
Orsi cruza la barrera de los 100 días y advierte que no gobernará “pateando toda la estantería”

El gobierno cruzó el pasado 9 de junio la barrera invisible de los 100 días con un panorama fiscal heredado “desafiante pero manejable” y un rumbo que prioriza el crecimiento, el aumento de la inversión, la mejora de la competitividad y el fortalecimiento de la protección social. “Lo primero fue poner la casa en orden, lo cual no es poca cosa”, afirmó el prosecretario de la Presidencia Jorge Díaz. Sostuvo que se están pagando deudas que quedaron del gobierno anterior y además se adelantaron cobros de impuestos, recaudación que no ingresará en 2025. Agregó que esa situación fiscal “condicionó fuertemente el arranque del gobierno”. Aun así, agregó, “tenemos 63 prioridades y muchas de ellas ya las estamos ejecutando”.
Frente a algunas evaluaciones que lo definen como “prudente”, “cauteloso” o “sin rumbo”, el propio presidente Yamandú Orsi se encargó en las últimas horas de hablar en primera persona sobre su filosofía de conducción. Y lo hizo de un modo contundente. “El que piense que voy a empezar a gobernar pateando toda la estantería que siga esperando sentado”, afirmó el martes durante la presentación del primer centro educativo TUMO en Uruguay y la colocación de su piedra fundamental en el Aeropuerto de Carrasco. Orsi valoró también la acumulación positiva que se genera en Uruguay en torno a ciertas políticas y llamó a “darle valor a las cosas que tienen continuidad” como algo disruptivo.
La vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, se refirió también a los primeros 100 días del gobierno. “Tuvimos que sacar algunas iniciativas para resolver algunos incendios, como lo del Casmu, como ahora lamentablemente el tema de la Caja de Profesionales”, afirmó durante una visita a la ciudad de Fray Bentos (Río Negro).
La presidenta de la Asamblea General afirmó que “comparte la angustia” de los profesionales por la delicada situación de la Caja y planteó: “Es una situación que se viene arrastrando, a la que no se ha encontrado una solución. Las negociaciones continúan, vamos a esperar a la semana que viene”.
Cosse afirmó que en el Parlamento se está trabajando “mucho”, e hizo mención al proyecto de Rendición de Cuentas -que ingresó días atrás- y a la ley de Presupuesto, que el gobierno elabora actualmente.
En materia legislativa, se dio desde el inicio de esta administración una situación inédita en el Uruguay de las últimas décadas, con un Frente Amplio con mayoría absoluta en el Senado pero no en la Cámara de Representantes, donde tampoco tiene mayoría propia la Coalición Republicana, debido al ingreso a esa rama legislativa de un partido nuevo: Identidad Soberana, de Gustavo Salle, que logró dos bancas. Con ese escenario, en las últimas horas, después de más de 14 horas de debate, se aprobó en general en la Cámara de Diputados, por 96 votos en 99, el proyecto de Rendición de Cuentas que corresponde al año 2024, el último año de gestión de la administración de Luis Lacalle Pou.
La oposición, sin embargo, de blancos, colorados e independientes no votó algunos artículos que el MEF incluyó en el proyecto y que refieren a autorizaciones al MSP para pagar medicamentos de alto precio tras juicios, un incremento de recursos para ASSE de US$ 62 millones, los US$ 144 millones para pagar el acuerdo con los privados por el Ferrocarril Central y un pedido para elevar el tope de la deuda (de US$ 2.300 millones a US$ 3.450 millones). Los artículos fueron aprobados porque los dos diputados de Cabildo Abierto los votaron.
Tres renuncias
El arranque de la administración no estuvo exento de dificultades derivadas de situaciones imprevistas que culminaron, por distintas razones, en la sustitución de tres jerarcas: fue el caso de la ministra de Trabajo, Cecilia Cairo, la vicepresidenta de la Administración Nacional de Puertos, Alejandra Koch, y el presidente del Instituto Nacional de Colonización, Eduardo Viera. No obstante, el balance que hace el gobierno de lo actuado hasta ahora es positivo con varios anuncios, incluidas las habilitaciones para la exportación a China de harina de colza y soja, hasta la compra de la estancia de María Dolores -criticada por blancos y colorados-, la “rebaja de $ 2,4 del litro de gasoil” y el anuncio de que la vacuna contra la meningitis se administrará en forma gratuita.
En el caso de la política exterior, conducida por el canciller Mario Lubetkin, también se incluye un listado de acciones desde el Palacio Santos. La apertura del consulado de Hong Kong/Macao, los avances en las negociaciones por el acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea y la “liberación de visas” para el ingreso a China (especialmente los empresarios), son algunas de las medidas que destacan allegados al ministro Lubetkin.
Los anuncios
La Presidencia de la República difundió un informe con los principales ejes de gestión desarrollados durante los primeros cien días del actual gobierno. Bajo el título “Primeros 100 días de Gobierno: gobernamos, avanzamos, transformamos”, el documento resume medidas adoptadas en salud, educación, economía, seguridad, política exterior y otros sectores. Según la evaluación oficial, el Ejecutivo destaca la reposición de 90 de los 100 medicamentos que estaban en falta en las farmacias de ASSE, el inicio de un plan nacional de salud mental, la gratuidad de la vacuna contra el meningococo en menores y adolescentes, y la creación de una agencia reguladora de medicamentos. También se incluye el rediseño del CTI pediátrico del Hospital de Salto y una estrategia binacional de atención en la frontera con Brasil.
En el área educativa, el informe subraya la implementación de un bono para familias con niños en etapa escolar, la ampliación de becas para adolescentes y un incremento en los fondos destinados a proyectos culturales.
En el terreno económico, se enumeran medidas específicas para los departamentos fronterizos con Brasil, incluyendo exoneraciones fiscales, subsidios y reducción de aportes patronales. La administración también anuncia una nueva regla para la fijación del precio de los combustibles y señala que desde marzo el gasoil se redujo en tres ocasiones.
Entre las decisiones destacadas por el Gobierno se encuentra la pausa al proyecto Arazatí, vinculado al abastecimiento de agua potable en el área metropolitana. Según el comunicado, se trabaja en una propuesta alternativa con “soluciones definitivas y cuidado ambiental”.
En materia de cuidados, se informa sobre la reglamentación de la Ley de Infancia y Adolescencia, la elaboración de un nuevo plan nacional y la ampliación de la asistencia alimentaria durante fines de semana y feriados. También se puso en marcha un plan piloto para personas en situación de calle con centros comunitarios y equipos móviles.
El balance incluye además la ronda de Consejos de Salarios “más grande de la historia”, según la Presidencia, y la reactivación del Diálogo Social. En seguridad, se menciona la expansión del Programa de Alta Dedicación Operativa (PADO), la incorporación de 1.850 efectivos policiales en los próximos meses y un plan integral denominado “Más Barrio”, con enfoque territorial.
En política exterior, se informa sobre la apertura de consulados en Asia, la eliminación de visados para ciudadanos chinos y la habilitación de productos uruguayos en nuevos mercados. También se destacan las futuras presidencias pro témpore de Uruguay en la Celac y el Consenso de Brasilia.
En el área de movilidad, el Gobierno presentó un plan de transporte metropolitano con incorporación de vehículos eléctricos y anunció la reactivación de obras del Ferrocarril Central. En innovación y desarrollo productivo, se detallan iniciativas en biotecnología, energías limpias y apoyo a productores ganaderos y lecheros.
Finalmente, el informe menciona el ingreso y digitalización de archivos del Ministerio de Defensa y de inteligencia policial, en el marco de lo que el Ejecutivo define como “un compromiso con la verdad, la memoria y la justicia”.