Seleccionar página

Nació en Uruguay por reproducción asistida primera cría de venado de campo

Nació en Uruguay por reproducción asistida primera cría de venado de campo

El nacimiento se produjo el viernes 23 de mayo, en la Estación de Cría de Fauna Autóctona de Pan de Azúcar (ECFA), Maldonado.

Es la culminación del esfuerzo de años de investigación y promoción de la conservación biológica que lleva adelante Susana Gonzalez, responsable del Departamento de Biodiversidad y Genética del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), y ganadora del Whitley Award 2010 y el premio L‘Oréal a las Mujeres en la Ciencia 2016 por su trabajo en esta área.

El nacimiento se produjo en el marco de un proyecto interinstitucional de reproducción asistida desarrollado junto a la directora Brenda Bon de la ECFA y el Dr. José Mauricio Barbanti Duarte do Núcleo de Pesquisa e Conservação de Cervídeos NUPECCE-UNESP, Brasil. El nombre es en homenaje al reconocido científico uruguayo Clemente Estable. “Este nacimiento es simbólico y esperanzador. Por eso hemos decidido nombrar al nuevo cervatillo en homenaje a Don Clemente Estable”.

Delicado estado de conservación

Esta especie de venado fue declarado monumento natural de Uruguay en 1985 por su delicado estado de conservación. Presenta un problema de consanguinidad, lo que empobrece su variabilidad genética y disminuye su capacidad de supervivencia. Y es que para tener buena salud, la diversidad también es necesaria a nivel genético.

Por eso el nacimiento es tan especial: Clemente no solo nació por reproducción asistida y se encuentra en excelente estado de salud, también posee una combinación de información genética única, proveniente de un ejemplar que vive en cautiverio, su progenitora, y otro que vive en libertad en los pastizales de Salto, su progenitor. Además, al ser un ejemplar macho, favorecerá los futuros esfuerzos de conservación, ya que podrá reproducirse con varias hembras.

Nueve hembras inseminadas

Ocho meses antes, la madre de Clemente había sido inseminada en el ECFA. El protocolo desarrollado fue diseñado específicamente para esta especie silvestre, con un enfoque no invasivo y respetuoso, y tiene el potencial de ser replicado en otros cérvidos amenazados. Y esto es solo el comienzo: se espera la llegada de más crías, ya que se inseminaron unas nueve hembras en total.

La inseminación artificial permite introducir mayor diversidad genética, y asegurar que las nuevas generaciones de venados sean saludables y capaces de reproducirse, tanto dentro de la ECFA como en otras áreas. Este nacimiento es, sin dudas, una gran noticia para la conservación de la fauna autóctona y un paso firme hacia un futuro esperanzador para el venado de campo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *