
Uruguay y China impulsan Tecnología Satelital

El Explorador conversó con Natalie Aubet y Pablo Brugnoni, integrantes de grupo de coordinación (GC-U-MTGS), por UTEC e IDE respectivamente; ambos destacaron la importancia de la donación de China del Sistema Transportable para la Recepción, Procesamiento y Aplicación de Datos Meteorológicos de Integración Multisatelital.
Sistema Transportable para la Recepción, Procesamiento y Aplicación de Datos Meteorológicos de Integración Multisatelital
El pasado martes 22 de octubre, se llevó a cabo en la Brigada Aérea N°1 (ubicada en Ruta 101 km 19,500). La presentación oficial del “Sistema Transportable para la Recepción, Procesamiento y Aplicación de Datos Meteorológicos de Integración Multisatelital” (U-MTGS).
Este sistema ha sido donado por la República Popular China en el marco del Memorándum de Entendimiento suscrito en 2019 entre el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) de Uruguay y el Ministerio de Ecología y Medio Ambiente de China.
Este sistema permite recibir y analizar datos de múltiples satélites. Lo cual es útil para aplicaciones en la predicción meteorológica, monitoreo del cambio climático y optimización de la producción agropecuaria, entre otras áreas. El valor de la donación asciende a US$ 3.022.682.
La operación y administración del sistema está en manos del Grupo de Coordinación (GC-U-MTGS). Un organismo creado mediante Resolución Presidencial e integrado por técnicos del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Ministerio de Ambiente (MA), Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) del Ministerio de Defensa Nacional (MDN), Universidad Tecnológica (UTEC) e Infraestructura de Datos Espaciales (IDE).
Natalia Aubet es doctora en geociencias y profesora sénior en la Universidad Tecnológica del Uruguay. Dirige varios proyectos tecnológicos, incluyendo para UTEC enfocado en el sistema satelital. Cuenta con amplia experiencia en la gestión de proyectos tecnológicos y ha trabajado en iniciativas de cooperación internacional. Representando tanto a instituciones uruguayas como extranjeras, según el contexto del proyecto.
Pablo Brugnoni es el coordinador técnico de la infraestructura de datos espaciales (IDE), doctor en ciencia política.
El acuerdo satelital surgió como parte de una colaboración entre el Ministerio de Educación de Uruguay y el Ministerio de Ambiente de China. “Es una cooperación entre China y Uruguay para trabajar sobre el tema del cambio climático”, explica Aubet.
Este sistema no solo permite evaluar el impacto ambiental, sino también gestionar otros sectores prioritarios en Uruguay, como la agricultura y la respuesta a emergencias.
Los datos incluyen información detallada sobre condiciones atmosféricas, variaciones en el uso del suelo, índices de vegetación y calidad del agua, entre otros más que son de gran utilidad para aplicaciones en agricultura. El monitoreo ambiental y estudios de cambio climático.
Gracias a la capacitación recibida en China, los especialistas uruguayos adquirieron conocimientos sobre el manejo de esta tecnología satelital. Desde la planificación hasta la interpretación de imágenes.
Además de monitorear fenómenos como el cambio climático, el sistema permite estudiar fenómenos en tiempo real en áreas extensas de Uruguay y países vecinos. Aubet explica: “Estamos hablando de que podemos cubrir Uruguay, Brasil, Argentina… se trabaja también sobre el océano”. La tecnología permite generar mapas diarios y datos de imágenes precisos, que ayudan a autoridades y organismos a tomar decisiones informadas sobre temas que van desde la calidad del aire hasta la prevención de desastres naturales.
Aubet resalta la importancia de esta tecnología, “donde está la diferencia en el sistema”. Nos dice, “es en la obtención de las imágenes en tiempo real, acelerando el procesamiento de los datos y las respuestas a los distintas problemáticas que se estudien”.

Capacitación y expansión en tecnología satelital
La llegada de esta tecnología también impulsa la capacitación en universidades y centros de investigación. UTEC y otras instituciones se han comprometido a incluir el uso de datos satelitales en sus programas para que estudiantes e investigadores puedan aplicar esta herramienta en diversas áreas. Aubet señala que “queremos que llegue a todo el mundo. Que la gente tenga acceso, que sepa de qué se trata cuando están hablando de satélites”.
Sostenibilidad y futuro del proyecto
Mantener el proyecto en funcionamiento requiere planificación y actualización constantes para asegurar que el sistema satelital continúe proporcionando datos relevantes y actualizados. Al respecto, Aubet menciona que “tiene que haber también un momento de decisión de cómo se va espaciando, qué estudiamos”. Los coordinadores planean expandir el proyecto incorporando otros satélites y tecnologías, lo que permitirá aumentar la precisión y el alcance de los datos.
Gobernanza y coordinación interinstitucional
El proyecto requiere una estructura de gobernanza sólida para su éxito y sostenibilidad. El equipo, compuesto por varias instituciones, como Fuerza Aérea, UTEC, el Ministerio de Defensa y la IDE, opera de manera conjunta en la coordinación y uso del sistema satelital. IDE, como órgano central, se encarga de la gobernanza técnica, estableciendo estándares para el uso de los datos espaciales en Uruguay. Brugnoni subraya la importancia de este enfoque colaborativo: “Nosotros armamos un equipo de coordinación, no es que vino una institución y se quedó ahí… la idea es que sea como una oportunidad, un punto de salida hacia una propuesta mucho más amplia”.