
Encontrar vías de valorización para «pasar de hablar de residuos a hablar de recursos”

En un contexto con la preocupación creciente por el medio ambiente, se trabaja en una agenda a nivel mundial, con objetivos a 2030 y Uruguay forma parte de los países que han venido transformando sus caminos tradicionales por sostenibles. En este marco hablamos con la directora ejecutiva de Cempre, Marisa Cirillo, para evaluar cómo a nivel individual podemos colaborar con la causa.
Cempre (Compromiso Empresarial por el Reciclaje) nació en 1996 como una asociación civil, por iniciativa de empresas uruguayas, bajo el cometido de ser una organización que promueve, mediante procesos colaborativos entre el sector público y privado, la reducción y el reciclaje de residuos en base a los principios de la Economía Circular. Siguiendo el mismo camino, declararon una visión a 2030 con metas específicas, que requieren de ciertas acciones, como “educar a la ciudadanía, articular políticas públicas, apoyo al Plan Nacional de Gestión de Residuos y proyectos precompetitivos”.
Cirillo analiza que el panorama actual, es diferente al de épocas pasadas, donde hoy día “hay una curva de sobre consumo a nivel mundial, que necesariamente hace que pensemos en cómo usar los recursos finitos y cómo alargar su vida útil”. “Es complicado hacer que la economía circular escale” y tiene “niveles de recuperación bajos a nivel mundial y nacional” pero “estamos intentando generar proyectos concretos para avanzar en el proceso. Porque cada categoría de reciclaje tiene su dificultad y hay que encontrarles sus vías de valorización para pasar de hablar de residuos a hablar de recursos y reinsertar en el círculo la materia prima”.

Acercamiento al reciclaje
Según informes de la asociación más del 50% de los uruguayos clasifica en sus hogares y que se presentan tres barreras en los que no: “no saben a dónde llevar los residuos, cómo prepararlos y qué sucede con ellos después”. Ante este problema buscan informar, generar conciencia de consumo y hábitos de reciclaje en la población, «habilitando el mensaje de a dónde tienen que ir, qué infraestructura de reciclaje hay cerca, qué vías oficiales existen para recoger ese material y cómo separar los residuos”, con la ayuda de información brindada por las diferentes intendencias, empresas y programas particulares o emprendimientos.
Nuestros lectores pueden acceder a toda la información a través de su web: cempre.org.uy, ingresando al proyecto: “¿Dónde reciclo?”. Además, encontraremos otros proyectos como el de Trazabilidad de Residuos Reciclables que es un sistema de información para “dar transparencia y trazabilidad a la gestión de materiales reciclables y de cuánto se valoriza en Uruguay” y Circulab, una iniciativa de capacitación-acción realizada en conjunto con el sector privado y con el apoyo del Ministerio de Ambiente y el PNUD.
Consultada por los desafíos que afrontan y objetivos que se propusieron, resaltó el “seguir trabajando en el eje de educación y sensibilización a la ciudadanía para que se vuelva un mensaje instaurado”. Uno de los objetivos planteados por la ONU es el Tratado Internacional de Plásticos, que Cempre espera se continúe tratando el año entrante. Como parte de la agenda más inmediata analizan que ponen foco en “todo lo que tiene que ver con bajar a tierra proyectos concretos (exportación de materiales, trabajos en conjunto entre sector público y privado, circularidad en las compras, capacitaciones, entre otros) y las normativas ya instauradas, como la aprobación reciente del Reglamento para la Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)”.
“Plan Verano 2025” de Cempre: reciclaje y talleres en las plazas de deporte
El 19 de noviembre en el marco del programa “¿Dónde reciclo?”, lanzaron junto al Ministerio de Ambiente y la Secretaría Nacional del Deporte el “Plan Verano 2025”. Tiene por objetivo promover el cuidado y la preservación de espacios públicos durante el verano con la colaboración ciudadana. En trabajo tendrá como sede las plazas de deporte “por su gran convocatoria de personas en la temporada de verano” y están abiertas las inscripciones para todo el público en las redes de “¿Dónde reciclo?».

Se instalarán bolsones para reciclaje, que estarán integrados al circuito de recolección de la Intendencia de Montevideo y se realizarán talleres educativos para fomentar prácticas sostenibles y el cuidado del medio ambiente. En un principio este proyecto estará presente en la 7 de Paso Molino el 06 de diciembre, en la 11 del Cerro el 12 de diciembre, en la 2 de La Comercial el 19 de diciembre y en la 4 de Cerrito, 8 en Piedras Blancas y 6 de La Teja con fechas a confirmarse en febrero. Finalizadas estas actividades se evaluará sumar otras plazas a nivel nacional.
“Lo que hacemos es trabajar con los equipos técnicos de las plazas de deporte, identificando las oportunidades que hay en lo que es clasificación de residuos, una vez que identificamos esas oportunidades llevamos la infraestructura y brindamos talleres tanto para adultos como para menores, para que puedan sumarse al reciclaje».
Finalizando le transmite a nuestros lectores que “con que cada uno clasifique en sus hogares, en el día a día, y entienda cómo clasificar en su hogar, suma muchísimo más que cualquier otra acción y es lo mejor que le puede pasar al sistema”.