
Gobierno decreta alerta de nivel rojo y ordena evacuar a personas en situación de calle

En el marco de extremas condiciones climáticas con bajas temperaturas, el gobierno decretó este lunes un alerta de nivel rojo de alcance nacional que implica la “evacuación obligatoria” de aquellas personas que se encuentren en situación de calle e incluso animales y su traslado a centros de evacuados y refugios especialmente habilitados.
La medida comenzará a regir desde este mismo lunes 23 de junio y fue adoptada por el presidente de la República Yamandú Orsi en acuerdo con la dirección superior del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), el órgano máximo del Sinae, que fue convocado con carácter grave y urgente tras las advertencias de Inumet de fríos extremos y temperaturas bajo cero.
El anuncio fue efectuado en conferencia de prensa en la Torre Ejecutiva en la que participaron los ministros de Desarrollo Social, Gustavo Civila, la ministra de Defensa, Sandra Lazo, el ministro del Interior, Carlos Negro, el presidente del Sinae, Leandro Palomeque, la ministra de Salud, Cristina Lustemberg, y el presidente de ASSE Álvaro Danza.
El plan se pondrá en marcha en todo el país a partir de las 18.30 horas. En Montevideo, se dispuso como punto de partida el establecido por el Mides en las calles Maldonado y Salterain. Para el interior, se dispuso que los equipos de patrulla de la Policía Nacional que están desplegados en todo el territorio, serán los responsables de la detección de personas en situación de calle y de coordinar el destino y realojo a centros de evacuación.
El Poder Ejecutivo instó además a los jefes departamentales a que convoquen a los comités departamentales de emergencia para la coordinación local de los centros de evacuación. El alcance de la medida se reevaluará a diario y cesará una vez que mejoren las condiciones climáticas.
Desde el punto de vista normativo, la medida se enmarca en artículo la ley 18.621 (artículo 21) y consiste en la declaración de una “alerta pública de nivel rojo y de alcance nacional”. Esto habilita a los equipos operativos que se encuentran en territorio a la “evacuación obligatoria de las personas y animales que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad o riesgo”, anunció Palomeque.
Agregó que se han establecido tres centros de evacuación que funcionarán: en el gimnasio de la Escuela Nacional de Policía, en el gimnasio de la Plaza de Deportes N° 2 y en el Servicio de Transporte del Ejército Nacional donde se han ampliado los cupos para recibir a más personas. Aclaró que el alerta “no restringe en absoluto la movilidad ni determina el cese de actividades de ningún tipo, es decir, que no afectará el normal desempeño de las actividades tanto públicas como privadas como así tampoco las educativas”.
Cibila por su parte repasó lo hecho desde el día “0” y hasta el momento para atender a las personas en situación de calle. En ese sentido, mencionó la creación de “32 refugios nuevos” lo que permitió ampliar la capacidad locativa en alrededor de un millar de cupos. “Este es el Plan Invierno más grande de la historia”, aseguró. Señaló que esto es consecuencia, del “crecimiento sistemático” de la población en situación de calle. Además, se reforzó el mecanismo de captación mediante duplas de personas en territorio y vehículos.
Fallecidos “no por hipotermia”
El secretario de Estado fue consultado también en relación a las personas fallecidas en los últimos días. En total se trata de cinco casos de personas que llevaban años en esa condición y con su salud deteriorada. “De los informes forenses no surgen que sus muertes se debieron a hipotermia sino debido a situaciones de salud delicadas preexistentes”, afirmó.
Confirmó que hay una sexta persona fallecida en Treinta y Tres pero se trata de un “caso distinto” ya que la muerte ocurrió “dentro del refugio como consecuencia de un problema de salud”; fue atendido en un hospital, se le dio el alta pero falleció. En cuanto a la actuación en territorio en este periodo, dijo que se convocó al Sistema de Atención Médica de Emergencia ( SAME 105) en unas 200 oportunidades para evaluar la condición de salud de estas personas previo a un eventual internación compulsiva.
Recordó que este mecanismo que está vigente requiere la autorización por parte del personal de salud para cumplir la internación. Empero, dijo que ante la gravedad climática planteada se requerían de nuevas herramientas y medidas de “nivel superior”. La situación percibida de extrema gravedad requiere de medidas de “evacuación”, afirmó Cibila.
Consultado sobre la ley vigente de internación involuntaria, reiteró que es una herramienta que está disponible pero señaló que quien considera si corresponde o no su aplicación es el personal de salud y no el Mides.
“Entendemos que dadas las condiciones climáticas, más allá de las condiciones de salud, se requiere tomar medidas y por eso estamos apelando a este nuevo nivel que es una evacuación obligatoria”, afirmó. Por su parte, el presidente de ASSE precisó que de esas 200 intervenciones de SAME “no todas derivaron en internación involuntaria que se establece cuando hay patología psiquiátrica descompensada o cuando hay consumo problemático de sustancias”.
El presidente del Sinae aclaró que la evacuación obligatoria implica también que en caso que “hubiera resistencia por parte de la persona o personas a ser evacuada se puede proceder al traslado forzoso” pero debe darse cuenta de inmediato a la justicia.
El ministro del Interior Carlos Negro, precisó que en rigor se aplican tres normas; Ley de Faltas, Ley de Internación compulsiva y este nuevo decreto de evacuación obligatoria cuya aplicación depende de la exposición de la persona a un fenómeno metereológico de temperaturas extremas.
Agregó que la fuerza policial apoya y eventualmente cuando hay una resistencia interviene. Empero, señaló que “según la circunstancia” podría aplicarse la ley vigente de internación compulsiva o la de evacuación obligatoria. En el caso de constatarse in situ una situación de riesgo de la salud hay un protocolo de actuación de asistencia básica y de traslado a un centro de evacuación, explicó la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg.