
Se inaugura en Hong Kong la Organización Internacional de la Mediación con un llamado a la cooperación y la paz global

En una ceremonia celebrada en la Región Administrativa Especial de Hong Kong (Raehk), 33 países firmaron este viernes 30 de mayo el establecimiento de la Organización Internacional de Mediación (OIMed). Es una nueva entidad intergubernamental que busca institucionalizar la mediación como herramienta pacífica y eficiente para resolver disputas internacionales. Con sede en Hong Kong y el respaldo de más de 80 países y organizaciones multilaterales, se presenta como un avance innovador en la arquitectura del derecho internacional teniendo como meta promover la reconciliación, defender la justicia y equidad, abogar por una amplia consulta y una contribución conjunta para el beneficio compartido.
El Explorador estuvo presente en el evento presidido por el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, quien pronunció un discurso en el que presentó a la OIMed como una expresión de la visión china de una gobernanza global basada en la armonía, la justicia y el multilateralismo. “Es una plántula que hemos plantado conjuntamente hoy. Para crecer y prosperar, necesita el cuidado y el apoyo de la comunidad internacional”, afirmó el canciller.
Bajo este marco, se llevó a cabo el Foro Global sobre Mediación Internacional, donde los moderadores fueron la profesora Teresa Cheng Yeuk-wah, exsecretaria de Justicia de la Raehk, miembro fundador y copresidenta de la Academia Asiática de Derecho Internacional y el Sr. Rimsky Yuen Kwok-keung, exsecretario de Justicia de la Raehk, miembro del Grupo de Expertos sobre el Reglamento de Mediación Comercial o de Inversiones de la OIMed. Durante esta instancia, expusieron figuras reconocidas internacionalmente de países como Jamaica, Suiza, Indonesia y organizaciones como la Organización de las Naciones Unidas.
La mediación como pilar de un nuevo orden internacional
Durante la ceremonia, 33 países se convirtieron en miembros fundadores de la nueva organización. La distribución por regiones tiene a África, con 15 países, entre ellos Argelia, Mauritania, Sudán, Benín, Camerún, República del Congo, Yibuti, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Gabón, Guinea-Bissau, Kenia, Uganda, Zimbabue y Nigeria. Lo sigue Asia con 9 países, China, Camboya, Laos, Indonesia, Timor Oriental, Pakistán, Kiribati, Papúa Nueva Guinea e Islas Salomón. De América Latina y el Caribe firmaron 5 países, Venezuela, Nicaragua, Cuba, Dominica y Jamaica. Por último, Europa y Oceanía sumaron 4 países más, Bielorrusia, Serbia, Vanuatu y Nauru.
Por su parte, el canciller Wang Yi reivindicó el diálogo como herramienta esencial de gobernanza global y llamó a fortalecer el rol del Sur Global en la resolución de disputas. “Mejorar la participación de los países en desarrollo, hacer que los mecanismos internacionales de solución de controversias sean más justos y beneficiosos para todos, mejorar la representación y la voz del Sur Global en la gobernanza internacional”, mencionó.
Subrayó la importancia de la mediación como método legítimo y preferente de resolución de conflictos, tal como lo consagra el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas. Sin embargo, advirtió que hasta ahora no existía ninguna organización jurídica internacional específicamente dedicada a este propósito, y sostuvo que la OIMed viene a llenar ese vacío. En ese marco, destacó la capacidad del nuevo organismo para complementar y generar sinergias con otros mecanismos de solución de controversias como el arbitraje y el litigio, pero con ventajas notables en términos de flexibilidad, eficiencia y bajos costos.
Sobre el lugar elegido para albergar la sede permanente, se aclaró que para China y los países participantes en la negociación Hong Kong representa un modelo de resolución pacífica de disputas, aludiendo al principio “Un país, dos sistemas” como un ejemplo exitoso de solución negociada. “La ciudad goza de ventajas excepcionales en la mediación internacional, por ejemplo, su afinidad con la patria y conexión con el mundo, su entorno empresarial propicio, su sistema jurídico altamente desarrollado, y su fuerza tanto en el derecho común como en el derecho civil”, sostuvo Wang Yi.
Diplomacia sobre conflicto: países fundadores respaldan la mediación como pilar para un futuro próspero
Por su parte, el jefe ejecutivo de Hong Kong, John Lee Ka-chiu, destacó la importancia histórica del evento y celebró la elección de la ciudad como sede de la nueva institución. El funcionario subrayó que, en un contexto global marcado por crecientes tensiones geopolíticas, la mediación y el diálogo se consolidan como herramientas esenciales para preservar la paz, por encima del unilateralismo y el conflicto. Asimismo, resaltó las fortalezas de Hong Kong como centro jurídico regional e internacional, mencionando su sistema legal bilingüe, su independencia judicial y su reconocimiento en rankings globales como sede preferida de arbitraje.
Para el jerarca, la organización proporcionará una vía para que los países, independientemente de su cultura, idioma y sistema jurídico, resuelvan las disputas internacionales basándose en el respeto y la comprensión mutuos. A su vez, defendió que “frente a la creciente importancia que cobran en medio de las tensiones geopolíticas, cuando el profesionalismo amenaza con descarrilar el orden comercial internacional y cuando el unilateralismo se cierne sobre las cadenas de suministro globales, es el diálogo, y no la división, lo que restablece el equilibrio”, aclarando que China ha defendido durante mucho tiempo “la equidad y la unidad”.
En representación de Pakistán, su viceprimer ministro de Relaciones Exteriores, Mohammad Ishaq Dar, elogió la iniciativa liderada por China como “el nacimiento de una importante institución global que apoya los principios del multilateralismo y la mediación”. A su vez, subrayó que la creación de la OIMed reafirma la visión de que el multilateralismo es “fundamental para la paz, la estabilidad y el desarrollo internacionales”.
Por su parte, el canciller de Zimbabue, Frederick Shava, alineado a sus contrapartes, celebró la creación de la OIMed, destacando que Zimbabue “prioriza la construcción y el acceso a la justicia y reconoce la mediación como un mecanismo rentable para la resolución de controversias”. Reconoció el “liderazgo apolítico” de China y reafirmó el compromiso de su país con la mediación como herramienta fundamental para un “futuro próspero compartido”.
En el caso de la fiscal general de Nicaragua, Wendy Carolina Morales, expresó el firme respaldo de su país a la resolución pacífica de controversias, destacando que “es una nación totalmente comprometida con la paz y la igualdad” y reconoce y promueve activamente “las relaciones amistosas y de cooperación en términos de respeto soberano e igualdad entre los Estados”, alegando estar convencidos de la importancia de la mediación como un mecanismo fundamental de solución pacífica de los conflictos en el mundo para fomentar y consolidar “la paz, el desarrollo y la justicia en la sociedad internacional por el bien de todos y todas”.
Nenad Vujic, ministro de Justicia de Serbia, resaltó el papel de China como un socio clave de su país y anfitrión ideal para una iniciativa como la OIMed, resaltando que “la política que sigue, basada en la paz, la estabilidad, la visión a largo plazo y el valor estratégico puede impulsar un desarrollo dinámico en todas las etapas”.
De igual forma, el canciller suizo, Ignazio Cassis, celebró los esfuerzos globales por fomentar una diplomacia pacífica y reconoció que “en un mundo marcado por una creciente incertidumbre, Suiza apoya iniciativas que promuevan soluciones pragmáticas y defiendan un orden internacional estable y basado en normas”. El mandatario reivindicó la neutralidad suiza como una herramienta efectiva de confianza y discreción, manifestando que la confianza “no se improvisa, se construye con el tiempo mediante la discreción, la constancia y la negativa a buscar protagonismo”.
Para finalizar, el secretario general adjunto de las Naciones Unidas, Li Junhua, destacó el respaldo firme del organismo multilateral a esta nueva entidad, a la que calificó como “un avance significativo hacia un mundo más pacífico, justo y sostenible”. A su vez, felicitó a todos los países participantes y subrayó la coincidencia de esta iniciativa con los principios fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas. Remarcó que la mediación “puede ser más rápida, económica y, sobre todo, más eficaz para preservar o restaurar las relaciones que el litigio y el arbitraje” con la OIMed.
Diferentes organismos avalan la nueva era diplomática
Durante la apertura del Foro Global inaugural sobre Mediación Internacional, el secretario de Justicia de Hong Kong, Paul Lam Ting-kwok, celebró la firma de la Convención para el Establecimiento de la OIMed por parte de los 33 países, describiéndolo como “un acontecimiento histórico”. A su vez, remarcó la necesidad de “concientizar sobre la mediación como medio para resolver disputas internacionales y fortalecer la capacidad de aplicarla en la práctica”.
El secretario explicó que la nueva organización prestará servicios de mediación para tres tipos de disputas: entre Estados, entre un Estado y un nacional de otro Estado, y entre entidades comerciales de distintos países. Según dijo, la mediación “es claramente más constructiva, con visión de futuro y propicia para reparar relaciones entre las partes”.
En el plano institucional, sostuvo que viene a llenar un vacío en el sistema internacional, complementando a la Corte Internacional de Justicia y a la Corte Permanente de Arbitraje. En este contexto, anunció que se encuentra “profundamente agradecido de que los Estados parte hayan acordado establecer la sede en Hong Kong”, destacando que la ciudad es un “bastión de lenguas y culturas”, así como remarcó que se trata de un “centro global de servicios legales y de resolución de disputas”.
El Dr. Danilo Türk, expresidente de Eslovenia y exsubsecretario general de Asuntos Políticos de la ONU, destacó el valor de la nueva organización como un paso crucial hacia la institucionalización de la mediación como herramienta de resolución pacífica de conflictos. Basándose en su experiencia en Naciones Unidas, subrayó cuatro puntos principales: la importancia del marco institucional, el fomentar la cultura de mediación, la necesidad de flexibilidad y el tener mediadores calificados.
Por otro lado, el Prof. Dr. Surakiart Sathirathai, exministro de Asuntos Exteriores de Tailandia, subrayó que el éxito de la OIMed dependerá de su capacidad para construir confianza, mantener la independencia y actuar con imparcialidad dentro de la “complejidad de los conflictos contemporáneos”. Explicó que esta forma de mediación permite “escuchar, transmitir preocupaciones sensibles y facilitar entendimientos sin exposición pública”.
Dentro de los ponentes se encontró el ministro de Justicia de Jamaica, Delroy Chuck, quien presentó la experiencia de su país en el uso de la mediación como herramienta clave de reforma judicial, destacando su valor no solo como alternativa al litigio, sino como una “filosofía centrada en el diálogo, la cooperación y el consenso”. Explicó que Jamaica ha enfrentado serios atrasos judiciales, especialmente en materias civiles, familiares y comerciales, por lo que ha promovido la institucionalización de la mediación como primera opción dentro del sistema de justicia.
En un mundo de tensiones geopolíticas, la OIMed emerge como un experimento audaz buscando institucionalizar el diálogo por encima de la confrontación, colocando a Hong Kong como un respaldo multicultural y esperando que su éxito dependa de su capacidad para mantener la imparcialidad mientras gana confianza global.