
Marcelo Metediera: su gestión como intendente entre fideicomisos e innovación

El intendente de Canelones, Marcelo Metediera, en entrevista con El Explorador, planteó temas relacionados a la gestión del departamento, destacando los desafíos enfrentados, las innovaciones implementadas y los logros alcanzados durante su administración, heredada del presidente electo, Yamandú Orsi.
Entre los puntos centrales de la entrevista, sobresale el manejo financiero basado en fideicomisos, la planificación estratégica a largo plazo y un enfoque innovador en infraestructura y sostenibilidad.
Un modelo sólido de gestión financiera
Metediera explicó que el inicio de cada período de gobierno implica etapas clave, como la planificación presupuestal y la definición de prioridades en conjunto con las direcciones generales y los municipios. En el caso de Canelones, el departamento cuenta con 30 municipios, próximos a ser 32, con un mosaico político diverso que incluye mayoritariamente alcaldías del Frente Amplio (21), pero también del Partido Nacional (9).
El intendente destacó la importancia de los fideicomisos como herramienta para financiar proyectos de infraestructura. “Cuando asumimos en 2005, heredamos una deuda que equivalía a tres presupuestos y medio. Hoy, tras años de trabajo, hemos logrado un equilibrio financiero y destinamos solo el 12% del presupuesto anual a fideicomisos”, señaló. Este nivel de endeudamiento, según explicó, es sostenible y ha permitido desarrollar múltiples obras clave en el departamento.
Metediera no eludió hablar sobre las tensiones con el gobierno nacional, señalando obstáculos políticos que han dificultado la aprobación de algunos fideicomisos. Sin embargo, subrayó que, pese a estos contratiempos, Canelones ha avanzado significativamente gracias a la colaboración con organismos internacionales y a una planificación eficiente.
“El recorte del Fondo Metropolitano y la falta de apoyo político no nos detuvieron. Hemos demostrado que con creatividad y trabajo se pueden superar las asimetrías y avanzar en el desarrollo del departamento”.
Innovación jurídica y confianza internacional
Uno de los aspectos más destacados de la gestión ha sido la capacidad de Canelones para asegurar financiamiento internacional sin intermediación del gobierno nacional.
“Nosotros encontramos la vuelta jurídica para que un organismo de préstamo internacional le dé un préstamo a un gobierno subnacional, como son las intendencias, sin pasar por el gobierno nacional”.
Metediera señaló como un logro inédito el acuerdo con la CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe-, el que permitió obtener un préstamo directo de 12 millones de dólares. Esto no solo generó confianza en la administración departamental, sino que también posicionó a Canelones como referente en la región.
A su vez, la CAF invitó al departamento de Canelones a ser partícipe en el Foro Mundial de Urbanismo realizado en El Cairo. Por otra parte, Metediera se hizo presente en la Cumbre de Mercociudades, realizada en Esteban Echeverría, Argentina, a principios de diciembre.
En ambas ocasiones, se expuso el acuerdo logrado entre el departamento y la CAF como un modelo a seguir para otros estados.
“Esa iniciativa inédita le ha permitido a la CAF que hoy esté firmando un convenio en Barranquilla, similar al que hicieron con nosotros”.
Por otra parte, comenta que se acordó un préstamo no reembolsable de 250.000 dólares para actualizar la encuesta origen-destino de movilidad metropolitana que se había hecho en el año 2016, así como se está trabajando por un fondo importante de inversión en funciones de aspectos vinculados al cambio de materia energética y movilidad sostenible.
Obras en todo el territorio
Con el apoyo de estos fideicomisos, la administración departamental ha llevado a cabo más de 20 obras de infraestructura en municipios de diversas orientaciones políticas. Estas incluyen la inauguración de centros culturales, la modernización de espacios públicos y la consolidación de barrios mediante la instalación de bitumen, cordón cuneta y sistemas pluviales.
También se ha trabajado en proyectos de iluminación, logrando instalar más de 70.000 focos de luz LED en todo el departamento.
“Queremos que cada planta urbana cuente con alumbrado público moderno, además de garantizar que las canchas de baby fútbol estén iluminadas y que el consumo eléctrico sea cubierto por la intendencia”, afirmó Metediera.
Gestión ambiental y cambio cultural
Otro eje central de la administración ha sido la gestión de residuos. Canelones implementó un sistema de clasificación domiciliaria que incluye la entrega de contenedores dobles y compostadores, así como semillas orgánicas para promover huertas domésticas.
Según el intendente, el departamento ha alcanzado un 44% de reciclaje de residuos, muy por encima del promedio nacional del 7%.
“Estamos fomentando un cambio cultural en la ciudadanía. Desde cómo gestionamos los residuos en casa, hasta la participación activa en grupos comunitarios, cada acción cuenta para avanzar hacia la sostenibilidad”, enfatizó.
El Tren de la Costa: una oportunidad viable
El desarrollo del Tren de la Costa emerge como un tema de relevancia en el ámbito del transporte metropolitano, particularmente en el departamento de Canelones.
Durante la entrevista, Metediera destacó la complejidad del proyecto y sus implicaciones económicas, sociales y políticas. Según el intendente, aunque el tren tiene potencial como solución de movilidad, su concreción depende de una “nueva institucionalidad” capaz de gestionar el transporte metropolitano de manera integral.
Metediera explica que: “si no existe una nueva institucionalidad que tenga la capacidad objetiva de ejecutar en términos económicos y de decisiones políticas sobre el transporte metropolitano las definiciones que hay que tomar, va a ser difícil”.
Metediera argumentó que la falta de coordinación entre actores clave, como el Ministerio de Transporte, las intendencias de Canelones, Montevideo y San José, y el Consorcio Metropolitano, ha dificultado avances significativos.
Propuestas de Canelones
Desde 2021, Canelones presentó propuestas al Ministerio de Transporte y Obras Públicas para favorecer el transporte de usuarios vulnerables y desarrollar líneas que conecten áreas metropolitanas. Sin embargo, la respuesta ha sido limitada, lo que refleja, según Metediera, una carencia de voluntad política y operativa.
«Si estos subsistemas no dialogan, lo que ocurrirá es que los costos seguirán aumentando sin un beneficio claro para los usuarios», afirmó Metediera, subrayando la importancia de integrar servicios y tarifas a través de herramientas tecnológicas, como el Sistema de Transporte Metropolitano (STM).
El proyecto, según Metediera, debe priorizar las necesidades de la ciudadanía en lugar de adaptarse a los intereses empresariales. “Este gobierno perdió tiempo al demorar más de un año en presentar un proyecto objetivo”, lamentó.
El intendente destacó que actualmente se están realizando trabajos de infraestructura, como la iluminación de avenidas principales y la reparación de algunas carreteras, en sintonía con la posibilidad de implementar el tren. No obstante, enfatizó que cualquier avance debe contemplar el diálogo entre los distintos sistemas de transporte para evitar redundancias y costos innecesarios.
“Hoy están las condiciones para animarse a hacerlo. Es una oportunidad que no debemos dejar pasar”, declaró Metediera.
Con más de 6 millones de boletos vendidos anualmente y 66 millones de kilómetros recorridos, el transporte en Canelones es un eje para la conectividad del departamento.
Saneamiento en Ciudad de la Costa
La Costa de Oro, una de las zonas de mayor desarrollo poblacional y turístico en Canelones, enfrenta retos significativos en materia de planificación territorial e infraestructura, según destacó Metediera.
La coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y la gestión de recursos son temas recurrentes que impactan directamente en proyectos clave como la caminería y el saneamiento.
La Ciudad de la Costa, en particular, se ha desarrollado de manera desordenada, con un crecimiento demográfico acelerado y una planificación limitada en sus inicios. Este desorden llevó a la creación del primer decreto de ordenamiento territorial en Uruguay, implementado en esta zona antes de la Ley Nacional de Ordenamiento Territorial.
El intendente explicó que uno de los problemas recurrentes ha sido la falta de sincronización en las obras de infraestructura: “Hacías una calle y luego venía otra entidad a romperla para instalar saneamiento. Esto refleja la falta de coordinación entre organismos”.
El saneamiento sigue siendo un desafío importante en la Costa de Oro. Aunque se habían proyectado obras significativas en períodos anteriores, los planes han sido modificados, reduciendo su alcance y retrasando su ejecución.
Metediera mencionó que el gobierno de Luis Lacalle Pou “achicó” un proyecto de saneamiento planificado originalmente en 360 millones de dólares a un 30% de su tamaño original; dejando afuera áreas estratégicas como Atlántida, afectando el desarrollo de proyectos turísticos como un puerto deportivo y un hotel que requerían sistemas de saneamiento.
Para el intendente: “No se puede medir el saneamiento por cuántos kilómetros de caño instaló, sino a cuánta gente le llevó ese servicio”.
Caminería en Ciudad de la Costa
En cuanto a la infraestructura vial, se han logrado avances en la pavimentación y conexión de barrios. Recientemente, se completaron obras de conciliación en La Paz, La Lucha y Santos Lugares. Sin embargo, algunos proyectos quedaron inconclusos debido a problemas con las redes de saneamiento.
Por ejemplo, en el Camino Hernández, el caño central de OSE aún no ha sido renovado, lo que impide la pavimentación de la vía, evidenciando cómo la falta de coordinación entre las instituciones ralentiza el progreso.
Metediera sostiene que la solución a estos problemas radica en una institucionalidad más robusta y centralizada, que permita coordinar esfuerzos entre intendencias y organismos nacionales.
Propone que las intendencias asuman la gestión del saneamiento, manteniendo el control técnico y el financiamiento soberano en manos de OSE, pero con potestades claras para proyectar y ejecutar obras en función del desarrollo territorial.
Aunque las dificultades de coordinación a menudo se atribuyen a diferencias políticas, Metediera destacó que incluso durante períodos en los que las administraciones compartían afinidades, los desacuerdos sobre visiones de desarrollo territorial persistieron.
“La falta de un lugar con capacidad de resolución bloquea cualquier avance. Sin un organismo que integre las visiones productivas y urbanas de todos los actores seguiremos enfrentando estos obstáculos”, concluyó.
“El Frente Amplio viene a poner a la gente en el centro de la política pública”
Metediera habló sobre su visión del futuro del país, su relación con el departamento y las expectativas tras el triunfo del Frente Amplio en las elecciones nacionales. Destacó su compromiso con los temas en los que tiene experiencia.
Metediera subrayó su afinidad con áreas como movilidad, transporte y tránsito, indicando que “uno está para aportar donde el colectivo entienda”.
En cuanto al panorama nacional, Metediera fue crítico con el estado actual del país, señalando un “retroceso en materia de estructura social”. Según el intendente, el Frente Amplio retomará políticas públicas centradas en la ciudadanía y buscará potenciar avances como el Sistema Nacional Integrado de Salud, el Plan Ceibal y el Sistema Nacional de Cuidados.
Además, enfatizó la necesidad de recomponer el entramado social deteriorado en los últimos años, especialmente en temas como seguridad, salarios y atención a la discapacidad.
Finalmente, destacó su buena relación con Canelones, donde ha desempeñado su rol con libertad y confianza dentro de un equipo político sólido. “Cuando te dejan trabajar con conducción política, los resultados se ven”, afirmó, en alusión a su experiencia como intendente y su vínculo con Yamandú Orsi.