Seleccionar página

Comisión de Salud Mental: “Es poco estratégico pensar una receta única para todo el país”

Comisión de Salud Mental: “Es poco estratégico pensar una receta única para todo el país”

Escuchada la opinión de los asesores políticos en salud mental, El Explorador quiso sumar una visión no partidaria, en ese sentido, hablamos con la responsable de la Comisión de Salud Mental de la Coordinadora de Psicólogos, Mag. Ana Monza.

Ante la creciente presencia del tema en la sociedad destacó que como país nos enfrentamos a muchos desafíos. Entre las cosas que quedan por hacer y por mejorar nos encontramos con la falta de datos. Relacionada, por ejemplo, a vincular el número de profesionales con respecto a la población o cómo impactan las acciones que se toman. A su vez, recordó que tenemos un país muy desigual en los accesos y que carece de dispositivos interinstitucionales en las propuestas.  

Uruguay cuenta con un Sistema Nacional Integrado de Salud y un Plan Nacional de Salud Mental que entiende deberían renovarse, ajustando los tratamientos a las necesidades del paciente. Incluyendo otros modelos de psicoterapia que están validados para determinados cuadros o necesidades. En esta renovación incluye también a los técnicos.

En relación al proceso electoral que transitamos, cuestionó hasta dónde llega el real interés en nombrar algo que a la sociedad le importa. Temiendo que el tema se termine banalizando por usarlo de propaganda. En ese sentido, anunció que la CPU le hizo llegar a todos los partidos un documento de planteos que hasta el momento no han respondido.

“Hay mucho discurso, con planteos generales, que para quienes estamos en el territorio sabemos que son imposibles de implementar o no se pueden asegurar” expresó. Justificando que “el país presenta mucha presencia o carencia dependiendo de dónde estemos parados”. Entonces anuncia que las propuestas tienen que estar mucho más centradas en las potencialidades y en las necesidades de cada región.


“Cualquier propuesta que no integre lo que tiene que ver con la diversidad territorial, con el ajuste a lo local, con una transversalización por género y generaciones. Una especial atención a los efectos sobre la salud, las desigualdades, las violencias, entre otros tantos, va a quedar corta” concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *