Seleccionar página

Movilidad eléctrica: Ute, Cutcsa y Cpatu firman convenio

Movilidad eléctrica: Ute, Cutcsa y Cpatu firman convenio

En una muestra de compromiso con la movilidad eléctrica y el desarrollo sostenible, el pasado jueves 12 de diciembre se llevó a cabo la firma de un convenio clave entre la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE), la empresa de transporte CUTCSA y la Gremial Única del Taxi (CPATU).

El acuerdo permite a los taxis eléctricos recargar sus baterías en los puntos de carga ubicados en la planta José Añón de CUTCSA, optimizando el uso de esta infraestructura.

Autoridades presentes

El evento tuvo lugar en la sede de CUTCSA en Montevideo y contó con la presencia de destacadas autoridades, entre ellas la presidenta de UTE, Silvia Emaldi; el presidente de CUTCSA, Juan Salgado; y el presidente de CPATU, Óscar Dourado.

Este Acuerdo Marco de Complementación de Servicios se enmarca en la estrategia de UTE para fomentar la movilidad eléctrica y contribuir a la Segunda Transformación Energética del país.

Emaldi destacó la importancia de este tipo de iniciativas, subrayando que “Uruguay debe seguir siendo pionero en movilidad eléctrica, apostando por las energías renovables y el uso sustentable de las mismas para impulsar el desarrollo tecnológico y productivo”. Además, enfatizó los beneficios ambientales, económicos y sociales asociados a este modelo de transporte, incluyendo la reducción de emisiones contaminantes y de ruido, así como la mejora de la calidad de vida de los conductores.

Infraestructura y Beneficios

El convenio habilita el uso de 128 puntos de carga en la planta José Añón durante el día, horario en que estas instalaciones permanecen ociosas tras el uso nocturno por parte de los ómnibus de CUTCSA. Esta iniciativa ofrece comodidades para los trabajadores del sector, como mesas y baños en la planta, mejorando significativamente sus condiciones laborales.

Declaraciones de Juan Salgado

Juan Salgado, presidente de CUTCSA, explicó que la ubicación estratégica de la planta, en el centro geográfico de Montevideo, facilitará la operativa de los taxis eléctricos, que podrán completar una recarga promedio en solo 30 minutos.

Por otra parte, anunció planes para ampliar la red de carga con nuevos puntos en otras instalaciones, proyectando alcanzar 216 puntos para finales de 2025.

Explicó que el cambio de matriz y la descarbonización tiene como hito conductor “aprovechar la energía en los momentos que en este caso UTE la desperdiciaba” siendo las empresas de transporte que prestan servicios durante el día y cargan durante la noche quienes pueden aprovecharla y viceversa.

Según Salgado, la inversión también apunta a mejorar la calidad del servicio tanto para los usuarios como para los trabajadores, destacando beneficios como unidades más accesibles, menos ruido y costos operativos reducidos que eventualmente podrían reflejarse en la tarifa del transporte. 

Además, el proyecto establece un modelo de colaboración entre actores públicos y privados. Inicialmente, se beneficiarán flotas de taxis y transporte colectivo, con planes de expandirse a vehículos particulares y otras flotas comerciales.

 Salgado enfatizó que esta transición requiere una inversión significativa en capacitación y adaptación tecnológica, asegurando que el cambio de matriz energética no solo sea eficiente, sino también sostenible en el largo plazo. «Es un paso fundamental hacia un plan integral de movilidad que abarque no solo a Montevideo, sino también al área metropolitana», concluyó.

Presidenta de UTE: Silvia Emaldi

La presidenta de UTE, Silvia Emaldi, destacó la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para fomentar la electromovilidad en Uruguay. Subrayó que el país sigue apostando por las energías renovables, con un 98% de su matriz energética basada en fuentes limpias.

A su vez, resaltó proyectos como la instalación de puntos de carga para taxis y ómnibus eléctricos, un esfuerzo que refleja una política de Estado comprometida con la sostenibilidad.

Actualmente, hay 332 cargadores eléctricos operativos a nivel nacional, de los cuales 128 son de carga rápida. Además, Uruguay cuenta con una electrolinera ultra rápida en Montevideo, capaz de cargar hasta 600 kilómetros de autonomía en solo 10 minutos.

Por otro lado, Emaldi destacó que el crecimiento de los vehículos eléctricos fue triplicado en 2024, pasando de 3.000 a 9.000 unidades. Este crecimiento ha superado las expectativas iniciales y se acompaña de iniciativas como el plan “UTE Premia”, que beneficia a 692.000 clientes puntuales con descuentos en sus tarifas.

Además, se están sustituyendo cargadores lentos por rápidos para responder a las demandas de una flota vehicular en constante expansión. En el sector de generación, UTE ha logrado una alta capacidad hidráulica gracias a las abundantes lluvias del año y mantiene la capacidad de exportar energía a países vecinos como Argentina.

Óscar Dourdado, presidente de la Cámara del Transporte de Uruguay

Por su parte, Óscar Dourado destacó la transformación que vive el sector del taxímetro con la incorporación de vehículos eléctricos y la mejora de la infraestructura de carga.

En Montevideo actualmente operan 120 taxis eléctricos con una proyección de incorporar más unidades a corto plazo. Para Dourado, los beneficios para los trabajadores y usuarios son notables: “Hoy contamos con una infraestructura que garantiza puntos de carga rápidos y accesibles, además de espacios con servicios básicos como baños, algo esencial para quienes trabajan largas jornadas en las calles”.

Asimismo, subrayó la reducción significativa de costos operativos, ya que el gasto mensual en energía eléctrica para un taxi es de $6.000, frente a los $50.000 que se destinan al combustible tradicional.

No obstante, Dourado también resaltó los desafíos pendientes para el sector. Actualmente, se enfrentan a una escasez de conductores, con un déficit de 700 trabajadores en Montevideo, lo que afecta la capacidad operativa de la flota. “Es necesario generar incentivos económicos y facilitar el acceso de jóvenes al trabajo en el taxímetro desde los 18 años, como sucedía en el pasado”, comentó.

Además, destacó la necesidad de eliminar las fronteras administrativas entre departamentos para facilitar la integración del servicio en el área metropolitana. Respecto a la electrificación, reconoció que aún existen barreras como el elevado costo inicial de los vehículos eléctricos, aunque remarcó que el ahorro a largo plazo y el respaldo de marcas reconocidas como Hyundai fortalecen la confianza en esta transición.

Por más información, consultar la página oficial de UteCutcsa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *