Seleccionar página

Reconociendo el dolor invisible: políticas para transformar vidas

Reconociendo el dolor invisible: políticas para transformar vidas

Leonardo Pérez y Heidy Esteves

Según la Organización Panamericana de la Salud en el año 2022, Uruguay alcanzó la tasa más alta de suicidios de la que se tiene registro. 23.2 suicidios por cada 100.000 personas. Mostrando ser una problemática en crecimiento a pesar de los intentos de la actual administración por descender ese número.

Introducción a la salud mental y desafíos en el área

El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó en el mes de abril del presente año, que durante el 2023 se llegaron a registrar a alrededor de 754 autoeliminación en el país, siendo las mujeres las más afectadas.

Además, el escenario de los prestadores de salud es más complejo; hace poco más de un año, representantes de la Coordinadora Nacional de Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (Conaiamc) informaron al MSP que presentan un déficit anual de US$ 7 millones con las prestaciones de salud mental que se brindan, por un aumento de pacientes en los últimos años, sobre todo luego de la pandemia.

Plan Nacional de Salud Mental

En nuestro país existe el Plan Nacional de Salud Mental  (PNSM) y la Ley N° 19529 de Salud Mental que está vigente desde el 2018, que pretenden ser un instrumento idóneo para poner en práctica políticas públicas dirigidas a garantizar el derecho a la salud a toda la población.

Por otro lado, el colectivo de los familiares de personas con trastornos mentales en Uruguay mencionan que luchan por una mejor atención de la salud mental de sus familiares dentro del Sistema Nacional Integrado de Salud y un cambio en el paradigma. Ya que tienen muchas respuestas sin constatar y acusan que en el interior del país la atención es más precaria.

Informe sobre salud mental

Mientras tanto, el Instituto Nacional de la Juventud y UNICEF presentaron un informe llamado “Panorama de la salud mental y bienestar psicosocial en adolescentes y jóvenes de 16 a 19 años desde el Panel de Juventudes de la Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud (ENAJ)”. Donde muestra una situación de deterioro progresivo que se viene dando en materia de bienestar y salud mental. 

A pesar de ser un tema que lleva años sobre la mesa política y social, las acciones no han dado frutos positivos. Camino a unas nuevas elecciones nacionales, los actuales protagonistas políticos incluyeron en sus programas mejoras en el área, tras un posible gobierno para los años 2025 al 2030.

En ese sentido, El Explorador habló con algunos asesores en salud mental de los principales partidos políticos, quienes afirman que es un tema sin banderas partidarias.

Frente Amplio (FA)

El neurólogo y ex senador Federico Preve, quien integra el equipo asesor de la fórmula presidencial por el FA, destacó que este tema es una de las seis prioridades programáticas del plan nacional quinquenal de gobierno porque entienden que la situación actual del país en esta materia se trata de una emergencia.

Dentro de este plan que destacó como de “urgente consideración” tienen como objetivos principales la atención de cercanía, continuidad en la atención, políticas de prevención con especial enfasís en adicciones y suicidio. Sin descuidar todas las aristas que componen la salud mental.

En ese sentido anunció que destinarán un presupuesto para la creación de centros comunitarios y barriales de atención y casas de medio camino, a lo largo del quinquenio. Así como la reconfiguración y transformación de los centros exclusivamente psiquiátricos a centros polivalentes.

“Las principales políticas van en línea con la implementación real de la Ley de Salud Mental” expresó.

Preve considera que “debería implementarse una política de Estado” porque todos los partidos políticos presentan como una prioridad la salud mental. Entonces propone la creación de un acuerdo o pacto que nazca a través del diálogo entre todos los partidos para diagramar una política de Estado “que tenga un impacto real”.

Finalizando lamentó que el plan en salud mental que existe actualmente “es una farsa”. Explicando que “son millones de dólares distribuidos en diferentes entidades del Estado sin coordinar y muchas veces, sin ejecutar. No hay objetivos centrales ni modelos metodológicos para que tenga un real impacto o indicadores”

Partido Colorado (PC)

Por su parte, el magíster en psicología, Daniel Davrieux, integrante del equipo asesor del PC, resaltó que estamos en un momento social y cultural donde este tema ha crecido y ha tomado conciencia.

Donde “por suerte los políticos han tomado esa necesidad para elaborar sus propuestas”. Desde el partido las políticas apuntan a los principales desafíos que enfrentamos como país en esta materia, que es la accesibilidad de los servicios. Mediante la creación de centros de referencia distribuídos en todo el país y la prevención, promoviendo lo que llaman la cultura en salud mental. 

En este último punto explicó que “si no generamos un primer nivel de conciencia del cuidado de la salud mental, en el futuro no van a haber suficientes técnicos para atender a todas las personas que lo requieran”. Además informa que la prevención, es una política más positiva para la sociedad y economía a nivel de inversión.

“Hoy en día si una persona quiere consultar con un psicólogo no tiene claro dónde hacerlo” expresó. En ese sentido recordó que toda la política de salud tiende a salir de los centros monovalentes. La creación de estos centros apunta entonces, a que exista un sitio de referencia al que acudir, no cuando haya una situación de urgencia, sino cuando una persona necesite psicoterapia, apoyo o información.

“Cuando una persona está padeciendo un sufrimiento emocional lo que no tenemos que hacer es complicarle el acceso a alguien que lo escuche o alguien que lo pueda entender”, expresó.

Davrieux celebró que entre los técnicos que asesoran a los partidos, hayan puntos en común, porque “en definitiva el objetivo es que la sociedad tenga mayor bienestar emocional”. En cuanto a la ley existente sobre salud mental, expresó que aunque sea excelente se enfrenta a la dificultad de su implementación.

Partido Independiente (PI)

Dentro del Partido Independiente existen varios técnicos, especialistas en el tema de la salud mental. Uno de ellos es el docente de la Facultad de Psicología, Ignacio Porras, quien dentro de su currículum resalta que es parte del equipo técnico del PI desde hace 20 años en temas de la salud mental. Además, impartió clases en el Hospital Vilardebó durante 15 años. Así como en otros centros de rehabilitación: “Esa experiencia me lleva a conocer a profundidad todo lo referente a la salud mental”, señaló Porras.

Sobre las principales políticas sobre la salud mental que pretende llevar adelante el PI, se encuentra atender a la primera infancia de manera preventiva. “Nosotros apoyamos las políticas en relaciones con las facilitar los cuidados, enfrentan la inclusión de género, el acompañamiento a madres y padres que tengan a su cargo la totalidad de la responsabilidad de los hijos”, enfatizó.

Además, el especialista explica que la mejor política es “seguir trabajando en el desarrollo de dispositivos que están incluidos en la Ordenanza 1488 del Ministerio de Salud Pública”.Qque es la que regula los distintos actores para mejorar la salud mental.

“Después hay temas más particulares como el tema de las drogas, nosotros en principio no somos prohibicionistas. Tenemos un perfil más enfocado a la prevención y ahí destaca la forma de cómo el doctor, Daniel Radío con una gestión de política basada en evidencia, ha llevado el tema a la Junta Nacional de Drogas”, señaló el integrante del PI.

En cuanto a los suicidios, donde señaló una baja del 8%, resalta que se debe seguir trabajando en la coeducación y facilitar los accesos de la población en general a la salud mental.

“Entendemos que hay una carencia en servicios de salud mental, y no solo en Montevideo, sino en todo el país. Debemos facilitar el acceso a la virtualidad, como la telemedicina para aquellas personas que se encuentran retiradas de los centros médicos”, expresó

Gracias a su cercanía diaria con organizaciones, entidades, personas con problemas de salud mental y sus familiares, desde el partido afirman saber “la realidad del país”.  Entendiendo que es un tema que debe ir más allá de banderas políticas

Partido Nacional (PN)

Desde la foŕmula presidencial del PN, la visión es que en los próximos años serán decisivos para la mejora del Sistema Nacional Integrado de Salud. En ese sentido anunciaron que trabajarán especialmente en salud mental y adicciones. Con énfasis en la prevención y reforzando las etapas de desintoxicación, rehabilitación y reinserción laboral.

En 2022 la actual administración creó el Plan Nacional de Salud Mental y Adicciones. Con una gestión conjunta entre entes públicos, acción que en un eventual próximo gobierno, proponen potenciar y fortalecer.

Entre sus propuestas incluyen, la creación de espacios de tratamiento específicos para adolescentes con uso problemático de sustancias en todos los prestadores de salud del país. Continuar con la capacitación a los equipos de salud del Primer Nivel de Atención en trastornos psiquiátricos. Mejorar la accesibilidad a consultas (psicología-psiquiatría). Fortalecer la creación de servicios alternativos a la internación asilar. Promover la educación emocional en los ámbitos comunitarios, escolares y de educación media, entre otros.

Cabildo Abierto (CA)

El candidato a presidente Guido Manini Ríos, en una reciente anécdota familiar que incluye la depresión y el suicidio, señaló la importancia de abordar la salud mental. Especialmente entre los jóvenes.

El líder cabildante dijo que los intentos de autoeliminación son más frecuentes entre adolescentes de 15 a 19 años. Advirtió sobre la relación entre la pérdida de motivación en la juventud y el consumo de drogas.

Por lo tanto se puede interpretar que busca un cambio en el abordaje dentro de los sistemas actuales de la salud mental, puntualizando cada una de las causas que lleva a las recaídas, atacando las adicciones y fortalecer las familias. Cabe recordar que CA está en contra de la legalización de las drogas. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *