Seleccionar página

Metediera: “En el tránsito no hay magia, el cambio tiene que ser cultural y para que eso suceda, tienen que darse los componentes”

Metediera: “En el tránsito no hay magia, el cambio tiene que ser cultural y para que eso suceda, tienen que darse los componentes”

Durante 2024 se registraron 21.597 siniestros de tránsito según un informe elaborado por el Sistema de Información Nacional de Tránsito (Sinatrán), provocando un total de 27.300 personas lesionadas -un 5,7% más que en 2023- y 434 fallecidos. Esto implica un promedio de 75 personas lesionadas por día, incluyendo heridos de cualquier entidad y fallecidos. En conversación con el presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Marcelo Metediera, “para nosotros es un punto de partida, saber dónde estamos iniciando el proceso”.

“Si bien no queremos comparar gestiones por cantidad de fallecidos, sí queremos hablar de tendencias”, expresó. En cuanto a los fallecidos, explicó que las cifras se miden en los que perecieron en el momento, a las 24 horas o en el rango de 30 días. “El 17% fallece en las 24 horas y el 15% en los 30 días”, informó para analizar el “impacto y la importancia que muchas veces tiene la asistencia médica cuando hay un siniestro”. Si bien analiza que hay “un estancamiento” desde 2020 en adelante, entiende que “hay que romperlo para que baje”.

Por otra parte está el aumento sostenido de lesionados y la “preocupación” de que el 55,5% de los lesionados se encuentran en el grupo etario de 15 a 34 años. “Esto habla de un componente social de alguna manera complejo”, analizó. Por esta razón la campaña Mayo Amarillo se lanzó en las instalaciones del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), “a los efectos de abordar desde su propio lugar natural la construcción de las políticas públicas, vinculadas a la seguridad vial, enfocadas en estos grupos etarios y en el tipo de movilidad”. 6 de cada 10 lesionados se desplazaban en moto; 2 de cada 10, en auto o camioneta y 1 de cada 10 eran peatones.

Consultado por las posibles razones que responden a estas cifras, Metediera apunta que “la ausencia de la Unasev durante (los pasados) 5 años permitió que se bajara la guardia”. En ese sentido analiza que “si vos tenés la sensación de no control, lo que hacés es distenderte y no empadronás los vehículos, no usás chaleco para circular, empezás a usar de vuelta el celular, cosas que estaban controladas y que volvieron a pasar”. Además informa que hay otros componentes que “queremos tratar de revertir”.

En este contexto crearon un Plan Nacional de Seguridad Vial para el período 2025-2030 que cuenta con una hoja de ruta que se proyecta en tres fases temporales -de corto, mediano y largo plazo- y que se organizará en torno a cuatro ejes estratégicos: institucional, normativo, operativo y de impacto. Dentro de las principales acciones informó que mantienen diálogo con autoridades de Secundaria para “incluir en la educación formal de manera curricular una materia o taller vinculado a la seguridad vial y cuya aprobación sea algo muy similar al teórico del permiso de conducir”. Ante esto, explicó que no importa el hecho de que los estudiantes cuenten con el teórico exonerado para ir a sacar el permiso de conducir, sino que “conozca las normas del tránsito para que cuando se muevan cuenten con estos conceptos”.

Por otra parte, habló de la fiscalización, que abarca los tres períodos. A principios de mes el titular de Interior, Carlos Negro; el presidente de la Unasev, Marcelo Metediera, y los intendentes de Canelones, Gabriela Garrido; Maldonado, Enrique Antía, y Montevideo, Mauricio Zunino, anunciaron las medidas de impacto para reforzar los controles, la fiscalización y el uso regulado de motos. Entonces fueron emitidas al Congreso Nacional de Intendentes las siguientes medidas: difusión pública, sumarse a la iniciativa mediante acciones de fiscalización en sus respectivas jurisdicciones, habilitación de un período excepcional de regularización (sin costo administrativo), flexibilizar requisitos de vinculación y modernización del empadronamiento. “También ayuda a que la gente se ordene porque después necesitamos fiscalizar de manera mucho más rigurosa”, expresó.

Después nos encontramos con el permiso de conducir por puntos, que tiene tres etapas: “Una es resolver el decreto que reglamenta la Ley de Tránsito de 6 a 18 meses, el objetivo es que empiece a funcionar y a los 24 meses que esté en pleno funcionamiento”.

Otra de las principales acciones es el tratamiento de la Fiscalía de Seguridad Vial o la Ley de Faltas, a la que se sumarían cinco artículos de tránsito: “Usar casco, exceder la velocidad más del doble, participar en picada, alcohol más de 1,2 g por litro en sangre y no tener permiso de conducir”.

Descentralización

Consultado por el trabajo en territorio, Metediera recordó que en 2017 “creamos el Permiso Único Nacional de Conducir, porque hasta noviembre de 2017 había 19 permisos de conducir y las intendencias hacían lo que querían en términos de libertades”. La unificación también permitió crear un único registro de conductores al que se puede acceder en todo el país, el protocolo médico y los exámenes prácticos. “La realidad es que no es lo mismo hacer el práctico en Las Piedras que en Tala. Porque la infraestructura y el entorno es distinto. Entonces, creo que es más fácil en función de estos factores y no por el examen en sí”, aclaró.

Por otra parte, informó que durante las actividades realizadas en Mayo Amarillo, recorrieron varios departamenos, “para que vean que esto es un problema a nivel nacional, más allá de que esté concentrado en el área metropolitana y Maldonado”. Además, expresó que “la idea es abordar el territorio en base a la realidad de cada lugar. Yo no puedo ir con la receta de Canelones a ningún otro lugar que no sea Canelones”.

En base a este análisis informó que se están terminando de recabar los datos departamentales para bajar acciones, porque “a veces un solo siniestro de tránsito en un departamento te duplica los fallecidos, hay lugares donde los atropellos de animales son mayores y se requiere trabajar en conjunto con el INBA, hay lugares con infraestructura muy buena donde faltó educación acompañando esa infraestructura y otros en los cuales los tiempos de viaje para la atención son muy largos, por ejemplo”. Además, destacó que desde Unasev se encuentran integrando la mayor cantidad de legisladores posibles y de todos los partidos políticos, “porque traen una lógica desde sus lugares”.

Permiso por puntos y fiscalización 

“Con respecto al tema de endurecer sanciones o penas, si hoy no se cumple lo que hay, ¿qué vamos a endurecer? Lo que estamos trabajando es que lo que hay se cumpla”, expresó Metediera. En esa línea recordó que “también en los temas del tránsito hay gente que está por fuera del sistema y si no logramos ordenar la base que tenemos, no es posible pensar en un desarrollo distinto”.

El presidente de Unasev ejemplifica con el permiso por puntos: “Dentro de 8 o 10 años, cuando esté en pleno funcionamiento, vamos a poder pensar otras sanciones y quizás menores”. Además, permitirá que quienes ganan todos los puntos, porque hacen bien las cosas en el tránsito, “puedan tener algún beneficio”. Entonces, lo primero es “establecer lo que tenemos, que funcione con algún ajuste, y después analizar otras alternativas”.

En ese contexto, informó que vienen trabajando en el desarrollo informático y del sistema y el contenido de los programas de recuperación de puntos que será voluntario u obligatorio. “La obligación será para quien pierda el permiso de conducir y la voluntaria es para poder recuperar puntos y no llegar a cero”, explicó.

Finalizando, Metediera analiza que “en el tránsito no hay magia, el cambio tiene que ser cultural en la gente y, para que eso suceda, tienen que darse los componentes de educación, fiscalización, permiso de conducir por puntos y participación territorial. En definitiva, esto debería traer un cambio en las cifras de siniestros, lesionados y fallecidos”. Además nombró que uno de los objetivos importantes es “volver a posicionar a la Unasev como una figura relevante en el debate público de la seguridad vial”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EDICIÓN DEL 19/6/2025
VERSIÓN IMPRESA

El Explorador edicion 21 - 19 jun-2025
Dr. Ignacio Curbelo presidente de Cabildo Abierto
Lic. Florencia Roldán Proyecto Crisálidas