Seleccionar página

Orsi definió 5 programas prioritarios y 63 compromisos para el quinquenio

Orsi definió 5 programas prioritarios y 63 compromisos para el quinquenio

En el documento Prioridades de Gobierno, el Poder Ejecutivo anunció que impulsará cinco programas prioritarios a llevar adelante en el quinquenio (Desarrollo, Seguridad, Cohesión y Cuidados, Vivienda e Infraestructura) que implican en total 63 compromisos distribuidos por organismo. Cada uno de estos compromisos, o más de uno, fue asignado a cada ministerio, que tendrá la responsabilidad de liderar y asegurar su cumplimiento.

El documento de 5 páginas al que tuvo acceso El Explorador fue distribuido por el presidente de la República, Yamandú Orsi, en su primera reunión de trabajo con el Consejo de Ministros, el 25 de marzo. Cada uno de los 14 secretarios de Estado se encontró sobre su mesa una carpeta con las “Prioridades de Gobierno”. En el encuentro, al que también asistieron el secretario y el prosecretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez y Jorge Díaz, así como el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Rodrigo Arim, se realizó una actualización y se abordaron los proyectos de trabajo de las diferentes carteras. Además, concurrió la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse.

Seguridad

Según el documento, el programa sobre Seguridad involucra un total de 14 compromisos, dos ministerios (Interior y Defensa) además de Presidencia, con el objetivo de implementar políticas efectivas que enfrenten el crimen organizado en los barrios y ciudades, al mismo tiempo blindar las fronteras y poner especial atención en el lavado de activos y la corrupción, entre otras acciones. Entre los 14 compromisos, 9 le fueron asignados al Ministerio del Interior, 4 a Presidencia y uno al Ministerio de Defensa Nacional.

A este último, por ejemplo, le corresponde la creación e implementación de un Centro Coordinador Unificado de Seguridad en las Fronteras. Al Ministerio del Interior, por ejemplo, le compete, entre otros, implementar el Plan Más Barrio que combina intervenciones urbanas, habitacionales, sociales y de seguridad en zonas estratégicas. También se propone implementar una campaña de alfabetización a nivel nacional en cárceles para alcanzar al menos 3.500 personas durante el período. Además, se plantea crear 2.000 nuevos cargos policiales para reforzar la capacidad operativa de la policía, extender hasta 20.000 la instalación de cámaras y dispositivos de videovigilancia.

Desarrollo

El programa Desarrollo, que busca promover la apertura económica, la innovación, el desarrollo tecnológico, la inversión pública y privada, entre otros objetivos, involucra un total de 16 compromisos, 6 ministerios (Economía, Trabajo, Cancillería, Industria, Turismo, Ganadería) además de Presidencia. En Economía, el compromiso es el de crecimiento del salario real de los trabajadores públicos y privados, con un énfasis mayor en los salarios más sumergidos, y la reducción de costos para las mipymes.

También se propone la promoción de la recalificación de trabajadores a través de Inefop (Trabajo), revitalizar Uruguay XXI, incorporar al sector privado a su Consejo de Dirección y agilizar trámites de inversores por Ventanilla Única de Inversiones (Cancillería); promover la instalación de empresas tecnológicas en el área de las TIC y especialmente en inteligencia artificial (Industria); impulso al Turismo Social para generar empleos de calidad con menor zafralidad y dinamizar economías locales (Turismo); desarrollar un Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Riego y fortalecimiento del Instituto Nacional de Colonización otorgando 25.000 hectáreas para productores lecheros, mujeres y jóvenes rurales; articular el ecosistema de Ciencia y Tecnología de modo de coordinar y liderar la agenda de Ciencia y Tecnología e Innovación (Presidencia).

Vivienda

El programa Vivienda involucra a la propia cartera de Vivienda y Ordenamiento Territorial, con 7 compromisos. El objetivo del programa pasa por apostar a un conjunto renovado de acciones urbanas y de políticas de acceso que mejoran la integración social y urbana del país. El gobierno se propone implementar soluciones para atender la emergencia y generar un plan de primera vivienda para facilitar el acceso al crédito hipotecario para las familias de las capas medias que hoy no califican como sujetos de crédito del BHU.

Los compromisos abarcan duplicar los recursos para vivienda que puedan volcarse a atender los grupos de población en situación de mayor emergencia y precariedad habitacional, así como programas como cooperativas y Mevir. También se propone implementar soluciones para atender la emergencia de personas en situación de especial vulnerabilidad, priorizando aquellas personas en situación de calle, situaciones de violencia doméstica, jóvenes que egresan del INAU y personas en proceso de egreso de privación de libertad. En cuanto a la facilitación del acceso al crédito, se propone combinar dos instrumentos: el subsidio al capital y subsidio a la cuota.

También se propone estimular proyectos de vivienda colectiva para la vida autónoma de personas adultas mayores. Propone fortalecer la cartera de tierras a nivel nacional para proporcionar predios adecuados, con agua potable y saneamiento, para variedad de programas habitacionales e instrumentar una política nacional de alquileres con precios acordes al ingreso, abarcando incluso la creación de un sistema de alquiler social, paralelo al actual, a lo que se sumará un parque de vivienda de propiedad estatal.

Cohesión y Cuidados

El programa Cohesión y Cuidados abarca 5 ministerios (Economía, Educación, Mides, Salud Pública y OPP) y 13 compromisos. Tiene como objetivo reformar el sistema de protección social, con un foco especial en la infancia, mejorar el acceso a los servicios de salud en cuanto a disminución de tiempos de espera y facilidades para acceder a medicamentos y prestaciones en todo el país.

Entre los compromisos figuran erradicar la extrema pobreza infantil y reducir de manera significativa la pobreza infantil en el quinquenio, con planes focalizados e inversiones sostenidas (OPP); aumentar 50% el monto de la Tarjeta Uruguay Social y del Bono Crianza destinados a los 100.000 hogares con mayor vulnerabilidad económica, mientras que se rediseña el sistema de transferencias (Economía); implementar un apoyo de $ 2.500 a las familias con niños y niñas que vayan a centros de educación inicial (CAIF y otros) para el arranque de clases; multiplicar por 5 las Becas Butiá para estudiantes de enseñanza media de centros educativos públicos pasando de 14.700 a 70.000 beneficiarios (Educación).

En cuanto al programa Crece desde el Pie se propone garantizar que ningún niño recién nacido vaya a residir en un hogar sin baño, piso de tierra, con paredes de chapa o con techos que filtran agua. Se inicia en 2025 un piloto con niños y niñas nacidos en el Hospital Pereyra Rossell e instrumentación de un programa de empleo protegido para 12.000 jóvenes de entre 18 y 24 años (Mides). Otro compromiso para el quinquenio tiene que ver con lograr una mejora en la atención a la salud en todo el territorio nacional, así como garantizar el acceso a los medicamentos y a los procedimientos diagnósticos y terapéuticos en forma oportuna a un costo accesible y generar un sistema de atención de salud mental adecuado y equitativo (Salud Pública). Además se propone instalar una comisión de protección y seguridad social -cuyo lanzamiento se anunció en conferencia de prensa- para coordinar el diálogo social hacia una nueva reforma de políticas públicas.

Infraestructura

En cuanto al programa Infraestructura, involucra 5 ministerios (Ambiente, Ganadería, Desarrollo Social, Salud Pública y Transporte) y 13 compromisos. El programa se propone implementar en todo el país infraestructura pública para el desarrollo económico, ambiental, social y cultural que mejore la integración social. Se priorizará la infraestructura para la movilidad en el área metropolitana, la implementación efectiva del Plan Nacional de Agua y la construcción de Casupá, así como la conectividad de rutas y caminos en el interior profundo.

A su vez, se buscará favorecer el Uruguay digital . En cuanto a los compromisos, se plantea reinstalar la regulación y fiscalización del transporte de carga, promover la construcción de ejes troncales rápidos de transporte público en la zona metropolitana de Montevideo; desarrollar un plan de inversiones en materia ferroviaria; construir y poner en funcionamiento el Hospital de Ciudad de la Costa en Canelones; adecuar la ley de Puertos, así como desarrollar un plan maestro de transporte público de pasajeros con alcance nacional, además de un sistema de transporte multimodal de carga eficiente (Transporte); superar el 50% de la flota del transporte público eléctrico en todo el país (Industria). También se propone implementar el Plan Nacional de Agua y la construcción de Casupá (Ambiente); así como implementar un Plan Nacional de Desarrollo que potencie la producción familiar (Ganadería).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *