
Día Internacional para la eliminación de la violencia de género

Cada 25 de agosto, se celebra de manera internacional con diferentes actividades, el Día Internacional para la eliminación de la violencia de género. La fecha fue elegida por el asesinato de las hermanas Mirabal.
Desde El Explorador, decidimos hacer un recorrido desde la historia de las hermanas, la situación en nuestro país, cuales son los apoyos con los cuales se cuentan y las actividades a desarrollarse en esta jornada.
Patria, Minerva y María Teresa Mirabal
El 25 de noviembre de 1960, las humanas Mirabal fueron asesinadas por ser mujeres activistas, mientras luchaban por sus derechos contra el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.
Las hermanas Mirabal, Patria, Minerva y María Teresa, también conocidas como “Las Mariposas”, fueron tres mujeres que pagaron con sus vidas su lucha contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, en la República dominicana. Bélgica Adela, seria la cuarta hermana de las Mirabal, pero no tuvo un papel activo en la política.
Nacidas en Ojo de Agua, en la provincia de Salcedo, las Mirabal se convirtieron en símbolos de resistencia tras involucrarse activamente en el Movimiento Revolucionario 14 de junio, un movimiento opositor al régimen de Leónidas Trujillo.
El 25 de noviembre de 1960, dieron fin a su resistencia; fueron asesinadas por agentes del gobierno mientras volvían de visitar a sus esposos, los cuales se encontraban en prisión por compartir la actividad política.

Naciones Unidas
La asamblea general de las Naciones Unidas adoptó en 1993 la resolución para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, definiéndola como: “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
Años más tarde, en 1999, se proclamó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
#NOHAYEXCUSA
Este año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y su campaña “UNETE” la cual fue lanzada en 2008 por ONU Mujeres, comienzan sus 16 días de activismo contra la violencia de género con el tema: “Cada 10 minutos una mujer es asesinada. #NoHAyExcusa. ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres”.
Su objetivo es movilizar a cada uno de los miembros de la sociedad ante una alarmante escalada en la violencia contra el sexo femenino. A su vez, busca exigir responsabilidad, compromiso y medidas concretas a los responsables de la toma de decisiones en cada país.
Uruguay: La Ley N° 19.580
En nuestro país, el 22 de diciembre de 2017 se promulgó la Ley N° 19.580 y publicada el 9 de enero de 2018. La Ley de Violencia hacia las Mujeres basada en género, tiene como objetivo garantizar el efectivo goce del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Esta ley, incluye a “mujeres de todas las edades, mujeres trans, de las diversas orientaciones sexuales, condición socioeconómica, pertenencia territorial, creencia, origen cultural y étnico-racial o situación de discapacidad, sin distinción ni discriminación alguna”.
Datos sobre violencia basada en género
Según datos proporcionados por el Ministerio de Salud Pública, las estadísticas reflejan una realidad alarmante. Ocho de cada diez mujeres del Área Metropolitana (84,2%) han experimentado violencia en algún ámbito, mientras que, en las localidades con menos de 5000 habitantes, la cifra desciende, pero sigue siendo significativa, alcanzando un 60,3% pasando a ser 7 de cada 10.
Las mujeres afrodescendientes enfrentan una mayor prevalencia de violencia basada en género, con un 86,1% de ellas reportando haber sufrido violencia, frente al 75,1% de las mujeres no afrodescendientes.
La franja etaria más afectada es la de 19 a 29 años, donde la prevalencia de violencia alcanza el 84%. Las mujeres no heterosexuales son también particularmente vulnerables, con un 92,5% de ellas reportando situaciones de violencia, en contraste con el 76,3% de las mujeres heterosexuales.
Además, las mujeres migrantes sufren una tasa de violencia de género de 81,1%, ligeramente superior a la de las mujeres nacidas en Uruguay, cuyo porcentaje es del 76,6%.
Para el Ministerio del Interior, en el primer semestre del 2025, se registraron 11 femicidios y 21.459 denuncias tipificadas como violencia doméstica.
La intendencia de Montevideo presentó los resultados de su sistema de atención, los cuales se pueden ver en la siguiente nota: La violencia de género en Montevideo


Atención en violencia de género
Desde la Intendencia de Montevideo, se trabaja para promover una vida libre de violencia. Por y para ello, se brindan diferentes servicios de atención, contención y asesoramiento. Todos los servicios son gratuitos y confidenciales en los 8 municipios del departamento.
Una de las vías de atención es el WhatsApp 099 019 500 No estás sola, al que se invita mandar un mensaje si se está atravesando una situación de violencia basada en género o se conoce a alguien que la esté viviendo. También el Ministerio de Desarrollo Social cuenta con el 0800 4141 y en caso de riesgo de vida, se pide comunicarse al 911.
En todos los municipios de Montevideo, se puede encontrar un espacio Comuna Mujer donde se brinda un apoyo a mujeres mayores de 15 años, de manera gratuita y confidencial. Desde atención jurídica a psicosocial, así como contribuir con los procesos de salida de situaciones de violencia, son algunos de los servicios que se pueden encontrar en las diferentes comunas. La atención depende de cada municipio, por lo que se recomienda consultar a la central al 1950 8670 / 8671.
Servicio 365, es un servicio complementario a las Comuna Mujer que funciona a contra horario, todos los días, de 18 a 21 horas. Hace énfasis en la orientación y acompañamiento. Para más información, comunicarse al 1950 8888 o en Soriano 1426.
Por otra parte, se cuenta con la atención a niños, niñas y adolescentes en situación de violencia, de la misma manera que en las comunas, el énfasis está en la atención psicosocial y jurídica. Este servicio es para todos los y las ciudadanas de Montevideo.
Acoso en la vía pública
Debido al incremento de situaciones de acoso en la vía pública, nace Montevideo libre de acoso, una guíapara conocer las formas de denunciar el acoso en la vía pública o en el transporte, así como entender el proceso que sigue cada denuncia hasta su resolución, con el fin de garantizar una ciudad libre de violencia y más segura para todas las personas.
Cuando la situación sucede en la vía pública, se invita a llenar el formulario que se encuentra en la página web de la IM y cuando sucede en el transporte público: 1950 5050 o a través de la aplicación Reclamos STM.
Por último, en un convenio con la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, se creó un espacio para la atención a mujeres con discapacidad que sufren violencia, el primero del país dirigido a este tipo de mujeres.
Actividades: noviembre, mes de lucha contra la violencia de género
Durante todo el mes se han estado llevando a cabo diversas actividades por parte de la Intendencia capitalina y diferentes colectivos.
Algunas de ellas, se pueden consultar en el siguiente enlace: Actividades Noviembre, 2020.
Este lunes 25 de noviembre, de 17 a 19 horas, se realizará un encuentro con Comuna Mujer 10, con talleres de sensibilización y prevención sobre la violencia de género y generaciones.
Como cada año, se convoca a una movilización organizada por Mujeres de Negro a las 18:30 en la plaza Independencia para dirigirse hasta la explanada de la Intendencia de Montevideo a las 19 horas.
Por su parte, la plataforma Vía al 8M y la Coordinadora de Feminismos, invitan a concentrar en la plaza Libertad para marchar hacia la Universidad de la República.