Seleccionar página

Uruguay implementará el Sistema Integral de Gestión Migratoria (SIGMU) para reforzar el control fronterizo

Uruguay implementará el Sistema Integral de Gestión Migratoria (SIGMU) para reforzar el control fronterizo

Uruguay está a punto de modernizar y reforzar sus controles fronterizos con la implementación del Sistema Integral de Gestión Migratoria del Uruguay (SIGMU). Tras varios retrasos derivados de la pandemia de COVID-19, la Dirección Nacional de Migración se prepara para poner en marcha esta nueva tecnología a partir de noviembre de este año, y estará plenamente operativa en el verano de 2024. En una entrevista exclusiva, Alejandro Vila, integrante clave en la implementación del sistema, compartió detalles sobre su funcionamiento y las mejoras que traerá al control fronterizo.

Entrada y salida de turistas en Uruguay

El último informe presentado por el Ministerio de Turismo, explica que en 2023 ingresaron 3.835.041 personas y hubieron 4.845.426 salidas. Registrando un incremento del 55,5% del turismo receptivo en comparación al mismo período en 2022. En cuanto al turismo emisivo, los uruguayos viajaron al exterior un 103% más que en el año 2022.

Como es habitual, los argentinos siguen siendo los turistas extranjeros más representativos en el país.

Modernización del control fronterizo: tecnología avanzada al servicio de la seguridad

El SIGMU integrará nuevas tecnologías para mejorar la seguridad y la eficacia en el control migratorio. Según Vila, una de las principales ventajas del sistema será la capacidad de detectar documentos falsificados. «La tecnología que estamos implementando va a leer el chip del documento, si lo tiene, y también escaneará la cara con el documento y el chip, usando luz infrarroja y ultravioleta», explicó. Esto no solo permitirá verificar la autenticidad de los documentos, sino también cotejar datos personales y judiciales, como impedimentos para entrar o salir del país o si la persona es requerida internacionalmente.

Aunque actualmente el reconocimiento facial se utiliza solo en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, el SIGMU ampliará este tipo de control a los 53 puntos fronterizos del país, incluyendo puertos y puestos en la frontera terrestre, como Rivera, Chuy y Río Branco.

«Se está cambiando toda la tecnología y capacitando al personal para hacer frente a esta nueva realidad», afirmó Vila.

Casos de falsificación: un problema en disminución

Durante la entrevista, Vila compartió una anécdota relacionada con la falsificación de documentos. «Recientemente encontramos una cédula falsa que un menor de edad usaba para ingresar a bailes nocturnos. Aunque era una falsificación burda, nos llevó a descubrir una red de crimen organizado que distribuía más de 2,000 documentos falsos», narró. Con la implementación del SIGMU, será prácticamente imposible entrar al país con un documento apócrifo, ya que los controles de calidad serán automáticos y mucho más precisos.

Financiamiento del sistema: una tasa para viajeros marítimos

El nuevo sistema contará con un financiamiento específico. Se aplicará un costo de $2.10 dólares por cada entrada y salida del país vía marítima. Vila explicó que este precio no se aplicará al transporte aéreo. Actualmente existe una tasa de seguridad que incluye servicios adicionales, como las e-gates que ya están operativas en el Aeropuerto de Carrasco. Sin embargo, estas tecnologías serán introducidas también en puertos clave como Montevideo y Colonia.

Controles en la frontera terrestre: un desafío en áreas urbanas

El control en las fronteras terrestres, especialmente en ciudades como el Chuy y Rivera, presenta un desafío particular debido a la naturaleza de las ciudades fronterizas, donde el tránsito de personas es continuo. «En lugares como el Chuy, las personas transitan libremente entre Uruguay y Brasil, lo que complica el control», explicó Vila. A pesar de esto, el nuevo sistema buscará hacer más eficientes estos controles con lectores de documentos y sistemas de reconocimiento facial y de huellas dactilares.

Implementación completa: un hito para la seguridad fronteriza

El SIGMU comenzará a operar parcialmente en noviembre y se espera que esté totalmente operativo durante la temporada de verano. Con un total de 53 puntos de control en todo el territorio, este sistema representa un importante avance para un país con fronteras tan diversas como Uruguay. Vila concluyó que, aunque la mayoría de los puntos de control son permanentes, algunos, como los puertos deportivos en Colonia, requerirán despliegues específicos de personal migratorio en función del flujo de embarcaciones y turistas.

Este nuevo sistema promete modernizar el control migratorio del país, haciéndolo más eficiente y seguro para ciudadanos y viajeros por igual. Con el SIGMU, Uruguay se posiciona a la vanguardia en la gestión fronteriza, reforzando sus controles en un contexto global cada vez más exigente en materia de seguridad migratoria.

Por otra parte, Alejandro Vila nos compartió su punto de vista como asesor en temas de seguridad del Partido Independiente en la entrevista titulada Uruguay: “no está claro cuál es el modelo de policía que se busca”. Léela aqui

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *