
Sutam: pionero del Transporte Aéreo Médico en el cielo uruguayo

El Explorador conversó con Marcelo Cibotari, titular de la empresa Servicio Uruguayo de Transporte Aéreo Médico (Sutam), acerca de los orígenes de una compañía pionera en su rubro, de los servicios que brinda, así como de los valores que sustentan su actividad empresarial.
Comienzos de Sutam
Cuando consultamos a Marcelo Cibotari sobre sus comienzos nos dice “de origen soy enfermero”, posteriormente se formó como paramédico y es también piloto comercial e instructor y también técnico aeronáutico mecánico en aviones y helicópteros, “tengo dos ramas, la parte de medicina y la parte aeronáutica” afirmó.
Sobre cómo llegan a unirse en él esas dos ramas dice: “La medicina llega cuando yo estaba en helicópteros, en el grupo 5, en búsqueda y rescate. Ahí me interesó no solo volar, sino también atender al paciente”. La formación la realizó en Chile, “ahí hacíamos el rescate de los mineros y los accidentes en vía pública”, nos cuenta.
En Chile comenzó a trabajar en una empresa de traslado aéreo sanitario y con el tiempo surgió la idea de instalar en Uruguay un servicio del mismo estilo. “Soy piloto, tengo los contactos aeronáuticos, tengo la parte de medicina, vamos a formarlo”. “Fuimos los primeros”, recuerda. Hace 14 años, cuando comienza con la actividad de Sutam, no existía nada parecido en el Uruguay. Señala que “al día de hoy existe por parte de la Fuerza Aérea, que lo han modificado en los últimos años. Un servicio con aviones chicos, algo militarizado aplicado a la parte estatal, pero no al público general, privado”.
Buena parte de su trabajo es con los seguros internacionales de viaje, como es Assist Card, Universal Assistance, etc. “Vos viajás a un país de paseo, te pasa algo y te vamos a buscar por el seguro y no tenés que pagarlo tú”, asegura. Asimismo, sobre los vuelos sanitarios recuerda mucho la etapa de la pandemia, “en ese momento desde Cancillería se nos pidió ayuda y trasladamos mucha gente. Volamos mucho internamente y mucho a Argentina y Brasil. Personas que quedaban acá en Uruguay y uruguayos que quedaron en Argentina o en Brasil los trajimos”.
Al recordar los primeros pasos de la empresa señala que “fue algo difícil, pero que generaba muchas ganas de hacerlo. Porque como no existía, y yo trabajaba allá a nivel de emergencias móviles, lo fui planteando y fue gustando”.
En este sentido nos pone al tanto de las reuniones que fomentó con todas las Intendencias y las mutualistas. Con los dirigentes políticos y directivos de aquel momento, para presentar un proyecto de “un avión solidario” . La idea “no se llegó a concretar por diferentes motivos”, indica.
Se trataba de un avión que podían usar las intendencias y las mutualistas, de uso público-privado y que significaba muy poco dinero para una mutualista o una intendencia. “Podíamos tener un avión de grandes características con muchísimos beneficios para utilizar en el país”, señala Cibotari. Quien no descarta volver a insistir con la idea.
Volviendo a los inicios comerciales pone de manifiesto la estrategia de “convenios con compañeros empresarios que tienen aviones. Les planteamos y les pareció excelente, así empezamos a alquilar aviones por servicio. Vos me ponés el avión, yo pongo la parte médica y se empezaron a hacer los permisos y las habilitaciones en el país”.
Se encontraron con la dificultad del marco jurídico, de legislación, no hay una específica. “Porque hay una parte de los RAU y de los LAR, así se llaman. Y una cosa es la Dinacia y otra cosa es el Ministerio de Salud Pública. Quisieron tratar de unirse, no pudieron”, señaló. Dinacia tiene su reglamentación para los pilotos, después que son comerciales y cumplen con las reglamentaciones pueden hacer todo tipo de vuelo. “Por ejemplo, las líneas aéreas hacen todo tipo de vuelos. Yo puedo volar en un avión ejecutivo y llevar lo que quiera, menos droga obviamente. Pero llevar, traer, volar, cumpliendo las normativas de los LAR (legislación aeronáutica) nadie me puede decir nada”, asegura.
Al respecto nos dice que anteriormente la normativa eran los RAU, que eran para la República Oriental del Uruguay, ahora son LAR porque son para Latinoamérica y el Mercosur. “Es lo que cumplimos nosotros, los aviadores. Reglamentaciones y lineamientos para hacer volar nuestras aeronaves, ascenso y descenso en aeropuertos y cumpliendo normativas, en carga, en pasajeros o sanitarias”.
En el mundo, y sobre la evolución de los vuelos sanitarios, ha habido situaciones que derivaron en cambios en cuanto a los traslados. Por ejemplo, se dieron situaciones de guerra en Europa y diferentes lugares en donde las líneas aéreas traían pacientes y no lo hacían empresas de traslado aéreo sanitario.
“Entonces, ¿qué pasa? Las líneas aéreas, para poder traer un paciente sanitario, tenía que sacar, por ejemplo, seis asientos del VIP de la primera clase. Ahí ponen la camilla para el médico, el enfermero, el paramédico de vuelo, más un familiar.
Pero pasajeros que sacaron el pasaje siete veces más caro de lo que les vale el de la clase económica y van en primera, sienten que van atendiendo a una persona que viene a los gritos o quejándose. Decís, yo no puedo venir comiendo acá, me siento mal, me sirven la comida y tengo una persona al lado en una situación complicada detrás de una cortina. Entonces las líneas aéreas optaron por no hacer más traslados sanitarios y la forma es crear los aviones ambulancia”.
Como consecuencia se crea en América del Norte, América Central, América del Sur, lo que es la Alsam, Asociación Latinoamericana de Servicios Aeromédicos, creada por un norteamericano, Manny Núñez, “ahí nos asociamos varias empresas, lo que hicimos es, cuando necesites servicios de Sudamérica, estoy yo”. Finalmente la Alsam se desintegró pero se mantuvo “la hermandad entre Brasil, Argentina y nosotros”, señaló.
¿Desde el primer momento, supiste que había un negocio atrás de esto?
Siempre lo vi así, siempre.
¿Mover un avión es caro?
No, ¿sabés por qué?, te explico. Está comprobado en todos los países del mundo que la aviación es el medio más barato en relación a todo lo que te voy a decir. Vos dirás, ¿cómo que un avión es más barato que una ambulancia? Es muy sencillo.
Vamos al Uruguay. Son 600 kilómetros al punto más lejano. Si tú sos la institución o la móvil “X” que estás en Montevideo, no tenés filiales en el interior y hay un paciente tuyo que está en Artigas, con un accidente vascular encefálico, que tenemos 4 horas para entrarlo en la categoría del stroke del tratamiento del accidente vascular, ¿cómo lo trasladás?
Te ofrezco la ambulancia de la empresa “XX”, te digo, me vas a buscar el paciente y tráemelo, entonces “XX” forma la ambulancia con dos choferes, por la cantidad de kilómetros, son 1.200 km, un enfermero y un médico. Arranca para Artigas, 8 o 9 horas, teniendo las carreteras despejadas. Cargaste el paciente, paciente en estado crítico, 4 balones de oxígeno, porque los kilómetros son muchos y se va el oxígeno, monitores con más baterías, etc.
Todo el proceso en tiempo estamos hablando de 17, 20 horas. 20 horas de trabajo con 9 de un paciente arriba, ¿cuánto salario implica? Horas del médico, del enfermero, dos choferes, viáticos, desgaste de la ambulancia, combustible, peaje, oxígeno, etc.
Entonces un traslado de Artigas a Montevideo en avión se cobra 4.000 dólares, 160.000 pesos al día de hoy. ¿Cuánto te cobra una ambulancia?, entre 95.000, 100.000 pesos. Estamos hablando de 40.000 pesos de diferencia. Resuelvo el tema en 2 horas 45, vamos a ponerle, nos va mal, 4 horas contra 20. Todo un servicio activado para traer un paciente que tiene que venir en 4 horas, ingresar, hacerse el tratamiento y que no muera cerebralmente. ¿Por qué la aviación es mejor y más barata? Por estas cosas que pocos saben.
Los aviones de Sutam
Una de las preguntas que siempre surgen cuando se habla de traslados aéreos médicos es sobre la especificidad de las aeronaves, si es necesario un determinado tipo. Consultado, Cibotari nos dice: “Los aviones son multipropósitos. Porque cuando bajo el paciente, le pongo los asientos y es taxi aéreo, o le saco todos los asientos y soy carga. Hay diferentes propósitos en el avión.
De acuerdo a lo que se pague y lo quiero usar, es multipropósito. ¿Qué tengo que hacer? Cumplir los LAR. Si voy a ser sanitario, 132-135, si voy a ser comercial, el 91-61. Cada LAR me hace cumplir la normativa para el servicio que voy a brindar. Único requisito general es tener pilotos y copilotos comerciales. Sobre la tripulación necesaria para un traslado médico el mínimo necesario es un piloto, copiloto médico y el propio paciente, también el titular de Sutam nos comenta que dependiendo del avión pueden viajar hasta 12 personas.
Los controles sobre las aeronaves, afirma Cibotari, son estrictos. “El avión está registrado y mantenido por Dinacia (Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica), no hay forma de esquivar porque no salís del estacionamiento acá escondido. Estás en un aeropuerto, cada vez que muevo hay una torre, hay un permiso”.
Al lugar más lejano
No hay distancias, ni lugar, el alcance de los servicios de Sutam abarcan “a todo el mundo”, nos asegura Cibotari, en todas partes tenemos algún convenio que permite hacerlo. “Por ejemplo, el otro día nos pidieron un traslado de Mendoza a Inglaterra, se hace en un avión Wolfstring G500, que es un jumbo de un particular, de una persona que tiene mucho dinero, y lo tiene en Argentina y lo alquila, se lo alquilamos y fuimos. Hemos ido a Boston, a Washington, o sea, en la aviación no hay límite”.
El piloto nos revela una de las premisas que se fijan como empresa, “pretendemos que la persona te llame, diga angustiada qué es lo que le está pasando y que yo le diga, desde este momento para adelante solo dedíquese a cuidar a su ser querido, nosotros nos encargamos de todo, pásenme la documentación, dónde se encuentra y quién lo atiende”.
Desde ese punto la empresa se encarga de los contactos médicos, la salida del país, Aduana, Migraciones, de todo del paciente y del acompañante. De todos los trámites que son necesarios en este tipo de servicios. “Eso vale muchísimo. La persona que tiene un hijo, un padre, un hermano desvalido por algo grave, porque estos servicios se utilizan para cosas críticas, realmente no sabe para dónde arrancar. Estás en tu casa, te dan una noticia fea de un familiar y vos querés salir a resolverlo ahora y no sabés cómo, por dónde empiezo, cómo se hace”. Asegura que es muy distinto cuando existe una empresa con la experiencia de Sutam que te apoya y te dice “tranquilo, acá estoy yo para ayudarte, yo sé hacerlo”.
La empresa presta servicios tanto a instituciones como a particulares. En este último caso, los particulares, en caso de traslados desde el exterior, son asesorados en cómo hacer las consultas a través de los seguros de viaje para que sean ellos los que abonen el servicio.
Más allá de la alianza con otras empresas, Sutam cuenta con una infraestructura de cuatro aviones con base en los aeropuertos Ángel Adami en Melilla, en Carrasco y en Laguna del Sauce para operar. De ser necesario en caso de una “urgencia catástrofica” el servicio puede mover cuatro aviones grandes, dos chicos y un helicóptero.
La cantidad de servicios que se atienden mensualmente puede variar mucho según la altura del año. “En verano te puedo decir que hay muchos, hemos tenido años de 20 traslados y en otros 8, depende, hay rachas. Personas que van a piscinas y tenemos 4 fracturas de cadera, o politraumatizados de accidente de tránsito”.
La empresa también trabaja en los casos de fallecidos para trasladar y repatriar, “son mucho más caros que los traslados por servicios médicos”. Los trámites son muy distintos a partir del concepto de que un paciente vivo es un servicio médico a un fallecido que pasa a una categoría de carga. “Cuando hay alguien que está crítico y grave en otro país lo primero que pedimos es la estabilidad del paciente, hablamos y coordinamos mucho con los equipos médicos”, indicó.
La seguridad de volar con Sutam
“¿Cuántos aviones vuelan en el mundo en este momento? Más de 30 millones de vuelos hay en el mundo, solo en Estados Unidos 7 millones o más, o sea, millones de aviones en vuelo. ¿Cuántos accidentes escuchamos a diario? ¿Cuántos accidentes de tránsito hay en el día en el mundo? Otros tantos de millones. ¿Y cuántos millones de autos se mueven en el día y camiones? Hay millones de accidentes de tránsito en el mundo por día, no escucho mucho en las noticias. Entonces, el medio más seguro del mundo es la aviación por lejos, el avión es el medio de transporte más seguro”, así afirma Cibotari el punto de la seguridad.
Finalmente completa la idea señalando: “¿Sabes por qué es el más seguro del mundo? Por la preparación del piloto, porque somos profesionales, nosotros cumplimos las normas, la torre me dice suba a 1.500, subo a 1.500, vire a la derecha, viro a la derecha. ¿Sabés que pasa en la tierra? Te digo: no dobles a la derecha, doblás a la derecha, no vayas contramano, vas a contramano. No estoy equivocado, tengo cinco mil horas de vuelo y nunca choqué por exceso de velocidad”.
El valor de servir
Cibotari reflexiona sobre el valor de servicio que sostiene el trabajo en su empresa; nos dice: “Tenés un enfermo, una familia angustiada, personas desvalidas, vos sos en ese momento quien le va a salvar la vida; la responsabilidad, el profesionalismo es nuestro. Esto es algo que te tiene que gustar, te tiene que gustar volar, te tiene que gustar la medicina, te tiene que gustar ser servicial”.
“Saber que alguien te fue a buscar, que no sabés quién es, te subió en un avión, te sacó de un país, te trajo al otro y la felicidad que te encontraste con tu familia, que estás vivo y para nosotros la satisfacción de entregar a tu familiar, que esté bien, aunque no nos volvamos a ver nunca más en la vida, no importa, eso no vale plata”, concluyó.

