Seleccionar página

Iturralde: “Uruguay tiene que ser un país mucho más abierto”

Iturralde: “Uruguay tiene que ser un país mucho más abierto”

Lograr un salto en la competitividad, bajar sustancialmente el costo de vida y profundizar la inserción internacional son el “corazón” del programa económico que el candidato Álvaro Delgado. Con el apoyo de la coalición republicana, se compromete a llevar adelante en el próximo quinquenio, si es electo presidente. 

El documento “Gobernar entre Todos. Compromiso país”, presentado el lunes 4 de noviembre por el candidato, estuvo listo una semana después de la noche de la primera vuelta, el 27 de octubre. Tiene 22 ejes temáticos y más de 400 propuestas. En 33 páginas, recoge medidas presentadas por el Partido Nacional, el Partido Colorado, Cabildo Abierto, el Partido Independiente y el Partido Constitucional Ambientalista. El último partido en sumarse a la coalición y que no obtuvo representación parlamentaria. 

En su exposición de motivos propone “perseverar en el rumbo” y “profundizar una agenda de reformas estructurales” que busca “mejorar la competitividad y la productividad económica, aumentar la inversión, crear empleos y mejorar los salarios”.

El Explorador dialogó con el economista Agustín Iturralde, coordinador de los equipos técnicos que elaboraron en tiempo récord el programa de la coalición, poniendo foco en los aspectos de su especialidad.

Iturralde sobre el programa «Gobernar entre Todos. Compromiso País»

Iturralde destacó las bondades y características del programa que “es relativamente corto y muy concreto. Tiene introducciones cortitas a los temas y va de lleno a lo que creemos que hay que hacer”. Agregó que trata de ser un aporte “sustancial, concreto y significativo” para la decisión que dentro de unos días tendrá que tomar el ciudadano.

Indicó que la coalición “rápidamente se pudo poner de acuerdo y no casualmente. Porque si uno ve los programas que los partidos habían presentado ya tenían una cantidad de puntos en común”. En ese sentido, dijo que entre los partidos que integran la coalición “ya había un proceso de convergencia programático anterior“. 

«Es un programa muy responsable» para Iturralde

Respecto al compromiso de no aumentar impuestos, Iturralde manifestó que la coalición “no hace una promesa, porque este es un programa muy responsable desde el punto de vista fiscal, que tiene algunos ahorros previstos”. “Sí ponemos cuáles son nuestras prioridades, sí al igual que lo que ocurrió en este gobierno, que no habíamos prometido baja de impuestos, pero fue posible; en este caso tenemos dos prioridades. Tender a la eliminación de la tasa consular y el aumento de las deducciones por hijo en el IRPF”. 

Por otro lado, dijo que se mantiene el tema de la reducción de funcionarios públicos a partir de la no renovación de vacantes, focalizando en los cargos administrativos, en los funcionarios que no están directamente en la operación. “Como siempre decimos, no se trata de que haya menos enfermeros en ASSE, se trata de que haya menos personas liquidando sueldos en ASSE”. “El gobierno electrónico, el avance de la tecnología nos permite que el Estado pueda prescindir de algunos roles administrativos, burocráticos”.

Iturralde dijo que todavía está muy lejos la etapa de asignar ministerios y que por ahora el único ministro designado es Diego Labat como titular de Economía y Finanzas. “En ningún momento se habló de cargos, ministerios, se acordó la agenda”, puntualizó. 

Salto en competitividad

Desde el punto de vista económico, Iturralde manifestó que lo que se busca es un “salto de competitividad”. En particular, cómo esa mejora en la competitividad también la reciben las pymes, las pequeñas y medianas empresas. En ese sentido, destacó una serie de medidas que pasan por continuar el proceso de “estabilización macroeconómica”. También “bajando la inflación” y seguir mejorando las cuentas públicas. En ese sentido, fue enfático al sostener que no se pondrán más impuestos, algo que calificó como un “compromiso tan importante, que nosotros creemos que es básico para que la economía uruguaya no aumente la presión tributaria”.

País más barato para vivir y producir

En lo económico, indicó, también hay otros aspectos que “son muy importantes, que tienen más que ver con lo micro, por ejemplo cómo hacemos para que Uruguay sea un país más barato para vivir y para producir”.

Ahí lo que queremos es que haya una agenda microeconómica bien relevante, que básicamente tiene que trabajar en bajar el costo de vida en Uruguay, porque tenemos muchos precios en Uruguay que son altos, porque tenemos bajos niveles de competencia. Ahí lo que planteamos es hacer reformas procompetencia, bajando barreras a algunas importaciones, facilitando algunas regulaciones, sacando algunas burocracias, creemos que hay un potencial para que Uruguay tenga mayores niveles de competencia en muchos mercados y así bajar los precios”. Agregó que esto se cumple en áreas como la tecnológica, para el producto de higiene personal, para los alimentos, también para las tarifas públicas y la energía.

Inserción internacional  

El tercer tema, dentro de la propuesta económica, se refiere a la inserción internacional del Uruguay, aspecto en el que “obviamente, tenemos que seguir trabajando en los niveles de apertura”, dijo.

Uruguay tiene que ser un país mucho más abierto. No existen países pequeños, cerrados y prósperos. Para tener mayor nivel de prosperidad hay que ser mucho más abiertos”, afirmó.

En ese sentido, dijo que “hay una agenda planteada de acuerdo con otros países, pero también una agenda unilateral que solo depende de Uruguay y que hay que empujar”. Con respecto a las grandes potencias, Estados Unidos “tiene una fase proteccionista en términos comerciales, y esto no es lo ideal para Uruguay. Pero hay que lidiar con eso, es parte de la letra que hay que aceptar, y ver cómo podemos obtener lo mejor en ese sentido”. Por otro lado, “hay que seguir insistiendo con China, con el TLC, con el acuerdo Mercosur-Unión Europea y, mientras tanto, reforzar todo lo que es la estrategia de apertura unilateral. Que no depende de nadie más que de Uruguay, para poder tener un país más abierto”.

Estimó que Uruguay “va a crecer este año en más de tres puntos, ha tenido una recuperación interesante después de la pandemia, obviamente Uruguay tiene que seguir desarrollando el crecimiento para poder satisfacer las aspiraciones de bienestar que tiene la sociedad uruguaya, hay que crecer más y el contexto internacional es muy incierto. Es muy difícil saber cuál es el contexto que se viene”. En ese sentido, “lo razonable es ser prudentes, prepararse para un contexto que pueda no ser tan favorable”.

En materia de inflación, destacó la baja del entorno de los ocho puntos a los cinco puntos. “Tenemos que seguir trabajando para tener una inflación del orden de los tres puntos, que es lo razonable para un país como Uruguay.  Claramente mostramos que sí se podía, que no era imposible. Uruguay puede tener una inflación mucho más baja y va a permanecer dentro del rango meta en los próximos 24 meses. Cuando tenemos que apuntar a consolidar en el largo plazo una inflación aún algo más baja, para tener una inflación normal, como la que tiene la enorme mayoría de los países”, indicó.

Esas tres patas, la competitividad, el costo de vida y la inserción internacional son, dijo,  “el corazón de la propuesta económica” de la coalición. Sobre el tema de los combustibles, “nosotros planteamos, en el programa del Partido Nacional, la propuesta de liberar la importación de combustibles. En este caso, en el compromiso no quedó, pero sí quedó la agenda de promover mayores niveles de competencia en la distribución principal y en la secundaria, en la comercialización”. Empero, no descartó que también se pueda avanzar en la carga tributaria, que también es una parte importante de los costos de los combustibles en Uruguay.

“Un salto al vacío”

Por otra parte, dijo que la no aprobación del plebiscito sobre la seguridad social trajo “alivio” porque hubiese significado “un salto al vacío. Era romper con todo, toda esta conversación que estamos teniendo no hubiese existido, porque era romper con todas las virtudes y las fortalezas que Uruguay construyó en 40 años en una noche”.

Esperemos que se respete el resultado y podamos seguir por este camino de estabilidad, perfeccionando toda la situación económica y social pero sin hacer locuras. Ajustes siempre hay para hacer, y la ley aprobada por este gobierno de reforma de seguridad social plantea que hay que hacer ajustes periódicos, el tema de seguridad social siempre hay que irlo perfeccionando, tiene variables demográficas que uno no las puede prever con certeza y siempre requiere ir haciendo ajustes”, agregó.

Hacia un Estado más simple: “Invertir la carga de la prueba”

En materia de reestructura del Estado, Iturralde señaló que en realidad se trata de “una política que nosotros llamamos ´un Estado más simple´. Que no es tanto una gran reforma del Estado sino que implica pensar en mecanismos que faciliten el vínculo de las personas con el Estado y las empresas con el Estado a partir del gobierno electrónico, la inteligencia artificial, la facilidad de trámites, y en particular de un cambio de paradigma que es la confianza responsable, que es, en todos los lugares en que sea posible. Cambiar un poquito la carga de la prueba”.

En vez de que el Estado primero tranque, controle, frene un comercio, frene un negocio, frene un trámite, donde no hay un riesgo de vida, un riesgo de salud, un riesgo de seguridad, al revés, primero se confía en que la persona, la contraparte, está diciendo algo que es verdad y luego se controla, aleatoriamente, con controles previstos, pero un cambio en eso creo que sería muy positivo”.

La idea, afirma, es apuntar a la confianza, a la “confianza responsable”. 

Obviamente, hace referencia a la libertad responsable, como una idea que Uruguay promovió en la pandemia y que luego fue muy exitosa. La enorme mayoría de las personas que interactúan con el Estado lo hacen de buena fe, y hoy tenemos que muchas veces se tranca, alguien viene a pedir una exoneración que le corresponde y tenés número de RUT de la empresa, y sabés quién es, y lo tenés frenado varios meses mientras analizás la propuesta, bueno, si vos me decís que cumplís con los requerimientos, vos estás seguro que los cumplís, perfecto, avanzá, yo al final voy a controlar, y en caso de que vos me hayas mentido, tengo toda la información para quitarte lo que te di, pero no me tengas parado, no me tengas esperando porque eso tiene un costo económico y productivo importante”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *