
Gobierno habilitará negociación por “franjas” en la próxima ronda de Consejos de Salarios

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, reivindicó la reducción de la jornada laboral así como el instrumento de los consejos de salarios y la negociación colectiva como garantía tanto para los trabajadores como para los empresarios. Adelantó que el gobierno prevé generar al menos dos “franjas” de aumentos diferenciales en el marco de la definición de las pautas para la próxima Ronda de los Consejos de Salarios que comenzará a partir del 1° de julio.
Castillo fue este martes el invitado central al primer evento del año del ciclo “Hablemos en Confianza” organizado por ADM y Codere que se efectuó en el salón Thays de Sofitel, exhotel Carrasco, donde expuso ante un grupo de empresarios, economistas y personalidades de distintos ámbitos. El secretario de Estado realizó su presentación sobre algunos temas prioritarios de su gestión y respondió preguntas del conductor del evento, el periodista Alfredo Dante.
Castillo recordó los 40 años de democracia del país y también los 20 años ininterrumpidos de negociación colectiva y al referirse a la gestión, anunció que a su retorno de la 113° conferencia Internacional del Trabajo anual de la OIT hará público el plan estratégico de gobierno. “Nosotros traemos una estrategia y queremos al final del período compararlo con nosotros mismos”, afirmó.
Destacó las dificultades del contexto internacional en el que se inserta Uruguay que es, dijo, “básicamente un mundo que está en guerra” con algunos conflictos armados, pero otros conflictos que pugnan por “espacios políticos o económicos o comerciales”. Esto trae como consecuencia, agregó, un escenario de “mucha incertidumbre” para el país. Sobre la situación del Uruguay, dijo que le preocupa el aumento de la pobreza y de la desigualdad. “Vamos a seguir repitiéndolo porque no tiene gracia que yo diga una cosa en los medios de comunicación y no se los diga de frente.
El país hoy en muchos aspectos es más desigual que lo que era anteriormente de nuestra gestión. No son datos inventados por nosotros, son datos que marcan las estadísticas, el INE, hoy hay más pobres, hay una pobreza más dura, hay una pobreza que golpea a las niñas, niños y adolescentes y eso para nosotros es una preocupación central”, afirmó.
Reiteró que además que hay alrededor de 500 000 trabajadores cuyos ingresos no superan los 25 000 pesos, entre 500 y 600 dólares, que si se compara con otros países de la región es un “buen salario” pero que en Uruguay es insuficiente y es el “equivalente al costo de un alquiler”.
“Esto no alcanza. Esto hay que mejorarlo, hay que dotar a los trabajadores de más derechos, hay que darle mejores condiciones. Y eso no se resuelve con un discurso, ni un proyecto de ley”, afirmó. En ese sentido, dijo que desde el Ministerio de Trabajo se buscará construir “políticas activas” para revertir esta situación y generar empleo en coordinación con otros Ministerios como el Mides, Economía y OPP y los gobiernos departamentales para poner en marcha “iniciativas trabajo solidario en el más inmediato y corto plazo porque esto no puede esperar más”.
Si bien se está en una etapa de ajustes, adelantó que el gobierno tiene el propósito de generar, en una primera etapa, unos 10 mil puestos de trabajo, distribuidos de forma descentralizada en todo el país. Además se triplicará el número de becas que se otorgarán a los estudiantes de más bajos ingresos. Con respecto a mejorar la calidad de vida y el poder adquisitivo de los salarios, Castillo manifestó que en esto tiene “muchísimo que ver” con una nueva ronda de negociación colectiva que comenzará a partir del 1° de julio.
En ese sentido, indicó que en estos días juntos a otros ámbitos de gobierno, como el Ministerio de Economía y Finanzas, se definirán “cuáles van a ser las pautas” de negociación. Sobre esos lineamientos, reconoció que habrá pautas diferenciales, por “franjas”, según los distintos niveles de ingresos. Agregó que lo que se está definiendo es “hasta dónde llega la primera franja, cuál será la segunda y si habrá una tercera franja”. “La idea es que en esta ronda de consejos y salarios vamos a priorizar a los sectores más sumergidos”, afirmó.
Ocupaciones
Con respecto a las ocupaciones, Castillo manifestó que la LUC incorporó un artículo, el 392, que refiere a la huelga pero no a las ocupaciones y la huelga es un derecho establecido en la Constitución. “Nosotros estuvimos en contra del proyecto de ley, hasta interpusimos un recurso de referéndum y no obtuvimos los votos y la ley quedó”, recordó.
Ahora, en caso de ocupaciones, se deberá comunicar al Ministerio Interior para habilitar el desalojo lo cual, dijo, le quita al Ministerio de Trabajo el rol de negociar y buscar acuerdos. “Nosotros somos de la idea que debería incorporarse un artículo que habilite el Ministerio de Trabajo a buscar acuerdo”, afirmó aunque reconoció que esa es la posición del ministerio y que desconoce cuál va a ser la posición del Poder Ejecutivo en esta materia .
Reducción de la jornada laboral
Castillo también se refirió a la reducción de la jornada laboral y planteó que es partidario de un debate que pueda instalarse en “tiempos y ámbitos” diferentes al de los Consejos de Salarios. “La idea nuestra es que este debate que queremos instalar y que hemos ofrecido a los empleadores y trabajadores tengan tiempos y ámbitos distintos, pueden ser o no ámbitos tripartitos”. Para ese debate, agregó, se ha solicitado apoyo a la OIT, a la Comisión Internacional del Trabajo y otros organismos internacionales a los efectos de ir generando mesas redondas, debates, talleres, discusiones. Recordó que en ese sentido que la reducción de la jornada laboral se aplica en otros países como Chile y Colombia y en México se está por aprobar en el Senado.
Caja de Profesionales
Con respecto a la Caja de Jubilaciones y Pensiones Profesionales, dijo que, desde antes del 2023, se sabía de que venía en bancarrota. No es un problema si están de acuerdo conmigo o no, se fundió la caja y si hay una caja que se funde, que no tiene recursos, lo que hay que hacer es dotarla de recursos”.
“Los recursos se pueden dotar en una caja cerrada, limitada para los profesionales universitarios. El Estado, que no puede quedar al margen, está la Constitución de la República que dice de que hay que dar cobertura social a todos los habitantes.
Por lo tanto, se buscarán las maneras, los equilibrios, las formas y los tiempos para hacerla definitivamente esté financiada económicamente viable”.
Consultado sobre por qué el Frente Amplio en 2023 no apoyó un proyecto de reestructura de la Caja y que es bastante parecido al que terminó promoviendo ahora dijo que “son tiempos políticos distintos” y “cuando no hay un acuerdo, no hay un acuerdo”.
Consultado sobre si se van a suspender las certificaciones médicas en el sector público, recordó que el gobierno anterior modificó la forma de autorizar la licencia médica, de calcular o sancionar y hasta de descontar. El movimiento sindical se opuso y lo llevó como una queja a la OIT. “La OIT analizó el tema y planteó al gobierno uruguayo la necesidad de que se convoque un ámbito de conciliación entre las partes otorgándole seis meses de plazo. Mientras se analiza la búsqueda de acuerdo el sector trabajador pidió que se suspenda la aplicación de los descuentos. Eso es lo que vamos a tener que resolver en estos días”.