Seleccionar página

Canelones avanza hacia la generación de su propia energía: la visión de Marcelo Metediera

Canelones avanza hacia la generación de su propia energía: la visión de Marcelo Metediera

La Intendencia de Canelones, liderada por Marcelo Metediera, se encuentra en un proceso de transformación energética que busca posicionar al departamento como un modelo de eficiencia y sostenibilidad. En exclusiva para El Explorador, Metediera compartió detalles sobre el ambicioso plan de implementar un parque eólico propio, así como los desafíos y oportunidades que este proyecto de iniciativa privada plantea.

Un salto hacia la autosuficiencia energética

Metediera destacó que la Intendencia de Canelones ya ha logrado importantes avances en materia de eficiencia energética. Con 76.000 luminarias públicas, plantas urbanas iluminadas al 100% y personal certificado en auditorías de eficiencia energética, el departamento está listo para dar el siguiente paso: generar su propia energía eléctrica.

“Hoy estamos en condiciones de dar un paso más y estamos en condiciones de decir ‘bueno, creemos que tenemos la posibilidad’. Se abre la puerta por una iniciativa privada que nos llegó y nos entusiasma mucho, por ende, la acepté y empezamos los procesos de análisis para que sea la propia Intendencia como Estado, genere la energía eléctrica con un parque eólico”, fueron las declaraciones del actual intendente canario.

A su vez, explicaba, que no solo significa un ahorro económico para la Intendencia, sino también, la oportunidad de generar e impulsar políticas ambientales que permitan futuras financiaciones de carácter internacional.

Según el intendente, este proyecto permitirá a la Intendencia cubrir su consumo energético, que actualmente alcanza picos diarios de hasta 93.000 kWh.

Generación de energía: Impacto económico y ambiental

La propuesta tiene múltiples beneficios, entre ellos una importante reducción de costos para la Intendencia. “Si generamos nuestra propia energía, podríamos evitar futuros fideicomisos y destinar los ahorros a obras públicas e infraestructura. La inversión inicial se pagaría en un periodo de cinco años y luego tendríamos 25 años de energía generada a un costo prácticamente nulo”, afirmó.

Además del ahorro, el proyecto tiene un fuerte componente ambiental. Generar energía renovable contribuiría a reducir la huella de carbono y posicionaría a Canelones como un referente en políticas ambientales. “La sostenibilidad es uno de los mayores desafíos globales, y nuestra gestión apuesta a liderar en este ámbito”, señaló.

Desafíos regulatorios en la generación de energía propia

A pesar del entusiasmo, Metediera reconoció que el camino no está exento de desafíos. Uno de ellos es el marco regulatorio vigente, que obliga a negociar con La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) aspectos como el “peaje” para transportar la energía generada a través de su red.

Consultado por el marco regulatorio, Metediera afirma que actualmente existe una empresa muy reconocida de refrescos que lo utiliza, afirmando que cada uno puede generar su energía, teniendo como impedimento, la venta de los excedentes. 

“La fábrica de refrescos antes mencionada, envía la energía producida por la red de UTE y UTE le cobra un peaje por eso. Nosotros vamos a tener que pagarlo también, porque vamos a usar una red pública, para un uso particular. La diferencia es que nosotros somos Estado y que el ahorro que se genera se invierte en políticas públicas. Eso es parte de los lindos desafíos y discusiones de las que a mí por lo menos me gusta dar”

AUTE: inversión privada en el sistema de energía uruguayo

Metediera también mencionó la necesidad de coordinar con la Asociación de trabajadores de UTE (AUTE), con quienes ya mantuvo diálogo, pero quedó pendiente una reunión.

El Explorador, consultó a Gonzalo Castelgrande, presidente de AUTE quien reconoció estar al tanto de la iniciativa, pero aún no saber cuál es la propuesta concreta.

Comenta que, aun no teniendo detalles del proyecto, el sindicato tiene una postura muy firme: “Tenemos una posición que va en contra de seguir insertando en el sistema interconectado uruguayo generadores privados”.

Castelgrade destaca que, en la actualidad, se cuenta con un alto porcentaje de conexiones de inversión privada. Por lo cual, se deberán de hacer modificaciones en los próximos años aspirando a que sean “bajo propiedad y de control del Estado”.

Proyecciones de ahorro e inversión a largo plazo

Si bien, en la etapa en la que se encuentra el proyecto, no se puede concluir los costos y beneficios en su totalidad, Metediera adelantó algunas cifras.

El gasto por hora que tiene la Intendencia de Canelones oscila en los 7.200 kWh, teniendo un consumo por día aproximado de 93.000 kWh, según declaraciones del intendente. Si estas cifras las multiplicamos por 30 días, el gasto en kWh rondaría los 2 millones 790 mil kWh, con una tarifa de $12,309 por kWh, el número a reflejarse en la factura de UTE superaría los 34 millones de pesos mensuales, sin contar los cargos fijos.

Para el intendente, el ahorro que se podría lograr, “permite pagar el costo de la inversión que pasa a ser nuestra con una explotación y mantenimiento por 25 años. Puede ser más, puede ser menos. Planificando realizarlo en un período corto de pago para lograr “librarse” y quedar con el 100% del ahorro. Recordó, que todo depende de lo que se pueda acordar con UTE

Posibles escenarios con UTE

Metediera comenta que en caso de que exista una contra propuesta por parte de UTE que beneficie a la intendencia de Canelones, se replantearía el llevar a cabo el proyecto: “capaz que UTE me cobra la energía al precio que me tendría que cobrar como gran consumidor y no es lo que me está cobrando ahora y capaz que lo descartamos.”

Reunión con Yamandú Orsi

Desde la comuna, se solicitó una reunión con el presidente electo y ex intendente de Canelones, Yamandú Orsi, para intercambiar proyectos pensados a futuro.

Metediera afirma que, durante la gestión, el departamento asumió “mucha política pública”, que le correspondía al gobierno nacional, entendiendo que la cercanía permite un mejor y mayor abordaje a las problemáticas sociales y algunos temas puntuales.

Perspectivas futuras

Aunque el proyecto aún se encuentra en una etapa de factibilidad, la Intendencia ya vislumbra su impacto a largo plazo. En caso de concretarse, no solo se garantizaría el suministro energético de las instalaciones municipales, también el alumbrado público, los polideportivos y todas las oficinas de los municipios. A su vez, se busca fomentar la movilidad eléctrica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *