MSP monitorea situación epidemiológica por virus respiratorios
El Ministerio de Salud Pública (MSP) advirtió que Uruguay atraviesa uno de los momentos de mayor circulación de virus respiratorios, con un incremento en los casos de Virus Respiratorio Sincitial (VRS), especialmente tras el regreso de las vacaciones de julio.
En esa línea, la directora general de Salud, Fernanda Nozar, informó que los casos de influenza y virus respiratorio sincicial (VRS) no tienen un “aumento significativo”, no obstante, recomendó consultar ante dudas sintomatológicas en casos de niños pequeños.
Nozar realizó una rueda de prensa en la sede del Ministerio de Salud Pública, para informar sobre la situación actual epidemiológica de los virus respiratorios. Hizo referencia a que los casos de influenza se mantienen y pero los de VRS posvacaciones han experimentado un leve incremento que es analizado de cerca. Argumentó que julio y agosto son los meses del año con mayor incidencia de las infecciones respiratorias. Por otro lado, dijo que, en promedio, no hay saturación de la ocupación del número de camas, ya sea en adultos o en niños.
Nozar, explicó que actualmente se registra un aumento de infecciones por VRS. “Lo seguimos muy de cerca, no sólo por el impacto en la demanda asistencial, sino también porque nos interesa hacer el seguimiento a los cuadros graves, sobre todo provocados por VRS en lactantes, en función de la estrategia de prevención vacunal que tenemos”, señaló. Según precisó, el análisis completo de la efectividad de esa estrategia podrá hacerse una vez finalizado el invierno.
Si bien los casos de influenza se han mantenido estables, preocupa el avance del VRS. No obstante, desde el MSP aseguraron que el sistema de salud no se encuentra saturado, aunque reconocieron que la situación puede variar entre prestadores.
Finalmente, las autoridades recomendaron a las familias extremar los cuidados con los más pequeños. Se aconsejó evitar que los niños estén en lugares cerrados y fomentar la ventilación de los espacios. Además, insistieron en el lavado frecuente de manos, el uso de tapabocas en caso de síntomas respiratorios y la no concurrencia a centros educativos si se presentan signos de infección.
Aumento de casos de sífilis
Consultada sobre el tema, la jerarca dijo que se trata de una enfermedad catalogada como reemergente, multicausal y que forma parte del grupo que reciben menos atención y seguimiento, y se debe considerar que “no estamos solos en la región”.
Por tal motivo, adelantó que se elabora una estrategia con ajuste de normativa que permita difundir información acerca del diagnóstico y la promoción del autocuidado a través de un autotest, porque, aseguró, “no nos podemos permitir el aumento de la sífilis congénita”.




