Seleccionar página

INJU, Ni Silencio Ni Tabú: una campaña de jóvenes para jóvenes

INJU, Ni Silencio Ni Tabú: una campaña de jóvenes para jóvenes

El INJU logró en su última gestión poner en el mapa de las políticas públicas a la salud mental y duplicar el presupuesto destinado a ello.

Aparicio Saravia, actual director del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), en una entrevista exclusiva para El Explorador, considera que uno de los temas que ha tomado mayor relevancia en la agenda pública ha sido la salud mental de los jóvenes.

A pesar de los desafíos que implicó el inicio de la pandemia, Saravia y el equipo que conformaba en ese momento con Felipe Paullier como director, no solo lograron adaptar sus planes, sino también posicionar al INJU como un referente en la atención a las necesidades juveniles.

La pandemia y el inicio de una nueva etapa para el INJU

El 2020 no solo trajo consigo el cambio en la dirección del INJU, sino también, la llegada de la pandemia de COVID-19, lo que obligó a reestructurar proyectos y programas. «Muchos planes y expectativas que habíamos generado tuvieron que dejarse a un lado para enfrentar la crisis», recordó Saravia. 

Esto implicó que los jóvenes se vieran afectados de múltiples formas, no solo por el aislamiento físico, sino también por el incremento de problemas de salud mental. “La pandemia nos hizo ver algo que estaba oculto: la salud mental no era una prioridad prepandemia. Sin embargo, las restricciones de vínculos y el aislamiento hicieron que el tema emergiera con fuerza”, comentó.

A raíz de esta situación, el INJU adaptó su estrategia para colocar la salud mental en el centro de sus acciones. Esto llevó al desarrollo de diversas campañas y programas, siendo la más destacada la de Ni Silencio Ni Tabú, que logró, en palabras de Saravia, “cambiar el paradigma con el que se enfrentaba este tema en la sociedad uruguaya”.

Por otra parte, uno de los principales logros que visualiza Aparicio Saravia, fue volver a colocar al INJU en la agenda pública estatal «a través de diversos temas que hemos protagonizado», afirmó.

Salud mental: Un tema clave para los jóvenes

Uno de los grandes desafíos que detectaron fue la necesidad urgente de trabajar sobre la salud mental de los jóvenes. «Logramos cambiar el paradigma con el que se enfrentaba este tema, y con mucha valentía llevamos adelante primero en 2022 una campaña de sensibilización que caló muy hondo», señaló Saravia.

Este programa, lanzado en 2022, buscó romper el silencio en torno a la salud mental, especialmente entre los jóvenes, y eliminar el estigma asociado a la búsqueda de ayuda psicológica. 

Para Saravia, el objetivo era claro: “Con esta campaña dimos en la ‘tecla’; los gurises sintieron como propio el tema, y logramos que la salud mental dejara de ser un tabú”.

En 2023, el INJU implementó un programa social integral, y la salud mental se consolidó como una prioridad gubernamental. 

Este impulso culminó en un aumento de presupuesto de 2 millones de dólares destinado a la creación de siete centros de atención en salud mental para adolescentes y jóvenes, algo sin precedentes en Uruguay. 

«Vamos a entregar un instituto más grande, con más programas y presupuesto, y con centros de atención en salud mental en todo el país», aseguró.

Campaña Ni Silencio Ni Tabú del INJU

La campaña Ni Silencio Ni Tabú buscó romper con el estigma en torno a la salud mental. «La salud mental no era una prioridad para nuestra sociedad prepandemia«, explicó Saravia, enfatizando el impacto que la crisis sanitaria tuvo en los vínculos sociales y el bienestar emocional de los jóvenes. 

La campaña fue tan exitosa que se replicó durante 2023 y logró involucrar a más de 14 mil jóvenes en talleres de sensibilización.

Consultado sobre cómo se desarrollan estos talleres nos explica que: «Básicamente, nuestro técnico se encuentra en un lugar privado con jóvenes y, a través de distintas dinámicas, coloca el tema de la salud mental y hace que los jóvenes expresen lo que sienten», explicó Saravia.

Además de los talleres, la campaña incluye las emblemáticas carreras «5K», donde la consigna es «hablemos de salud mental». Saravia destacó que en estas actividades comunitarias se busca cambiar el «chip» de la sociedad para que todos puedan ser actores de bienestar. «No es preciso ser psicólogo para hablar de salud mental. Tenemos que tomar acción a nivel comunitario», señaló.

El enfoque de la campaña fue doble: sensibilización a través de medios audiovisuales y talleres participativos en todo el país. “El primer paso fue visibilizar el tema con una campaña audiovisual que caló muy hondo. A eso le sumamos una metodología de talleres en centros educativos, donde jóvenes y adultos pudieran discutir abiertamente sobre salud mental”, explicó Saravia.

El impacto de esta iniciativa fue inmediato y se sintió en todo el país. En su primer año, la campaña incluyó más de 400 talleres en centros educativos y más de 1000 dirigidos a adultos que trabajan con jóvenes. “La respuesta fue impresionante. En los centros educativos nos pedían constantemente que volviéramos al año siguiente. Era una demanda que nos motivaba a seguir expandiendo la campaña”, agregó el director del INJU.

La estrategia de 2023: profundización y expansión

En 2023, el INJU dio un paso más allá con el lanzamiento de una estrategia integral basada en la salud mental, financiada por un refuerzo presupuestal logrado en la última rendición de cuentas del gobierno. 

“Este año, logramos duplicar el presupuesto histórico del INJU, y gran parte de esos fondos se han destinado a salud mental. Esto demuestra el compromiso del gobierno con el tema”, destacó Saravia.

La nueva estrategia tiene cinco componentes fundamentales:

  • Articulación interinstitucional: en colaboración con organismos como el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), el Ministerio de Salud Pública (MSP) y UNICEF, el INJU ha logrado crear una red de apoyo en todo el país. “Este componente es crucial, porque nos permite llegar a todos los departamentos del país con una estrategia coordinada”, comentó Saravia.
  • Generación de conocimiento: una de las bases de la nueva estrategia ha sido la investigación y recopilación de datos sobre la salud mental de los jóvenes en Uruguay. El INJU ha realizado encuestas en 2018 y 2022, y este año llevará a cabo una nueva encuesta de adolescencia y juventud con un capítulo específico sobre salud mental. “Entender la realidad es el primer paso para poder cambiarla”, aseguró Saravia.
  • Formación de adultos: el INJU ha capacitado a más de 1600 adultos en lo que va del año. Brindándoles herramientas para abordar la salud mental en adolescentes. “Trabajamos con docentes, padres y cualquier adulto que tenga contacto con jóvenes, porque la salud mental no es solo un problema de los chicos, también es responsabilidad de los adultos crear espacios seguros”.
  • Movilización social: a través de talleres, actividades recreativas y eventos masivos como las carreras 5K, la estrategia busca involucrar a toda la sociedad en la discusión sobre la salud mental. “Este año hemos realizado más de 650 talleres y estamos trabajando para llegar a los 800. Además, las 5K ahora son un evento que moviliza a la comunidad por la salud mental”.
  • Dispositivos de salud mental: antes de finalizar el año, el INJU tendrá en funcionamiento siete centros de atención en salud mental para adolescentes y jóvenes. Estos centros ofrecerán terapia individual, grupos terapéuticos y actividades comunitarias. “Es un esfuerzo muy importante, porque estos centros ofrecerán atención integral en un tema que antes no estaba en el mapa de políticas públicas”.

La importancia del enfoque comunitario

Uno de los aspectos clave de la campaña Ni Silencio, Ni Tabú ha sido el énfasis en la salud mental como un fenómeno comunitario. Según Saravia, no puede abordarse únicamente desde un enfoque médico, sino que debe ser vista como parte de las relaciones y vínculos sociales. 

“Somos seres sociales. Nuestra salud mental se ve afectada cuando nuestros vínculos se ven dañados, cuando no somos escuchados o no encontramos un espacio donde expresarnos”, comentó Saravia.

Este enfoque comunitario se refleja en las actividades que el INJU ha desarrollado a lo largo del país, desde los talleres de sensibilización hasta las movilizaciones masivas.

“No necesitamos que cada persona tenga un psicólogo o psiquiatra personal. Lo que necesitamos es una sociedad que entienda la importancia de escuchar, de estar presentes para los demás”, subrayó el director del INJU.

Con la apertura de más centros de atención en salud mental y la expansión de los programas de sensibilización. Saravia siente que su gestión ha sentado las bases para un INJU más grande y relevante.

“Vamos a entregar un instituto con más presupuesto, más programas y más impacto. Y lo más importante: vamos a dejar un INJU que ha hecho de la salud mental una prioridad”, afirmó.

Un legado para el futuro

El trabajo del INJU en salud mental ha sido reconocido tanto a nivel nacional como internacional, y Saravia está convencido de que este tema seguirá siendo una prioridad en las políticas públicas del país. “La salud mental es el gran tema de los jóvenes en Uruguay, y hemos logrado que el gobierno lo reconozca como tal. Ahora, el desafío es seguir profundizando y expandiendo este trabajo para llegar a todos los jóvenes del país”, concluyó.

La campaña “Ni Silencio, Ni Tabú” es un ejemplo de cómo las políticas públicas pueden adaptarse a las necesidades reales de la sociedad. Gracias a la visión de Saravia y su equipo, la salud mental ha pasado de ser un tema invisible, a estar en el centro de las discusiones.

INJU 5k #NiSilencioNiTabú

Bajo la consigna Ni Silencio Ni Tabú, se desarrollará en todo el país la carrera que año a año viene llevando a cabo el INJU. Con el apoyo de la Secretaría Nacional de Deporte, UNICEF, MSP, ASSE, ANEP, INAU, BROU, OSE y el Congreso de Intendentes, a través de las Oficinas de Juventud departamentales. En esta ocasión como ya lo hemos mencionado, la consigna es hablar de la salud mental. 

Podrán participar mayores de 13 años, con una inscripción gratuita en la página del Ministerio de Desarrollo Social. En Montevideo se realizará el próximo sábado 5 de octubre a las 14:00 horas. Mientras que en el interior del país se desarrollarán entre los meses de octubre y noviembre.

Deserción estudiantil: La otra gran preocupación

Más allá de la salud mental, Saravia indicó que la deserción estudiantil es «la principal tragedia de la juventud en Uruguay». Explicó que la educación secundaria es un punto de quiebre en las trayectorias de los jóvenes, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad. «El liceo te da ser parte de una comunidad, te da la rutina, te integra. Y eso, para un joven en fragilidad socioeconómica, es fundamental», expresó.

El abandono escolar no solo afecta la vida laboral futura de los jóvenes, sino también el desarrollo social del país. Saravia argumentó que, sin mejorar los indicadores de egreso en secundaria, será difícil revertir los índices de pobreza y desempleo.

Innovación y futuro del INJU

A lo largo de estos años, el INJU ha llevado adelante innovaciones significativas, como la creación del programa de becas de alojamiento Ciudad Universitaria, que permite a jóvenes del interior del país acceder a la educación terciaria en Montevideo. 

Este programa, junto con los avances en salud mental, han permitido al INJU convertirse en un actor clave en la vida de los jóvenes uruguayos.

Saravia está convencido de que la salud mental continuará siendo un tema central en los próximos años. Y que los esfuerzos realizados desde el INJU, junto con la asignación de nuevos recursos, permitirán seguir avanzando en la atención de esta problemática.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *