Seleccionar página

Trabajo infantil: «hoy no se sabe cuántos son»

Trabajo infantil: «hoy no se sabe cuántos son»

El 12 de junio se conmemoró el Día Mundial contra el Trabajo Infantil y el Comité Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CETI), espacio que reúne a representantes del Estado, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y actores sociales, realizó una jornada de sensibilización.

En esta instancia el inspector General del Trabajo y de la Seguridad Social, Luis Puig, destacó que «abordar estrategias para erradicar el trabajo infantil implica comprender sus causas y consecuencias, que están claramente identificadas y relacionadas con la pobreza y la desigualdad». Subrayó además que «el trabajo infantil no tiene nada que ver con la cultura del trabajo, sino con una cultura de explotación que relega los aspectos fundamentales del desarrollo humano». En ese sentido entiende que
«dar esta batalla cultural y social es una responsabilidad colectiva».

Según la OIT, en el mundo hay 138.000.000 de niños que trabajan. Respecto a nuestro país los últimos estudios procesados son del año 2010 y se registraban entre 60.000 y 90.000 niños y adolescentes en el ámbito laboral. Ante esto remarcó la urgencia de contar con datos actualizados sobre la situación del trabajo infantil en Uruguay.

«Hoy no sabemos cuántos son, se está procesando en este momento la información que nos va a permitir tener en las próximas semanas una aproximación más cabal de cuál es la situación que tenemos planteada», señaló.

Líneas de acción del INAU

El vicepresidente del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), Mauricio Fuentes, reflexionó sobre el significado del trabajo infantil, el abordaje de la problemática y cómo se procura combatirlo. «La primera pregunta que creo que tenemos que hacernos es cómo estamos mirando, qué estamos entendiendo por trabajo infantil», expresó.

En esa línea continuó: «La segunda pregunta tiene que ver con cómo lo pensamos abordar (…) Es necesario hacer acciones para fortalecer a los gurises frente a eventuales situaciones que impliquen un riesgo para ellas y ellos sí, sin duda, pero también es necesario entender que el trabajo infantil forma parte de una manera de construir la sociedad que hemos adoptado desde hace años y que genera daños».

Asimismo, mencionó líneas de acción que consideró adecuadas:

  • Confiar más en la experiencia y actuar ante indicadores que generen alguna alerta.
  • Fortalecer las herramientas institucionales.
  • Incrementar la formación en estas temáticas.
  • Aumentar las coordinaciones entre instituciones con más “teléfonos rojos” que atiendan urgencias.
  • Acrecentar el involucramiento.
  • En la actividad, participaron también representantes de la OIT, Unicef Uruguay, cámaras empresariales, el PIT-CNT y la Asociación Nacional de ONG Orientadas al Desarrollo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EDICIÓN DEL 19/6/2025
VERSIÓN IMPRESA

El Explorador edicion 21 - 19 jun-2025
Dr. Ignacio Curbelo presidente de Cabildo Abierto
Lic. Florencia Roldán Proyecto Crisálidas