
Jorge Gómez afirma que CA apoya los allanamientos nocturnos pero exigen garantías para los policías

El asesor en seguridad de Cabildo Abierto asegura que las fronteras de Uruguay “ofrece más vulnerabilidades que otros países”
Los partidos políticos se encuentran en medio de la carrera presidencial, tratando de convencer a la población de que sus propuestas son las mejores y las que más le convienen al país. Dentro de los problemas actuales existe uno, que según la encuestadora Factum, más del 50% de la población está de acuerdo que se debe mejorar y es la seguridad pública.
Más allá de la reducción de números en delitos como las rapiñas y hurtos, la sensación de inseguridad es bastante alta. Eso responde a la gran proliferación y repeticiones de homicidios en todo el país. Para los partidos, esto es consecuencia del alcance que ha tenido el narcotráfico dentro de nuestras fronteras y muchos proponen la medida del allanamiento nocturno como la solución a la inseguridad.
Las consultoras más importantes del país afirman que el posicionamiento de la población en torno al plebiscito sobre allanamientos nocturnos a realizarse junto con las elecciones nacionales de octubre está de acuerdo con aprobarlo. Los datos muestran que el 68% se manifiesta a favor de la propuesta. Por lo que la medida se encamina a convertirse en una realidad.
Para el partido Cabildo Abierto (CA), liderado por el candidato presidencial, el general Guido Manini Ríos, la situación de la seguridad pública, sobre todo en el área de homicidios, se encuentra en una situación sumamente grave al punto de proponer declarar un estado de emergencia nacional. Pero esa propuesta fue rechazada por el resto de los integrantes de la coalición de gobierno.
La asesoría en seguridad dentro de CA está a cargo del comisario mayor retirado y licenciado en seguridad, Jorge Gómez, quien comenta que llegó a las filas cabildantes después de no ser tomado en cuenta en su momento por los líderes del Partido Nacional (PN). “Nos invitaron a participar con CA, allí nos sentimos muy cómodos y escuchados”, asegura Gómez.
El asesor en seguridad afirma que ellos mantienen una constante vigilancia en cuanto al desarrollo de las propuestas que originalmente se hicieron en compromiso con el país en 2019, para saber cuáles se han realizado y cuáles no. Explica que de la mano de Manini Ríos han entregado diferentes documentos con propuestas e ideas de seguridad a los actores políticos para modificar y actuar ante diferentes situaciones.
Emergencia Nacional de Seguridad
“Nosotros manejamos varios escenarios, vemos las repercusiones y el impacto que tienen, e intentamos prever medidas para evitar los peores contextos. La última se refiere a la situación de declarar emergencia nacional en tema de seguridad, específicamente en homicidios, ¿y qué es lo que vemos, que los demás no? Nosotros interpretamos que los niveles de homicidios del país no son aceptables para una república de 3 millones de habitantes, con el nivel de fuerzas de seguridad que tenemos y aspectos legales”, expone el comisario que se retiró en el año 2014. Resalta que el aumento de homicidios está vinculado al narcotráfico y se están replicando los hechos de inseguridad que se dan en Argentina y Brasil, por eso reafirma la necesidad de “tomar la medida de forma inmediata”.
El asesor detalla que la decisión por parte de la coalición multicolor de no aceptar el estado de emergencia, responde a una posición política, pero no desde el punto de vista técnico. “Nosotros mantenemos vínculos con policías retirados y también con policías en actividad, que ven y viven estas situaciones de alarma, pero ellos tienen el bozal legal y no pueden hablar abiertamente de estos temas. Eventualmente nosotros podemos ser una caja de resonancia para las cosas que otros actores ven, pero por decisión política difunden o no, dependiendo de la repercusión política en costos electorales”, señaló.
Allanamientos Nocturnos
En cuanto al plebiscito para habilitar los allanamientos nocturnos, Jorge Gómez enfatiza que CA apoya la medida “porque es un instrumento que el gobierno, particularmente el Partido Nacional y el Ministerio de Interior, creen necesaria”, pero no obstante hay algunas condiciones que se tienen que garantizar tras una eventual aprobación de la medida. “Los policías que van a intervenir en el procedimiento necesitan respaldo, que la fiscalía va a tener que asumir”.
“Cabildo insiste en la existencia de medidas como la presencia en el lugar del fiscal, además del equipamiento necesario para operar, con más garantía desde el punto de vista técnico: visores nocturnos, cámaras infrarrojas, drones que puedan ver en visión nocturna infrarroja, es decir, una serie de herramientas y el entrenamiento específico. Porque si bien la policía actúa habitualmente en situaciones de nocturnidad, el procedimiento de un allanamiento tiene consideraciones extra o más grandes que cualquier otro contexto donde las fuerzas de seguridad deben intervenir”, señala.
Por lo tanto, resalta que ellos apoyan la medida, pero esas “condicionantes son muy importantes para no exponer a los policías y a las demás personas involucradas en riesgo absolutamente necesario cuando el balance del costo-beneficio no es bueno”. Agrega que dentro de la propuesta de seguridad que llevan adelante en esta campaña, está pensada en términos generales, porque a su juicio, el allanamiento no es la única solución a los problemas de inseguridad.
“El allanamiento nocturno como medida no es la bala de plata para solucionar los problemas de inseguridad; la venta de droga ocurre durante todo el día. En la actualidad se hacen múltiples allanamientos durante el día con resultados exitosos. Lo que se requiere son medidas integrales, no solamente desde el punto de vista de seguridad, sino en otros aspectos que involucran responsabilidades de otros organismos del Estado, para apoyar este tipo de medidas, tanto las preventivas, represivas y operativas, pero también preventivas sociales, para evitar otro tipo de desencadenamiento”, explica el asesor en seguridad, quien trabajó por 34 años en la policía.
“Nuestras medidas son más amplias; nos enfocamos en establecer una vigilancia en el país por capas, estableciendo personas u oficiales de enlace en los países donde circula narcotráfico para obtener la información de primera mano en trayectoria hacia Uruguay, fortalecer las fronteras, reforzando la dirección de migración, tener controles integrados de frontera con todos los organismos que tengan injerencia en el tema, el Ejército en su nivel de responsabilidad, la Armada Nacional en el control acuífero y la Fuerza Aérea con escáner. La mayoría de los narcotraficantes utilizan el puerto de Montevideo y la zona costera porque ofrecen más vulnerabilidades que otros países”, explicó. Además, dijo que por el momento Uruguay es una ruta transitoria del narcotráfico y se debe evitar que se queden establecidos dentro de las fronteras.
Para el licenciado en seguridad pública, la pasada administración “debilitó” el dominio territorial personalizado; por eso crece la sensación de inseguridad en la población. “El Frente Amplio (FA) priorizó el patrullaje y la respuesta a los eventos con móviles, equipamiento y personal, pero sacó a los policías de las seccionales, disminuyendo a menos de la mitad a los efectivos que protegían las zonas. Entonces, potenció un sector y debilitó otro, sin mencionar muchas otras medidas que afectaron a la seguridad pública. De cierta forma existe una continuidad de este gobierno en que esa estrategia continúa. Nosotros queremos potenciar todos los aspectos de la seguridad”.
Ciberseguridad
Finalmente, ante el aumento de delitos cibernéticos, CA presenta propuestas de ciberseguridad para “integrar no solamente el punto de vista técnico sino también el punto de vista operativo e investigativo”, “en alguna medida el ciberdelito está superando al narcotráfico”. Por lo tanto, proponen la creación de una agencia para investigar específicamente ese tipo de delitos. “Buscamos la cooperación internacional, obtener la información requerida de otros países e intercambio de información para atacar este problema. Muchas veces el autor delictivo no está en el país, entonces eso facilitará en gran medida la operativa”, cerró.