Seleccionar página

Cierre de colegios: continúa la crisis en la enseñanza privada

Cierre de colegios: continúa la crisis en la enseñanza privada

El Explorador contactó a tres de los sectores más importantes dentro de la enseñanza privada. Fundación Sophia, Asociación Uruguaya de Educación Católica y el Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza Privada, para una puesta a punto sobre el cierre de colegios en Montevideo y el interior.

Desde el 2023, donde se vio el mayor cierre de colegios en nuestro país, es sabido que la baja natalidad y la gran competencia que hay entre instituciones privadas, ha hecho que aquellos que no cuenten con la solvencia económica adecuada, cierren sus puertas de manera parcial o definitiva.

Este es el caso del Clover School y St. George School en Montevideo, los cuales brindan una educación laica. Por otro lado, nos encontramos con aquellos que forman parte de la Fundación Sophia: Cristo Divino Obrero, en Montevideo, Sagrado Corazón de Jesús, en Colonia, Colegio San José y Virginia de las Flores en el Departamento de Canelones y, por último, María Auxiliadora en Rocha.

Fundación Sophia y su rol en la enseñanza

La Fundación Sophia es una red de colegios católicos que busca una educación innovadora y de calidad impulsada por la Iglesia Católica. Esta organización dedicada a la gestión de colegios católicos en contextos de fragilidad económica anunció la semana pasada que dejará de gestionar cinco instituciones educativas de su red.

Fundada en 2014, la fundación tiene como misión principal lograr la auto sustentabilidad de los colegios que forman parte de su proyecto. Según explicó Verónica Assandri, directora de comunicación de la fundación, a El Explorador «ha sido una tarea desafiante» estos últimos 10 años, debido a la creciente cantidad de colegios que han requerido apoyo, lo que llevó a Fundación Sophia a gestionar hasta 34 colegios a nivel nacional.

Sin embargo, factores como la baja natalidad, el fortalecimiento de la educación pública con propuestas de tiempo completo y la dependencia de donantes, han dificultado la continuidad de su misión. Especialmente en un contexto post pandemia.

Medidas a tomar en la enseñanza

Frente a esta situación, la Fundación Sophia está trabajando en alternativas de acompañamiento para los colegios que dejarán de estar bajo su gestión. Assandri compartió que en algunos casos han surgido iniciativas por parte de padres y comunidades educativas para conformar cooperativas o asociaciones civiles que les permitan continuar con los proyectos educativos de manera independiente. La fundación está en diálogo con estos grupos, evaluando posibilidades.

Por otra parte, se ha ofrecido a las familias de los estudiantes afectados la posibilidad de reubicarse en otros colegios de la red Sophia, siempre que exista una institución cercana. En el caso específico del Colegio Cristo Divino Obrero, los estudiantes seguirán recibiendo los beneficios que tienen actualmente, tales como becas y apadrinamientos.

En cuanto a la reubicación del personal de estos colegios, Assandri señaló que la fundación tiene como principio preservar las fuentes de empleo en la medida de lo posible. Aunque aún no se ha definido cuántas posiciones se requerirán en 2025, la fundación trabaja en evaluar las necesidades de personal para evitar impactos laborales.

Buscando la sostenibilidad para 2025

Para asegurar la sostenibilidad de los colegios restantes y evitar cierres en el período 2025-2026, la fundación refuerza su enfoque en el área de captación de donantes. Su programa “Construí Oportunidades” permite que familias con dificultades económicas puedan recibir el apoyo de un padrino o madrina, quien contribuye a cubrir los costos de escolaridad. Además, Fundación Sophia mantiene comunicación con otras instituciones educativas para considerar oportunidades laborales para su personal en caso de posibles vacantes.

Actualmente, la Fundación Sophia gestiona 34 colegios, aunque dadas las declaraciones de cierre, se prevé que esta cifra descenderá a 29 en 2025.

El objetivo, según Assandri, sigue siendo el mismo: consolidar una propuesta educativa que combine lo pedagógico con lo pastoral y asegurar recursos que permitan cumplir con su misión de ofrecer una educación de calidad accesible para todos.

Asociación Uruguaya de Educación Católica

La Asociación Uruguaya de Educación Católica (Audec) es la red de instituciones de educación formal y no-formal que comparten la misión de hacer presente la educación católica. Busca fortalecer a la escuela católica ayudando a las instituciones asociadas a desarrollar su papel evangelizador y educativo.

En una entrevista realizada por El Explorador a la Mag. Montserrat Escobar, vocera y coordinadora del área de educación formal de Audec, se abordó la situación del cierre de los diferentes colegios.

Rol de Audec ante la situación actual

Frente a esta realidad, Audec ha adoptado un rol activo de acompañamiento, generando espacios de diálogo y brindando asesoramiento para que los procesos de cierre o transición se realicen de la mejor manera posible. «Nuestro rol siempre es acompañarlos en lo que necesiten, generar espacios de diálogo, de conversación y de pienso colectivo. En este caso tratamos de generar puentes, por ejemplo, si necesitan asesoramiento legal en cuanto a las autoridades de la ANEP, los procesos que tienen que seguir, etc”. explicó Escobar. A su vez, explica que en caso de que los cierres sean inminentes, desde la Audec se busca generar redes para vincular a los alumnos con otras obras, siempre fomentando el diálogo entre familias, docentes y sindicatos.

También destaca la importancia de la autonomía de cada centro educativo y de la proactividad de las familias y comunidades. En algunos casos, los padres han comenzado a explorar la posibilidad de continuar los proyectos educativos de manera independiente, a través de asociaciones civiles. «Esto implica mucho esfuerzo, tanto en tiempo como en recursos económicos y humanos, pero es una alternativa que estamos dispuestos a apoyar en la medida de nuestras posibilidades,» señaló.

Sin embargo, reconoció que el proceso de reubicación, especialmente en el interior, es complejo. Esto se debe a factores como las distancias entre los centros y las diferencias en los costos de las matrículas, entre otros.

Sobre la apertura de nuevos colegios en Uruguay, Escobar aclaró que Audec no tiene injerencia en esas iniciativas, ya que su enfoque se centra exclusivamente en los colegios católicos asociados. La asociación mantiene un compromiso con estos colegios, trabajando en conjunto para enfrentar los desafíos actuales y contribuir a garantizar una transición ordenada y respetuosa para las comunidades afectadas.

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (Sintep) busca promover, ampliar y defender los derechos de los y las trabajadoras afiliadas par mejorar las condiciones de vida. El Sintep, se define como un sindicato democrático, considerando imprescindible propiciar la participación y la unidad.

En una entrevista con el profesor Sergio Sommaruga, integrante de la dirección del Sintep, expresó su preocupación por el cierre de los colegios administrados por la Fundación Sophia en Montevideo y el interior del país. Situación que, desde la Sintep, se viene monitoreando a través de los Consejos de Salarios y la negociación colectiva.

Apertura de colegios en La Tahona y Punta del Este

Haciendo un análisis de la situación de cierre, pero, por otro lado, la apertura de dos colegios (Moorlands en Barrio Los Olivos, cerca de La Tahona y la nueva sede el North Schools en Punta del Este), Sommaruga desconocía la información y explicó que el sector de enseñanza privada en Uruguay opera bajo una lógica de mercado y con escasa regulación. Lo cual, a su juicio, permite la apertura de colegios sin considerar la capacidad de demanda real.

“Los colegios que abren son colegios de élite vinculados a los sectores de más alto poder adquisitivo y los que cierran son colegios de ingresos medio bajos fundamentalmente instalados en barrios”.

Según el dirigente, esta dinámica no solo afecta a la estabilidad laboral, sino que fomenta una competencia desleal entre instituciones, en la que algunas logran reducir costos mediante la precarización laboral. “Hay que repensar la planificación del sector para evitar que se abran más colegios de los que la matrícula permite”, enfatizó.

Por otro lado, subrayó la necesidad de una modernización de la normativa de educación privada en Uruguay, incluyendo una mayor supervisión y transparencia financiera de las instituciones. «Hoy en día, casi cuatro de cada diez colegios operan como entidades unipersonales, sin estructura jurídica ni obligación de presentar información contable detallada, lo cual dificulta la supervisión por parte del Estado,» mencionó.

Relación entre Sintep, Fundación Sophia y Audec

Con respecto a la relación de Sintep con la Fundación Sophia y la Audec, Sommaruga afirmó que, a pesar de los conflictos que a veces surgen, existe un marco de negociación y diálogo. “La Fundación nos informó con antelación sobre el cierre de los colegios y hemos trabajado en conjunto para mitigar el impacto, especialmente en términos de indemnizaciones y reubicación de trabajadores”, puntualizó.

No obstante, advirtió que el sindicato tiene menos acceso a las negociaciones con colegios que operan de forma independiente, donde es más común encontrar prácticas de precarización y menos disposición al diálogo.

La postura de Sintep es muy clara, se necesitan regulaciones que garanticen la estabilidad en el sector de la enseñanza privada y que se protejan tanto los derechos laborales como la calidad de la educación. Sin estos cambios, Sommaruga teme que continúe el cierre de colegios en áreas de menor poder adquisitivo, mientras se expanden instituciones para élites en las zonas más exclusivas.

Colegio Clover School & St. George School

En declaraciones del Colegio Clover School, quienes no forman parte de ninguna asociación o sindicato de la enseñanza privada, supo El Explorador que al comunicar del cierre “los padres lo tomaron con mucha tristeza al igual que los niños”. Mientras que fue imposible contactar con funcionarios del St. George School.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *