
Uruguay y Chile firmaron convenio de cooperación para el fomento del cooperativismo

El 12 y 13 de mayo se realizó la conmemoración del Año Internacional de las Cooperativas, bajo el lema “las cooperativas construyen un futuro mejor, fomentando la productividad, la inclusión y el desarrollo territorial”. El evento estuvo organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Cooperativas de las Américas y el Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo de Chile. La instancia reunió a líderes cooperativos, autoridades y expertos nacionales e internacionales, por su parte, Uruguay estuvo representado por la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, y el Directorio del Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP).
Las Cooperativas de las Américas informó que en América Latina y el Caribe, el cooperativismo muestra un crecimiento sostenido, con una existencia estimada de más de 100.000 cooperativas activas, que agrupan a más de 90 millones de personas. En ese contexto, la organización indicó que Brasil, Argentina, Colombia y Uruguay destacan por el peso económico y social de sus cooperativas en áreas como el agro, la banca, la salud y la vivienda.
En esta oportunidad, se firmó un convenio marco de cooperación entre el Comité para el Fomento de la Economía Asociativa y el Cooperativismo de Chile e INACOOP, que tiene por objetivo “lograr la conjunción de esfuerzos para promover la complementariedad en el diseño y ejecución de las políticas activas de fomento del cooperativismo”.
El compromiso del MIEM con las cooperativas
La ministra Cardona expuso en el encuentro internacional, instancia en la que destacó la importancia de las cooperativas para el desarrollo de los países y que construyen soberanía. Reafirmó que “no son una nota al pie en la economía” ni una “excepción solidaria del sistema”. Por el contrario, constituyen “una demostración diaria de que otra forma de producir es posible: con democracia, con arraigo territorial y con reinversión del excedente”.
En este sentido, destacó la relevancia de las cooperativas para las personas que las integran. Señaló que “representan el compromiso de la gente consigo misma” y “necesitan algo revolucionario: confianza, trabajo colectivo y decisión de quedarse”. “Las cooperativas construyen permanencia. Y eso también es soberanía”, afirmó.
La ministra Cardona explicó que en Uruguay existe una “apuesta concreta” respecto de las cooperativas. “La presencia del directorio completo del Instituto Nacional de Cooperativismo en Uruguay es un mensaje que queremos dar. INACOOP es más que una institución pública, es una herramienta estratégica para impulsar la soberanía desde abajo. Acompañando a quienes producen con otros valores, otras reglas y otro tipo de rentabilidad”, expresó. El ente “conecta territorio con política pública” y “teje redes productivas, no solo clientelas”.
“Desde Uruguay, desde el MIEM, estamos convencidas de que debemos trabajar para que el cooperativismo no sea solo una alternativa, sino una parte fundamental del nuevo modelo de desarrollo”, finalizó Cardona. En ese sentido, anunció que la promoción del cooperativismo se encuentra directamente vinculada con los pilares estratégicos de la gestión del MIEM para el período 2025-2030.
Innovación y gobernanza
Por su parte, la presidenta de INACOOP, Graciela Fernández, expresó que “la innovación y la gobernanza del cooperativismo son el instrumento clave para enfrentar sus desafíos”. En ese sentido, recordó que en muchos países de Latinoamérica “el cooperativismo carece de políticas públicas”.
Según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre instituciones y políticas públicas para el desarrollo cooperativo en América Latina, realizado en 2022, las cooperativas tienen un mayor nivel de productividad en comparación con otras empresas tradicionales de similares características. En ese contexto, resaltó que las cooperativas logran esto “porque la participación democrática de los trabajadores contribuye a brindar soluciones más eficaces. Se ahorra en bonanza para invertir en periodos de crisis, evitando los despidos masivos que las empresas tradicionales realizan en tiempos de crisis”.