Seleccionar página

Se renueva la confianza y el Frente Amplio vuelve al gobierno

Se renueva la confianza y el Frente Amplio vuelve al gobierno

Tras un proceso de autocrítica y renovación, el Frente Amplio vuelve al gobierno liderado por Yamandú Orsi. Mario Bergara, senador reelecto, reflexiona sobre los desafíos superados, el legado de figuras históricas y las prioridades del nuevo gobierno para responder a las demandas de los uruguayos.

Después de reconocer haber cometido “varios pecados” y trabajar arduamente durante los últimos años para volver a ser una fuerza política elegida por los ciudadanos, el Frente Amplio gana las elecciones nacionales. El Explorador, estuvo con el senador Mario Bergara en la sede de Fuerza Renovadora previo a las elecciones y en el Hotel NH Columbia al momento de conocer los resultados electorales.

Uruguay votó por un cambio, volvió el Frente Amplio

El domingo 24 de noviembre, Uruguay celebró la segunda vuelta electoral, también conocida como balotaje, enfrentando a las fórmulas Yamandú Orsi-Carolina Cosse, por el Frente Amplio, y Álvaro Delgado-Valeria Ripoll, del Partido Nacional, representando a la Coalición Republicana.

A las 20.30, del mismo domingo, se anunciaron los resultados que confirmaron a Yamandú Orsi como presidente electo y a Carolina Cosse como vicepresidenta. Con una diferencia del 4% de los votos (Frente Amplio 49,5%, Partido Nacional 45,9%) a la hora del anuncio, los frenteamplistas que se encontraban en las inmediaciones del Hotel NH Columbia hicieron de la noche una fiesta, mientras se esperaba el discurso de la fórmula ganadora. 

Los medios locales titularon “Uruguay votó por un cambio”, reflejando el sentimiento predominante. Por su parte, el senador Mario Bergara expresaba su profunda satisfacción tras el retorno de su partido al gobierno.

“Totalmente felices, emocionados, sintiendo que el enorme esfuerzo que hizo todo el Frente Amplio en estos años, desde la autocrítica para acá, hoy da su resultado y una gran noticia para el pueblo uruguayo: que el Frente vuelva a gobernar”, declaró emocionado a las afueras del NH Columbia, ubicado sobre la rambla Gran Bretaña. 

Además, subrayó la importancia de que el futuro gobierno, liderado por Yamandú Orsi, priorice el diálogo y la negociación para abordar de inmediato temas como la inseguridad, la educación, la fractura social y el empleo. “Estamos renovando la confianza que nos da el pueblo uruguayo, conscientes de que no podemos defraudar”, afirmó Bergara.

También destacó las lecciones aprendidas tras un período fuera del poder. Con entusiasmo y esperanza, aseguró que el Frente Amplio está listo para demostrar que está en el camino correcto.

Posicionamiento del Frente Amplio 

Previo a la jornada electoral, nos encontramos con el senador Mario Bergara en la sede de Fuerza Renovadora, donde profundizamos acerca de cómo llegó el Frente Amplio a convertirse otra vez en la mayor fuerza política del país. 

Quisimos retroceder en el tiempo y llevamos al senador Mario Bergara a 2019 cuando se encontraba haciendo una campaña interna en el Frente Amplio y expresaba: “Queremos más y mejor FA, más transparente y democrático, más participativo y diverso, con una efectiva renovación de sus elencos dirigentes, con especial énfasis en la feminización y el rejuvenecimiento de la política y las personas”.

Bergara agradece el traer este mensaje a su memoria y afirma que hoy su fuerza política no es perfecta, pero considera que cuenta con estas características en su gran mayoría. Recuerda 2019 como el año en que el Frente Amplio se encontraba debilitado y camino a una derrota política debido a haber cometido “varios pecados”. Coloca como ejemplo el actuar con soberbia y la falta de humildad al alejarse de las personas, el no poner foco en la transparencia y la ética. 

Después de realizar una autocrítica dentro del partido, Bergara considera que: “Hoy el Frente está mejor parado, porque hizo sus tareas, hizo sus deberes. Salió a recorrer el país, salimos a hablar con todo el pueblo uruguayo. Con quienes pensaban como nosotros y quienes no. Salimos con humildad a escuchar con menos soberbia y creo que eso ha hecho que hoy el Frente esté mejor parado en casi todos esos terrenos”. 

Estima que “si el Frente repuntó electoralmente es porque hicimos esos deberes a partir de la autocrítica”.

Renovación, rejuvenecimiento y líderes que ya no están en el Frente Amplio

Desde la fundación del Frente Amplio, se contó con la imagen y liderazgo del general Seregni, pasando al liderazgo compartido con la “tríada” de Tabaré Vázquez, Danilo Astori y José Mujica, quienes permitieron el crecimiento y la llegada al gobierno de la fuerza política, así como quienes buscaron gobernar para el bien de los uruguayos. 

Con la pérdida de Vázquez y Astori, Bergara considera que fue difícil continuar con ese legado, pero con la ayuda y apertura de Mujica, a quien considera “una figura rutilante”, se ha dado paso a nuevas figuras. Valora que “hay un conjunto de compañeros y compañeras hoy por hoy que ya estamos perfilados en la lógica de ser los referentes en esta etapa”.

Para Bergara: “Cuando uno recorre el Frente Amplio evidentemente ve figuras de renovación en distintas áreas y en la referencia política. Desde Fernando Pereira al Pacha Sánchez, Cristina Lustemberg a Mario Bergara, a Carolina, al ‘Boca’ Andrade”

Por otra parte, aclara que no se deben confundir referentes y líderes políticos con candidaturas: “No todos los candidatos son líderes, no todos los líderes van a ser candidatos”. Afirma que el Frente Amplio ha avanzado de manera “saludable” hacia un nuevo esquema de liderazgos distribuidos.

Danilo Astori y su legado

Para Bergara, la figura hoy ausente de Danilo Astori jugó un rol indiscutible en lo político, tanto para el país como para el partido. A su vez, destaca que fue quien propició la modernización ideológica, al ser fundamental su participación en la actualización pragmática ideológica dentro de la fuerza política, dejando con ello un legado el cual se compromete a mantener vivo. 

“La figura de Danilo está presente en todo el accionar político que tenemos como frenteamplistas, como seregnistas y como ‘astoribergaristas’”. 

La economía y la incorporación de Gabriel Oddone

Consultado sobre las características de Gabriel Oddone como posible ministro de Economía, el senador Bergara no duda que el mismo cuente con las herramientas y el equipo adecuado para llevar a cabo las funciones. Menciona que si bien confía en las capacidades del posible ministro, aclara que el trabajo no lo realizaría solo, al contar con equipos que ya estuvieron trabajando durante mandatos del Frente Amplio.

“Gabriel Oddone ha dado su perspectiva de política económica orientada en la lógica de lo que ha sido la gestión astorista de la política económica, por lo tanto nosotros compartimos esa visión; obviamente va a trabajar él con sus capacidades, pero también con equipos que muchos de los cuales ya han estado probados en las gestiones económicas de los gobiernos anteriores. Yo por ese lado tengo total tranquilidad”, menciona.

“Crecimiento, distribución y seguridad”

Retomando lo dicho en la Real de San Carlos, en el departamento de Colonia, Bergara hace énfasis en que hay mucho más para hacer. Como recomponer los presupuestos en la educación, salud, vivienda, investigación, protección social, la pobreza infantil. Todos estos puntos en un “panorama fiscal financiero complicado”. Declarando que el gobierno de Luis Lacalle Pou deja un Estado financiero “peor de lo que recibió”.

Para el senador reelecto, estos puntos van de la mano con el crecimiento y la distribución, ya hablados a la hora de presentar el programa de gobierno del Frente Amplio, concordando completamente con Yamandú Orsi, y aclarando que “el crecimiento es el eslabón de la cadena que va a permitir que todo eso lo hagamos más rápido y mejor”.

Destacó la importancia de impulsar el crecimiento económico como eje central del futuro del país. Según lo planteado, este crecimiento debe basarse en el aumento de la productividad mediante la innovación tecnológica y general, la recapacitación de trabajadores, una mayor competitividad y una mejor inserción externa que incluya mayor apertura y menos monopolios, como el caso del Puerto de Montevideo.

Se enfatizó también en la necesidad de una política cambiaria competitiva y razonable, acompañada de un enfoque distributivo para garantizar que los frutos del desarrollo económico beneficien a toda la sociedad y no solo a una minoría.

 En este marco, se apuntó a un círculo virtuoso: más inversión genera más empleo, mayores recursos para el Estado y mejores ingresos para la población. 

Posible renta básica para Uruguay

En cuanto a la posibilidad de implementar una renta básica universal en Uruguay, Bergara señaló que el país cuenta con diversos mecanismos distributivos que se acercan a esta lógica. Puso como ejemplo las asignaciones familiares y otras transferencias. Sin embargo, aún no constituyen una renta básica unificada. 

Destacó que avanzar hacia este objetivo requeriría reordenar elementos clave como el crecimiento económico y el bienestar social. Por otra parte, subrayó la importancia de mantener la renta básica como un horizonte deseable, pero sin perder de vista que requiere pasos previos fundamentales: “No hay que poner la carreta delante de los bueyes”, concluyó sobre el tema.

Gestión de Lacalle Pou: “Cosas puntuales”

Realizando un análisis de la gestión de Luis Lacalle Pou y la coalición multicolor, Bergara responde: “Cosas puntuales”, intentando encontrar en su memoria los 5 puntos que pidió El Explorador

Logra destacar la buena reputación del país en materia económica financiera, pero alude a que se trata de lógicas que tienen continuidad, al ser parte de políticas de Estado implícitas. A pesar de que valoró la continuidad de esta lógica de estabilidad macroeconómica, puntualizó que no implica necesariamente compartir el enfoque general de la política económica actual.

Se señaló que aunque la inflación fue dos puntos más baja que durante los gobiernos del Frente Amplio, esto no se tradujo en un beneficio para la mayoría de los hogares, cuyos ingresos reales han caído en los últimos años. En contraste, durante los 15 años del Frente Amplio los salarios reales crecieron entre un 60% y un 70%. 

En el plano comercial, mencionó como un logro el acuerdo que permite exportaciones desde zonas francas a Brasil, aunque se consideró un avance limitado dentro de la política exterior. Reconoce la continuidad del Plan Ceibal, en un contexto donde se percibieron retrocesos en otras áreas de la transformación educativa. Este programa, considerado un pilar en la modernización de la enseñanza, fue valorado como un germen para futuras mejoras en el sector. “Plan Ceibal se encapsuló, se mantuvo con continuidad de lo que se venía haciendo y creo que también lo tomo como un aspecto positivo”.

“No es tan fácil encontrar cosas que uno pueda ver como positivas y una continuidad clara”, finalizó el senador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *