Uruguay ocupa el puesto 25 en gobierno digital y es el segundo de América
La Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic) celebró este miércoles su encuentro anual. En esta ocasión se abordaron los hitos de la política digital de Uruguay, destacando los avances del último año en las cuatro estrategias nacionales en las que el organismo trabaja: ciberseguridad, inteligencia artificial, datos y ciudadanía digital.
Durante la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas, se aprobó el Global Digital Compact, siendo la primera vez que el tema digital tiene un papel protagonista en los debates y acuerdos de gobernanza global. En el documento nos encontramos con 5 objetivos, donde dos se centran en inclusión digital, uno se dedica enteramente a la gobernanza de la IA y los restantes se centran en el uso de la tecnología bajo el marco de los derechos humanos, y en un marco de gobernanza para los datos.
Durante su discurso, el director ejecutivo de Agensic, Hebert Paguas expresó que es una año particular tanto para la agencia como para el país y el mundo entero. En ese sentido realizó un resumen de las cosas importantes que sucedieron, siendo Uruguay un país avanzado en este tema, con la creación de cuatro estrategias de gobierno digital con una mirada nacional. Cuyas ideas provienen de un trabajo multiactoral entre el sector público y privado.
Ciudadanía digital
La estrategia nacional de ciudadanía digital, toma refiere este concepto al modo en que comprendemos y habitamos el entorno digital, donde se reproduce las desigualdades preexistentes y se generan nuevas, como la cobertura de banda ancha, que pese a un casi total acceso, según un estudio en Montevideo no se accede de la misma forma al entretenimiento por streaming.
Paguas destacó que «debemos contar con un marco de acción común que contribuya a garantizar y promover los derechos humanos en el entorno digital». Así como también líneas de acción para contribuir a la generación de conocimiento y el desarrollo de las condiciones y habilidades para comprender el funcionamiento del entorno digital e impulsar, coordinar y monitorear las acciones que se realizan desde las distintas organizaciones que abordan esta temática.
En este marco subrayó la importancia del liderazgo de Uruguay en el mundo en materia digital. El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, posicionó al país en el lugar número 25 en gobierno digital de los 193 países miembros. Siendo el que más creció en los últimos dos años en América y volviéndose por sexta edición consecutiva líder en América Latina y el Caribe y segundo en todo el continente, detrás de Estados Unidos.
Ciberseguridad
Por primera vez en nuestro país se está terminando una estrategia nacional de ciberseguridad, con la creación, además, de un Comité de Seguridad de la Información que lo integran Agensic y varios organismos públicos. Paguas explicó que esta estrategia busca un enfoque integral para enfrentar los crecientes desafíos de ciberespacio y proteger a las personas, instituciones y sectores críticos.
La Unión Internacional de Telecomunicaciones posicionó al país en el nivel 2 en ciberseguridad, por detrás de Estados Unidos y Brasil, que están en el nivel 1 a 0,3 puntos.
Inteligencia Artificial
La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial busca aprovechar a la IA como instrumento para el desarrollo sostenible y el crecimiento inclusivo de Uruguay. Impulsando así su desarrollo y su uso ético, responsable y seguro en beneficio de los sectores de la sociedad, de economía y de la mejora de la gestión pública.
Datos
A su vez, el país contará con una estrategia nacional de datos, que busca contar con más y mejores datos disponibles para su reutilización. Garantizando su acceso democrático y sostenible, para aprovechar todo su valor para el diseño e implementación eficiente de las políticas públicas.




