
Operación Cono Sur I: Uruguay es el primer país en implementarlo

En la jornada del 2 y 3 de octubre, autoridades del Ministerio del Interior, la Policía Nacional, en conjunto con Naciones Unidas y la Prefectura Nacional Naval, presentaron los resultados de la implementación del proyecto sobre organizaciones criminales trasnacionales, la Operación Cono Sur I.
La Operación Cono Sur I, es un proyecto subregional con objetivos nacionales para Uruguay, Paraguay y Argentina, siendo los días miércoles 2 y jueves 3 de octubre, cuando se realizaron las tareas de control y fiscalización en la frontera con Argentina desde el departamento de Artigas hasta Colonia.
Resultados destacados de la Operación Cono Sur I
Este operativo se realizó a lo largo de más de 550 kilómetros, desde el departamento de Artigas hasta Colonia, y abarcó 46 puntos estratégicos en el litoral oeste de Uruguay. Durante la intervención, las fuerzas de seguridad desplegaron 163 efectivos, 48 vehículos, 7 equipos de perros K9, 2 aeronaves y 5 drones para realizar controles exhaustivos. Como resultado, se identificaron 12.000 personas y se inspeccionaron más de 4.000 vehículos.
Profesionalización y avances en la seguridad fronteriza
El subsecretario del Ministerio del Interior, Pablo Abdala, destacó la importancia de estas jornadas operativas y académicas para profesionalizar las labores de la Policía Nacional.
Abdala señaló que, desde 2020, Uruguay ha duplicado los allanamientos y procedimientos relacionados con el narcotráfico y el crimen organizado, y ha triplicado el cierre de puntos de venta de drogas.
“Esto para Uruguay, para el Ministerio del Interior y para la Policía Nacional tiene una enorme importancia porque nuestro país, como todos los países, viene contra esto librando una partida intensa en cuanto a la lucha contra el crimen organizado y contra el narcotráfico”, destacó Abdala.
Cambios en la estrategia de seguridad
José Manuel Azambuya, comisario general y director de la Policía Nacional, subrayó que la estrategia de seguridad en las fronteras ha cambiado significativamente en los últimos años. Enfatizando la coordinación entre diversas unidades policiales. Así como afirma que Uruguay ha reforzado sus operativos fronterizos con órdenes claras y una coordinación eficiente entre las unidades de seguridad. También brindó su agradecimiento a las Naciones Unidas por su apoyo en el proyecto.
«La policía nacional, el Ministerio del Interior y el país entero ha hecho un esfuerzo muy importante y ha cambiado la estrategia desde el año pasado en el combate contra el crimen organizado en nuestra frontera» afirma Azambuya.
Un esfuerzo conjunto por la seguridad
El operativo también contó con la participación de la Prefectura Nacional Naval. El capitán Néstor Lemos, Prefecto del Puerto de Montevideo, señaló la importancia del trabajo conjunto frente a las amenazas transnacionales: «Somos conscientes que las amenazas de los grupos criminales no tienen frontera, ni jurisdicción, por eso el éxito de las operaciones contra estas amenazas pasa en gran medida por el trabajo mancomunado que debemos de realizar todos y el esfuerzo en conjunto”.
Espacios de cooperación internacional
Además, Mariana Kiefer, representante de la Oficina de Programas de UNODC (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) en Uruguay, destacó la relevancia de generar espacios de encuentro para compartir experiencias y estrategias innovadoras en la lucha contra el crimen organizado. Declara que nuestro país está realizando muchísimos esfuerzos desde hace bastante tiempo para combatir el crimen.
Carla Rojas, experta en control de fronteras, subrayó que la colaboración entre los tres países es clave para contrarrestar el crimen organizado a través de las fronteras, facilitando la cooperación y el intercambio de información.