
13 de enero: Día mundial contra la depresión

El 13 de enero de cada año, en el día mundial contra la depresión, se busca concientizar y sensibilizar sobre esta enfermedad que afecta a más de 300 millones de personas alrededor del mundo.
La depresión es una enfermedad poco valorada hasta hace pocos años atrás, que afecta a niños, jóvenes, adultos y mayores. La depresión clínica, es una enfermedad grave y común, que afecta tanto física como mentalmente a nuestro modo de sentir y pensar.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la depresión es catalogada como la principal causa de discapacidad a nivel mundial, mientras que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indica que una de cada cuatro personas transita algún trastorno de salud mental en alguna de las etapas de su vida, siendo la depresión uno de los más frecuentes.
Depresión en Uruguay
En nuestro país, las problemáticas que existen en salud mental no es un tema ajeno; ya que es un factor de riesgo mayor para el suicidio y afecta particularmente a los adolescentes y a las personas mayores. A su vez, es la principal causa de muerte violenta en nuestro país, por encima de los homicidios y accidentes de tránsito.
Según datos de Unicef, “uno de cada cuatro adolescentes y jóvenes de 16 a 19 años reporta haberse sentido tan triste o desesperado que dejó de hacer sus actividades durante al menos dos semanas en los últimos doce meses. Esta proporción alcanza el 34% entre las mujeres y el 14% entre los varones”. Por otra parte, el 8% se lastimó intencionalmente, el 12% consideró quitarse la vida y el 4% dijo haberlo intentado.
Características más habituales de la depresión
Las características más habituales de la depresión se podrían considerar la pérdida de energía, cambios en el apetito, ansiedad, culpabilidad o falta de esperanza. Sentirse poco útil, disminución de la concentración, cambios en el habito del sueño y uno de los más preocupantes, pensamientos de autolesión o suicidio.
En las personas de edad avanzada también se puede identificar una mayor dependencia y menor rendimiento cognitivo.
Ante cualquiera de estos síntomas es sumamente importante buscar información y ayuda de un profesional. Se debe de tener en cuenta que la depresión no es un síntoma de debilidad, ni parte del envejecimiento. Se trata de un problema de salud mental multicausal, originado en factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos.
Una vez identificada la enfermedad, se debe de realizar un abordaje socio sanitario con un enfoque integral el cual va a requerir de atención médica y psicológica. Así como de redes de apoyo y contención por parte del entorno del paciente.
Plan Nacional de Salud Mental 2020 – 2027
El Ministerio de Salud Pública (MSP) a través del programa de Atención en Salud Mental, desde el año 2020, se encuentra implementando el Plan Nacional de Salud Mental 2020 – 2027; donde se destaca la elaboración e implementación de un curso de capacitación con alcance nacional para la detección y abordaje de la depresión, los intentos de autoeliminación y la psicosis en el primer nivel de atención del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS).
Este curso fue elaborado por la División de Evaluación y Monitoreo del Personal de la Salud (DEMPESA) del MSP con apoyo de la OPS.
Por otro lado, los prestadores de salud se encuentran desarrollando con éxito la detección de depresión posparto en mujeres primerizas y la derivación para su atención en salud mental.
Líneas telefónicas de apoyo
Prevención del Suicidio 0800 0767 o *0767
Apoyo Emocional 0800 1920
Drogas *1020 / 23091020
Las líneas telefónicas de ayuda son atendidas por profesionales con experiencia y están disponibles las 24 horas, todos los días del año.