Seleccionar página

Guía práctica para la formación policial: suma conceptos evitando la discriminación

Guía práctica para la formación policial: suma conceptos evitando la discriminación

El Ministerio del Interior aprobó en 2015 un Código de Ética Policial, con ciertos criterios establecidos para el accionar y la actuación policial durante su servicio a la comunidad. Casi 10 años después la administración actual con el apoyo de el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), lanzó una segunda edición: “¿Para qué el enfoque de género y diversidad sexual en las políticas de Seguridad Pública? Guía práctica para la formación policial”.

Esta actualización busca ampliar lo establecido por la anterior, que señala que toda actuación será con respeto y brindando la garantía del Estado de derecho, los derechos humanos y la dignidad. Prohibiéndose la tortura, el trato inhumano y las penas degradantes, a su vez el rechazo a cualquier tipo de discriminación y prácticas contrarias a la dignidad humana. La actual edición, plasma los avances jurídicos que tuvo nuestro país, desde entonces, adecuando los procedimientos policiales a la normativa vigente.

El enfoque que le suman, abarca los conceptos para apuntar a ser una guía didáctica «que ayude al funcionariodo policial a conocer y reflexionar» sobre la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas con un enfoque de género y diversidad. Además de «brindar herramientas conceptuales y prácticas que redunden en una mejor respuesta policial al servicio de la población y una convivencia más empática en sociedad».

Perspectiva de Género y Diversidad Sexual

El documento de 80 páginas, expresa que incorporar la perspectiva de género en el ámbito policial, como herramienta de trabajo puede «desnaturalizar las necesidades, capacidades, y posibilidades que se les asignan a varones y mujeres». Previniendo y deslegitimando así, situaciones de discriminación en el ámbito institucional.

Bajo este concepto de igualdad de derechos, le suman la perspectiva de la diversidad, entendiendo que muchas veces delimita el acceso a la justicia y a la seguridad ciudadana. Entonces, el sumar esta perspectiva en la práctica, implicará: respetar las creencias y sistemas de valores de los demás aunque difieran de los propios; visibilizar la singularidad de las personas; reconocer y respetar las decisiones del otro; escuchar sin juzgar; tener un trato respetuoso; considerar las voces y opiniones de las personas que se vinculan con la policía en sus distintos ámbitos; dejar de lado los estereotipos y respetar las creencias y sistemas de valores de los demás aunque difieran de los propios.

Buenas Prácticas y Recomendaciones que se suman a la formación policial

Estas incorporaciones recomienda conductas específicas para el funcionario policial (haciendo un especial hincapié en el trato con personas trans), así como también acciones a tomar por parte del Ministerio, condenando y sancionando toda forma de discriminación en el marco de la atención y servicios que brinda.

Entre las prácticas encontramos: no generalizar; llamar por el nombre o género con que las personas se identifiquen, aunque no coincida con el documento de identidad; tener especial cuidado en el manejo de la información; evitar ver a la persona como posible “persona con VIH”; si bien el utilizar el ‘Señor’ o ‘Señora’, ha sido muestra de respeto, se recomienda en la actualidad, utilizar lenguaje neutro hasta que se sepa como desea ser llamada la persona (recomiendan llamarlas en primer lugar por su apellido, documento de identidad y consultar a la persona trans el nombre con el cual se identifica); consultar a las personas trans quién prefiere que lo realice, si un varón o una mujer policía; entre otros.

A nivel institucional encontramos: promover estrategias para el ingreso de personas trans a la formación policial, respetando la cuota (1%) establecida en la ley N.º 19.684; condenar y sancionar toda forma de discriminación en el marco de la atención y servicios que brinda el Ministerio del Interior en todas sus unidades y dependencias; Promover desde el inicio de la formación policial, capacitación y profesionalización de todo el personal en temas de diversidad sexual, género y derechos; entre otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *