
PIT-CNT: fondos de las AFAPs podrían haberse destinado a resolver el déficit de la seguridad social

Este martes 1° de octubre el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, encabezó una conferencia de prensa sobre la postura del Gobierno ante el plebiscito de la reforma de la seguridad social. En ese marco, desde el PIT-CNT realizaron este miércoles una conferencia en respuesta junto a la Comisión «Afirmá tus Derechos» por el «Sí», para defender su plebiscito.
El presidente del plenario, Marcelo Abdala, aseguró que en la conferencia del presidente de la República, hubo un discurso «falaz, manipulador, insensible, errático y amenazante». Ocultando que el país está parado en un «estrepitoso fracaso de la reforma de la seguridad social del año 1996». Respondiendo al dicho de Lacalle Pou sobre que hace más de 15 años se precisa dar un paso en este camino, recordó la reforma del año 2008. «Donde mejoraron algunas prestaciones porque las personas que quedaban sin trabajo a los 57 años podían llegar en mejores condiciones a los 60 años. Se vieron beneficiadas las mujeres en el cómputo de un año más de acreditación de trabajo, por cada hijo que tenían, para poder jubilarse».
Continuando el presidente del PIT-CNT marcó al discurso como «absolutamente insensible para los cientos de jubilados que están con la angustia de no poder comer ni llegar a fin de mes». Recordando una de las preguntas hechas por un periodista, sobre el planteo del movimiento sindical y social de que las necesidades de asistencia financiera se podían sostener, «mostró el carácter errático de las respuestas ocultando responder el planteo que estaba arriba de la mesa y contribuyendo a la campaña del miedo y el terror». Abdala entiende que es posible «mejorando la superación de la evasión fiscal y revisando el porcentaje de renuncia fiscal por exoneraciones que está en el entorno de un 6,5%».
Interrogantes hacia las AFAPs
En cuánto cifras, informó sobre las cifras expuestas en el Parlamento, por el presidente de la Comisión de Expertos en Seguridad Social, Rodolfo Saldain, donde se reconoció que el costo mensual de la propuesta alcanzaría los 18 millones de dólares al mes. En esa línea, subrayó que además dese el Poder Ejecutivo expresaron que la diferencia entre «lo que cobró la gente efectivamente como renta vitalicia de la AFAP y lo que hubiere cobrado por el Banco de Previsión Social (BPS), significa de manera anual US$ 216 millones». Ante esto, el presidente del PIT-CNT sostuvo que habiendo unas 75.205 personas recibiendo rentas vitalicias de las AFAP, «se le está estafando, se le está confiscando $ 10.000 por mes».
Conluyendo quieren respuestas a las preguntas: «¿Es cierto o no que se le están confiscando 10.000 pesos por mes a cada beneficiario?». «¿Es cierto o no que el 90% de las personas que reciben rentas vitalicias cobran, en promedio, 5.053 pesos mensuales?», cuando se prometió que los jubilados ganarían «el doble». Durante el año 2023 se realizaron transferencias a las AFAPs de 1.467 millones de dólares, mientras que en lo que va de 2024, la cifra ronda los 924 millones de dólares; Abdala sostiene que con estos fondos podrían haberse destinado a resolver el déficit de la seguridad social.
«Duplicar las transferencias a los sectores más vulnerables implicaría 380 millones de dólares al año, menos de lo que se ahorra al no transferir a las AFAP».
Herencia y retiro de fondo de las AFAPs
El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (SINTEP), Sergio Sommaruga, cuestionó la baja incidencia de la herencia en los fondos de las AFAP. Donde solo el 4% de las personas heredaron el dinero acumulado. Proponiéndose que en el marco de la ley que reglamente el Fideicomiso en los próximos 24 meses, se garantice que las personas con derecho a herencia puedan disfrutar de ella.
Además cuestionó la falta de información sobre la posibilidad de retirar el 9% del fondo, que requiere de cuatro puntos. Que según Sommaruga, incluso cumpliendo con alguno de estos requisitos, las personas deben tener al menos 60 años de edad y 30 años de aportes para poder retirar ese porcentaje. «Si un trabajador con una enfermedad terminal tiene 38 años, no recibirá ese 9% para financiar su tratamiento oncológico«, explicó.
Invitación a debate
Abdala recordó que en el numeral 5 del artículo 77 de la Constitución de la República, se establece que el Presidente y los miembros de la Corte Electoral «no podrán formar parte de comisiones o clubes políticos, ni actuar en organismos directivos de los partidos, ni intervenir en ninguna forma de propaganda política de carácter electoral». Ante esto aclaró que la consulta ciudadana promovida por el PIT-CNT a favor del “Sí” es de carácter electoral. Entonces cuestionó la participación de Lacalle Pou en la discusión.
De todas formas, expresó que «nos gustaría que el presidente defienda sus fundamentos en un debate con una trabajadora o un trabajador elegido por la Comisión, para que el pueblo conozca las cuestiones en juego el próximo 27 de octubre».
Cadena nacional
La presidenta de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social (ATSS), Karina Sosa, anunció que desde la Comisión no descartan la posibilidad de solicitar una cadena nacional de televisión en el marco del diálogo social. Como respuesta al dicho de Lacalle Pou sobre que el diálogo social «estaba de moda». Entendiendo que para ellos debe ser usado para explicar los perjuicios que enfrentan los trabajadores. Varios medios de comunicación han confirmado que el presidente les otorgaría la cadena nacional de radio y televisión, si se solicita formalmente.