Seleccionar página

Todo listo para el domingo: Hay 2.727.120 habilitados

Todo listo para el domingo: Hay 2.727.120 habilitados

La Corte electoral tiene todo dispuesto para las elecciones nacionales del próximo domingo 27 de octubre en las que se elegirán al nuevo presidente y vicepresidente de la República y se renovarán las Cámaras del Parlamento, así como la integración de las Juntas Electorales Departamentales.  

Pero también el domingo se somterán al veredicto de las urnas los dos proyectos de reforma constitucional: el del artículo 11 de la Constitución (sobre los allanamientos nocturnos) promovida por los partidos de la coalición de gobierno y el del artículo 67 de la Constitución (sobre la seguridad social), promovida desde el PIT-CNT y algunos sectores del Frente Amplio. Los nuevos titulares del Poder Ejecutivo asumirán el 1º de marzo de 2025 mientras que el nuevo Parlamento se instará el 15 de febrero.

En las elecciones, podrán votar todas las personas inscriptas en el Registro Cívico Nacional que tengan dieciocho años de edad a la fecha de las elecciones nacionales y que estén habilitadas para sufragar. De acuerdo con la información de la Corte Electoral, están habilitados 2.727.120 personas.

El horario de votación será entre las 8 y las 19.30 horas con una hora de prórroga en caso que quede gente por votar dentro del centro de votación. El voto es de carácter obligatorio para todos los habilitados y no hay límite de edad para votar.

Tres clases de hojas

El día de la votación, el elector se encontrará en su circuito con tres clases de hojas:

A) Una hoja de votación que contendrá las listas de candidatos a Presidente y Vicepresidente de la República, a la Cámara de Senadores, a la Cámara de Representantes y a la Junta Electoral Departamental.

B) Una hoja de ratificación plebiscitaria que contiene el voto por el SI del proyecto de reforma del artículo 11 de la Constitución, que refiere a los allanamientos nocturnos. Esta papeleta será de color amarillo.

C) Una hoja de ratificación plebiscitaria que contiene el voto por SI del proyecto de reforma del artículo 67 de la Constitución, que refiere a la seguridad social. Esta papeleta será de color blanco. 

La Corte aclara que para los proyectos de reforma constitucional (B y C), no habrá hojas que contengan el voto por NO. La voluntad contraria a la aprobación de la reforma se expresa mediante la no colocación de la hoja de ratificación plebiscitaria en el sobre de votación.

Partidos políticos, listas

Para esta elección, se presentaron once partidos, once fórmulas de candidatos a presidente y vicepresidente. Además, se presentaron 1.745 listas en todo el país, de las cuales cerca de la mitad son del Frente Amplio.

Sobre los partidos políticos y sus respectivas fórmulas: el partido Frente Amplio postula a Yamandú Orsi como candidato a la presidencia de la República y Carolina Cosse como candidata a la vicepresidencia.

El Partido Nacional va con Álvaro Delgado como candidato a la presidencia y a Valeria Ripoll para la vicepresidencia. En el Partido Colorado, Andrés Ojeda es el candidato a la presidencia y Robert Silva el compañero de fórmula y candidato a la vicepresidencia. Por el partido Cabildo Abierto, el candidato a la presidencia es Guido Manini Ríos y la candidata a la vicepresidencia es Lorena Quintana. Por el Partido Identidad Soberana se postula a la presidencia Gustavo Salle y a la vicepresidencia María Canoniero.

La fórmula del Partido Independiente está integrada por Pablo Mieres, como candidato a la presidencia y por Mónica Bottero como candidata a la vicepresidencia. El Partido Asamblea Popular postula a la presidencia a Walter Martínez y a la vicepresidencia a Andrea Revuelta Segredo. El Partido Constitucional Ambientalista postula a Eduardo Lust como candidato a la presidencia y a Luján Criado como candidata a la vicepresidencia.

Por el Partido Ecologista Radical Intransigente se postula César Vega como candidato a la presidencia y a Sergio Billiris como candidato a la vicepresidencia. Por el Partido por los Cambios Necesarios se postula como candidato a la presidencia Guillermo Franchi y como candidata a la vicepresidencia a Virginia Vaz. Por último, el Partido Avanzar Republicano postula a Martín Pérez Banchero, como candidato a la presidencia y a Daniel Isi como candidato a la vicepresidencia.

Cómo votar

El procedimiento para votar está fuertemente regulado por las normas electorales. El sufragio se realizará por orden de llegada en los circuitos electorales donde funcionarán las comisiones receptoras de votos compuestas por tres miembros: presidente, secretario y vocal.

También habrá un funcionario facilitador, al que el votante podrá acudir en caso de necesitar asistencia. La credencial cívica es el único documento válido para votar. En caso de no presentar la credencial, se debe concurrir al circuito al que pertenece e indicar su nombre y apellido y la serie y número de su credencial.

Las personas que voten en estas circunstancias necesariamente deberán figurar en el padrón o en el cuaderno de hojas electorales. Podrán votar también aquellos electores no ciudadanos que cumplan ciertos requisitos, según el artículo 78 de la Constitución.

En este grupo, están comprendidos aquellos extranjeros que, sin necesidad de obtener previamente la ciudadanía legal, tienen buena conducta, familia constituida en el Uruguay, así como residencia habitual de quince años. Estos electores no podrán votar los proyectos de reforma constitucional y emitirán su voto en calidad de observados simple.

Circuitos urbanos, rurales y accesibles

En los circuitos urbanos, los electores siempre deberán pertenecer al circuito mientras que en los circuitos rurales podrán votar aquellos electores que no pertenezcan al circuito, siempre que su inscripción cívica corresponda a una circunscripción rural del departamento y exhiban su credencial cívica. En este caso, las personas votarán en carácter de observado simple. Por otra parte, quienes se encuentren en situación de discapacidad motriz permanente o transitoria, y les correspondiera votar en un local o comisión receptora de votos que no cuente con condiciones de accesibilidad, podrán sufragar ante un circuito declarado accesible que se encuentre dentro de la serie que les corresponde, siempre y cuando exhiban su credencial cívica.

En este caso se tomará el voto en carácter de observado simple y el votante deberá firmar la hoja de identificación a modo de declaración jurada.

Podrá chequear cuáles circuitos son accesibles en los planes circuitales. En las elecciones, no se admitirán votos observados por encontrarse fuera del departamento.

Por otra parte, quienes se encuentren en esta situación podrán hacerse acompañar al cuarto secreto por una persona de su confianza o un miembro de la comisión receptora de votos, si así lo desea.
 

Hojas de votación en los circuitos

La Corte Electoral estableció que la disponibilidad de hojas de votación en los cuartos secretos será competencia de los partidos políticos; son sus delegados los encargados de abastecer de hojas a los circuitos durante la jornada electoral. En el caso de que el votante no encontrará la hoja que desea podrá retirarse sin votar y volver en otro momento. La Corte Electoral sí garantizará la existencia de hojas de ratificación plebiscitaria en cada circuito.
 

Sobre la anulación del voto

Cuando exista una causal de anulación, se anulará todo el contenido del sobre, tanto hojas de votación como de ratificación plebiscitaria.

 Multas y justificaciones por la no emisión del voto

Por otra parte, la Corte Electoral informó que las personas que estén habilitadas y no concurran a votar en estas elecciones podrán justificar por las siguientes causas: padecer, enfermedad, invalidez o imposibilidad física, estar ausente del país el día del acto o por razones de fuerza mayor. En cambio, las personas habilitadas que sin causas fundadas no hubieran votado deberán hacer efectivo el pago de la multa, costo de la multa: $1.740 (pesos uruguayos mil setecientos cuarenta); costo de la multa para funcionarios públicos o profesionales con títulos expedidos por la Universidad de la República: $3.480 (pesos uruguayos tres mil cuatrocientos ochenta).

Constancia de voto

Por ser una elección de carácter obligatorio, se le entregará una constancia de voto a cada elector. Se recomienda revisar los datos que figuran en esta antes de retirarse.

Eventualmente, en la página web de la Corte Electoral estará disponible la descarga de las constancias de voto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *