Seleccionar página

Alerta: El picudo rojo ya invadió ocho departamentos

Alerta: El picudo rojo ya invadió ocho departamentos

Representantes de diversos ministerios, la Universidad de la República, organizaciones sociales y no gubernamentales, y expertos fueron convocados el martes 27, a la Torre Ejecutiva, por el Comité de Especies Exóticas.

El único tema en el orden del día fue: cómo frenar el avance del picudo rojo que ya está presente en ocho departamentos del país y que amenaza con extenderse hacia los palmares de Rocha y de Paysandú con un poder destructivo incalculable.

La directora nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente, Estela Delgado, explicó que el picudo rojo, considerada una especie exótica invasora, se introdujo en el año 2022, seguramente por vía acuática, en palmeras vivas. Se trata de una especie invasora que no afecta la salud humana pero que sí afecta la flora exótica como palmares y puede extenderse a la flora nativa.

Recordó que, en su momento, se generó un plan de contingencia y un informe, con una serie de acciones previstas. Reconoció que se está “llegando tarde” y por eso se dispuso cuanto antes generar una hoja de ruta común y establecer una fuerte coordinación interinstitucional.

El trabajo incluye también elaborar un registro nacional de datos para contabilizar las palmeras afectadas así como crear modelos de predicción para saber cómo evoluciona la plaga. “El registro nacional es el que nos va a permitir contar con una cuantificación real” de este flagelo, afirmó.

El objetivo, agregó Delgado, es generar un protocolo único en el país para su manejo y control y evitar su llegada a las especies autóctonas, los palmares de Rocha y  Paysandú y que se expanda fuera de fronteras.

Las autoridades volverán a reunirse en un mes aproximadamente. El trabajo insterinstitucional implica coordinar esfuerzos con intendencias y municipios, así como la colaboración de la población adulta.

Ocho departamentos afectados

Durazno, Florida, Lavalleja, Maldonado, Colonia, San José, Canelones y Montevideo son los ocho departamentos afectados  hasta ahora por el insecto. Tenemos cerca de 42 especies catalogadas de invasoras, pero el picudo rojo no estaba en el radar. Agregó que las plagas y las especies invasoras son consecuencia de la “acción antrópica” de la actividad humana y de “cómo generamos la introducción de estas especies”.

Delgado también manifestó que hay que “pensar también cómo evitar que se propague por la región”. Para combatir a este insecto, agregó, “hay medidas de vigilancia, de control, y muchas tienen que ver con cómo destruimos las palmeras para evitar la dispersión de las larvas”. Para frenar su avance, se colocan “fajas” perimetrales lo que se complementa con mecanismos para atraparlo y destruirlo, algo similar a los “cortafuegos” que utilizan los bomberos para evitar la propagación de los incendios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *