
«Espejito de colores»: las medidas en políticas de seguridad que ofrecen los partidos políticos

La controversia en torno a los allanamientos nocturnos y la percepción de la seguridad en Uruguay, El Explorador tuvo la oportunidad de entrevistar a Roberto Cardozo, presidente del Sindicato Único de Policías de Uruguay y conocer su punto de vista.
Allanamientos nocturnos 2019 -2024
En 2019, el debate sobre los allanamientos nocturnos en Uruguay era motivo de amplia controversia. El abogado del sindicato Único de Policías de Uruguay, Dr. Juan Raúl Willmann, recordó en una reciente aparición en la televisión, que, en aquel año, la opinión pública y la comunidad judicial se mostraban mayoritariamente en contra de esta práctica. La Asociación de Magistrados incluso emitió una declaración anónima donde se calificaba la medida como ineficaz.
Sin embargo, cinco años después, el panorama ha cambiado drásticamente. En entrevista con Roberto Cardozo, le consultamos cuál cree sea el motivo de que la sociedad se muestre a favor de la iniciativa. Según Cardozo, la respuesta es simple: política.
En 2019, figuras como Sanjurjo también desestimaron la eficacia de los allanamientos nocturnos, citando estudios de Estados Unidos que mostraban resultados negativos. A su vez, Andrés Ojeda, candidato por el partido Colorado o Gustavo Zubía, tenían la misma postura y hoy se manifiestan a favor.
Cardozo sostiene que se refleja una estrategia política en lugar de un verdadero avance en materia de seguridad.
“Hace 10 años que el sistema político no ha dado pie con bola en el tema de seguridad,” comentó.
Según el sindicalista, la ciudadanía ve en estas medidas un «espejito de colores», una ilusión de solución que en realidad no aborda las causas profundas de la inseguridad.
Por su parte, el fiscal Zubia ha defendido en diferentes medios de comunicación, los allanamientos nocturnos. Argumentando que no se trata de abusar de esta herramienta, sino de combatir la impunidad que se tiene durante la noche. No obstante, cuando se le cuestionó a Cardozo si los mayores crímenes realmente ocurren durante la noche, la respuesta de Cardozo fue categórica: «Son muy pocos los casos y no hay abuso de la herramienta”.
En su opinión, los allanamientos nocturnos seguirán siendo escasos y estarán sujetos a un estricto control judicial.
Ley de Urgente Consideración
Consultado sobre los cambios que se pueden haber visto en el ejercicio de la profesión años después de haber sido implementada la Ley de Urgente Consideración (LUC), Cardozo respondió: “No cambió nada la LUC. Lo único que cambió fue una percepción de apoyo el periodo de Larrañaga en apoyo a la policía. En materia de seguridad estamos dos veces peor que en los últimos 5 años del gobierno del Frente Amplio”. “No hay políticas de seguridad por parte del sistema político”
Cardozo, subrayó que la falta de una política de seguridad aprobada por todo el espectro político es la principal razón detrás del deterioro continuo de la seguridad en Uruguay. Mientras la seguridad siga siendo un «caballito de batalla» en las campañas electorales, las soluciones seguirán siendo esquivas, dejando a la ciudadanía cada vez más expuesta a la inseguridad.
Propuestas a precandidatos
Finalmente, comenta que se están llevando a cabo reuniones con los diferentes partidos políticos donde expresan las necesidades de los funcionarios policiales haciendo énfasis en tres puntos: salud mental, mejora salarial y vivienda.
La semana pasada el acercamiento fue con Yamandú Orsi y Andrés Ojeda, esperando reunirse entre martes y miércoles con Álvaro Delgado.