
Orsi conformará un gabinete “políticamente fuerte” y paritario

El domingo 24, el balotaje le dio el triunfo holgado a la fórmula Yamandú Orsi-Carolina Cosse frente a la integrada por Álvaro Delgado-Valeria Ripoll. Por una diferencia que supera los 95.000 votos (95.552), según el escrutinio primario, sin contabilizar aún los 35.761 votos observados.
Según informó la Corte Electoral, la fórmula Yamandú Orsi y Carolina Cosse obtuvo 1.196.798 votos (49,84%) mientras que, Álvaro Delgado y Valeria Ripoll (Partido Nacional) lograron el apoyo de 1.101.296 votantes (45,87%).
En total, la suma de votos emitidos (con 38.478 votos en blanco y 64.500 anulados) fue de 2.436.833.
Los primeros análisis apuntan a que entre el 27 de octubre y el 24 de noviembre, se produjo un aluvión de preferencias extrapartidarias que benefició al Frente Amplio y consolidó el triunfo de Yamandú Orsi. Aún cuando la coalición republicana tuvo una retención alta.
El Frente Amplio mantuvo el cien por ciento de sus votantes. En octubre había obtenido 1.071.826 votos y recuperó 125.000 votos de otros sectores. Mientras que la fórmula encabezada por Álvaro Delgado tuvo una fuga de 60.000 votos con relación a octubre.
La clave del triunfo estuvo en la capacidad del Frente Amplio de mejorar su votación en el interior del país (creció en todos los departamentos). Ganando en departamentos como San José, Salto y Paysandú, que se sumaron a sus tradicionales bastiones de Montevideo y Canelones.
Hay que esperar el resultado del escrutinio departamental para ver si en algunos departamentos con poca diferencia entre una y otra fórmula los votos observados pueden o no modificar el resultado.
Este resultado permitió a la fuerza política superar el 43,86% que había obtenido en octubre y alcanzar un porcentaje que no lograba desde las elecciones de 2019. La “fuga” de votos extrapartidarios, sobre todo del interior, explicarían el crecimiento del Frente Amplio en votos. Muy por encima de lo que las encuestas marcaban.
Llamados a hacer acuerdos y gobernabilidad
El regreso del Frente Amplio al Poder Ejecutivo se da en un marco parlamentario con mayoría en el Senado (17 bancas) pero no en Diputados (48 bancas). Lo que implica que tendrá que negociar cada proyecto para avanzar en su agenda. Este contexto quedó en evidencia la noche del domingo en los primeros discursos tanto de Orsi como de Delgado.
“La esencia de la política son los acuerdos”, sostuvo Yamandú Orsi. Frase que repitió durante toda la campaña e insistió el domingo, cuando votó en Canelones y en su primer discurso como presidente electo.
«Voy a ser el presidente que convoque una y otra vez al diálogo nacional para encontrar las mejores soluciones, por supuesto con nuestros planteos, pero también escuchando muy bien los que nos dicen los demás”. Afirmó ante miles de frenteamplistas enfervorizados por el triunfo que acudieron a las inmediaciones del NH Columbia.
Por su parte, Álvaro Delgado, acompañado por su familia y los principales dirigentes de la coalición, reconoció la derrota. Llamó a respetar la decisión soberana y felicitó a su contendiente, Yamandú Orsi. Hablando en el estrado armado en las afueras de su bunker centralizó su discurso en la “gobernabilidad”. Concepto acuñado por Wilson Ferreira Aldunate el 30 de noviembre de 1984, en su primer discurso tras ser liberado por la dictadura. Cinco días después de las elecciones nacionales en la que estuvo proscripto.
Según Delgado, el presidente electo tiene ahora las “llaves” para “empujar, conseguir y habilitar” los acuerdos nacionales porque ninguno de los bloques cuenta con mayoría.
“Pueden contar con nosotros”, resumió. En su discurso, Delgado también tuvo palabras para la coalición. Dijo que los dirigentes no eran “dueños” sino la “gente, que la vivió y militó”. Y, que estaban dispuestos a que si el gobierno “necesita una mano”, le darán «las dos”.
Comenzó la transición
El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, anunció el domingo a través de su cuenta de “X” que llamó a Yamandú Orsi para felicitarlo como presidente electo del país. En su mensaje, el mandatario expresó su disposición a colaborar en la transición de gobierno.
El gesto marcó el inicio de un proceso de transición que se espera fluido. Mientras se producen los pasos formales para la asunción del nuevo presidente.
El miércoles, al cierre de esta edición de El Explorador, Orsi y Lacalle Pou se reunían por primera vez en Torre Ejecutiva para programar el traspaso de una administración a otra.
Este martes, encabezado por el presidente, se reunió el Consejo de Ministros donde Lacalle Pou destacó la importancia de garantizar una transición “ordenada y transparente” hacia el próximo gobierno. El presidente instruyó a sus ministros para asegurar que se brinde toda la información solicitada por los futuros sucesores. Subrayando que el gobierno continuará ejerciendo hasta el 1 de marzo del próximo año. Los encargados de coordinar este proceso de transición serán el secretario de la Presidencia, Rodrigo Ferrés, y la prosecretaria, Mariana Cabrera.
La vocera del encuentro, fue la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, quien mencionó que en la Cumbre del Mercosur, que se llevará a cabo en Uruguay los próximos 5 y 6 de diciembre, estarán presentes el presidente Lacalle Pou y el presidente electo, Yamandú Orsi.
Hacia un gabinete “políticamente fuerte”
En los próximos días, se producirán los primeros contactos entre el presidente electo y los distintos sectores del Frente Amplio para conformar el futuro gabinete.
Fuentes cercanas a Orsi señalaron a El Explorador que, en esta materia, y como es habitual en toda transición, se “seguirá un orden”, una planificación determinada, que comenzará con “una ronda de consultas e intercambios” en la que cada sector expondrá sus expectativas y preferencias.
La idea es comenzar con esas reuniones en unas dos semanas. Según pudo saber este medio, la idea de Orsi es conformar un gabinete “políticamente fuerte” pero también “equilibrado”, en lo político y que también tendrá en cuenta y, muy especialmente, la denominada “paridad de género”.
“Esta etapa es esencial. No se tomará ninguna determinación antes de terminar las consultas sectoriales; no se puede adelantar nada o saltear esta etapa, porque además es absolutamente inviable”, aclaró el informante.
Mensajes de felicitaciones
Tras la votación del domingo, Orsi recibió cientos de mensajes, muchos de los cuales “recién está empezando a ver y a contestar”. Como hecho anecdótico, se relató a El Explorador que “en uno de sus celulares tenía 870 mensajes que ni siquiera ha podido ver”. En sus primeros contactos como presidente electo, Orsi visitó el lunes al expresidente José Mujica y a la exvicepresidenta Lucía Topolansky. A la salida, Orsi aseguró a la prensa que hablaron de “todos los temas” y que el líder del Movimiento de Participación Popular (MPP) le contó cuál fue su experiencia en la Presidencia y también cómo armó el gobierno.
“Tiene la sabiduría de no plantearte las cosas como consejo, sino cuál fue su experiencia, cómo él la armó, cómo es la Presidencia”, afirmó en rueda de prensa.
Consultado sobre el armado del gabinete, Orsi explicó que habló de “todos los elencos” con Mujica. “Yo sé lo que él piensa y lo que siente, porque no te anda con vueltas. Sabés que él tiene ideas, pero también me dice que yo voy a ser el presidente y voy a decidir», apuntó.
Versiones y “acertijos”
Sobre el futuro gabinete, en las últimas horas circularon listados casi completos con los nombres de los supuestos titulares de ministerios. El Explorador indagó en este tema, tras acceder en las últimas horas a dos listados muy similares en cuanto a nombres pero también con algunas diferencias.
Este medio consultó a dos de los que aparecen mencionados y que, de acuerdo a sus antecedentes, tendrían altas probabilidades de por lo menos ser tenidos en cuenta para ocupar determinadas secretarías de Estado.
Sin embargo, en ambos casos se desmintió, en forma tajante, que haya existido algún ofrecimiento o se haya mantenido alguna conversación al respecto, aunque sí estaban al tanto de las versiones circulantes.
Las fuentes consultadas por El Explorador tomaron distancia de esos listados y atribuyeron estas versiones a trascendidos o “acertijos” sin fundamento. “Se manejan tantos nombres que alguno capaz que aciertan”, se afirmó.
El “gran revés” de Lacalle Pou
El Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio (FA) realizó este martes una evaluación de las elecciones nacionales y del triunfo de la fuerza política en el balotaje.
El presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, afirmó que el resultado “es el gran revés de Lacalle Pou, que la popularidad no la pudo trasladar ni a los votos del Partido Nacional que bajó con respecto a 2019. Ni a los votos de la coalición, que efectivamente perdió por varios puntos”.

Lee también Voto por departamento: cómo votó el interior del país