía como institución, que generalmente es muy favorable, otro juicio para la situación general de la seguridad en el país y un tercer juicio u opinión o valoración para la situación particular en su entorno» expresó.

Encuesta de victimización

En este marco el subsecretario nos informó que el actual gobierno está dando un paso que el país no había dado. Gracias a la creación de la primera encuesta nacional de victimización, en convenio con el Instituto Nacional de Estadística. Según aclaró es una herramienta utilizada en varios países y que va a permitir un análisis más completo. Cuando hasta ahora, cada gobierno, midió el delito en función de la denuncia.

«La encuesta de victimización, nos brindará cifras de de la cantidad delitos que se cometen y una estimación certera de la cantidad de delitos que eventualmente no se denunciaron. Al mismo tiempo, cuál es la sensación, la situación y el juicio que la población hace de la realidad de materia de seguridad».

La encuesta cuenta con la ventaja de que el revelamiento de la información se hace directamente en los hogares con el ciudadano, preguntando si tuvieron algún elemento vinculado directamente a la criminalidad o a la violencia en un período determinado.

Propuestas de gobierno en seguridad y enfoque dual

Consultado por las pospuestas que cada partido político vienen presentando en tema de seguridad de cara a las elecciones nacionales de octubre, Abdala expresó que no quería detenerse a analizar cada una de ellas pero sí destacó que es «lógico y bueno» que todos los partidos planteen propuestas y al mismo tiempo realicen diagnósticos. En ese sentido explicó que de la propia contraposición de ideas después surgen alternativas. Que permiten enriquecer la respuesta y para cuando el próximo gobierno se instale estar en condiciones de incorporar cosas nuevas.

«Yo creo que hay que agregar valor en forma permanente a la política de seguridad», analizó. Ante esto destacó que en este quinquenio «es mucho lo que se hace y mucho lo que se ha intentado avanzar y se ha avanzado». Abdala informó que la cartera estableció un concepto que es el del enfoque dual. Este quiere decir que por un lado hay que cumplir con el cometido esencial o primario de la prevención, persuasión y represión pero al mismo tiempo ir a las causas sociales que hay en el delito.

En esta línea Abdala ejemplificó recordando que la Policía Comunitaria existe desde hace muchos años, con una nueva versión en este periodo de gobierno que se llama PCOP (Policía Comunitaria Orientada a Solución de Problemas) que implica una respuesta profesional y personalizada en cada uno de los departamentos, pero al mismo tiempo con coordinaciones y con supervisión nacional en cuanto a la actuación para que sea el eslabón inicial de contacto con los vecinos.

En segundo nombró a la Dirección de Convivencia, creada en otro gobierno pero que tuvo una gran actuación durante este. Lo que procura es recoger el estado de ánimo, la información e las inquietudes de la población en todas las zonas. A partir de allí la policía puede tener los elementos necesarios para definir su estrategia en seguridad.

Barrios sin Violencia

Por último esta administración está impulsando un programa denominado Barrios sin Violencia. Que apunta a la interrupción de la violencia asociada al homicidio, o sea, la violencia letal con el trabajo del Ministerio y organizaciones sociales, en los territorios y en las zonas donde los niveles de criminalidad son mayores. «Para prevenir la violencia y para solucionar o arbitrar conflictos sin necesidad de que los mismos terminen con violencia letal o con consecuencias fatales», explicó.

El proyecto actúa con gran autonomía de la labor policial, la cartera solo lo desencadenó y lo catapultó, pero tienen un funcionamiento autónomo. Esto se debe a que no quieren que se interprete que se busca obtener información para reprimir el delito. A su vez buscan poder llegar a aquellas personas que no quieren que policías intervengan en sus asuntos, por varios motivos.

Actualmente está en su primera etapa y se estima su inicio en marzo del año entrante. Que en un eventual cambio de gobierno, se espera continúe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *