
Del campo al mar: Fratti busca fortalecer su agenda agroexportadora con China

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Alfredo Fratti, concluyó una visita oficial a China en la que se afianzaron vínculos estratégicos con autoridades del país asiático. El Explorador estuvo presente en la conferencia de prensa celebrada en la Embajada de Uruguay en Beijing el pasado 23 de mayo, donde el ministro destacó que su primera gira como titular de la cartera agropecuaria tuvo un valor especial, ya que se concretó días después de la IV Reunión Ministerial del Foro China-Celac, donde se priorizó en el plan de acción la cooperación agrícola, ganadera y pesquera.
Por otro lado, en una entrevista exclusiva, profundizamos en la situación actual del ministerio en el que, a poco más de dos meses de asumir el cargo, Fratti describió un escenario desafiante y advirtió sobre la imposibilidad de declarar una emergencia agropecuaria hasta 2027.
Uruguay y China fortalecen su alianza agropecuaria
Durante la conferencia de prensa estuvieron presentes el ministro Alfredo Fratti, el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Gastón Scayola, el presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Miguel Sierra, y el embajador de Uruguay en Beijing, Fernando Lugris, quienes destacaron la profundización del vínculo bilateral con China en el marco de la Asociación Estratégica Integral y la celebración de los 70 años de relaciones diplomáticas entre ambos países.
Dentro de los intereses de la delegación uruguaya que visitó Beijing y otras provincias de China, se destacó que la visita del ministro Fratti se enmarca en la “fecunda cooperación en materia agrícola ganadera que existe entre Uruguay y China en el marco de la Asociación Estratégica Integral” y del profundo relacionamiento del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca con sus contrapartes en China, tanto el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales, el Ministerio de Recursos Hídricos, la Aduana China, las Administraciones de Reservas Estratégicas y de Bosques y Praderas, como otras instituciones.
Reconoció que “el comercio agropecuario con China es de suma importancia para Uruguay, siendo este el principal destino de sus exportaciones, lideradas año tras año por la carne bovina, celulosa y soja”; explicaba Lucía Rodríguez, encargada de la Agregaduría Agrícola.
Por otra parte, el embajador Fernando Lugris mencionó la importancia del INAC e INIA, como los dos entes más relevantes para el impulso agropecuario y la cooperación entre China y nuestro país. Lugris mencionó que “Uruguay y China vienen trabajando con una mirada a largo plazo, poniendo cuestiones estratégicas en el centro de nuestra agenda y buscando ecuaciones de ganar-ganar, apoyarnos mutuamente para generar mayor desarrollo sustentable a ambas naciones”.
Carne uruguaya, emblema exportador
En su intervención, el ministro Alfredo Fratti se refirió al objetivo central de su visita: “Hemos venido a China con el objetivo de presentar el nuevo ecosistema del sector agropecuario de Uruguay y explorar mayores posibilidades de cooperación”. A su vez, declaró que China se ha convertido en el principal destino de las exportaciones, apoyando lo antes mencionado por Rodríguez.
El recorrido de la delegación comenzó en la ciudad de Shanghái donde INAC participó en la Expo-SIAL, considerada la más importante en el rubro de alimentos y bebidas del continente asiático, donde INAC participa desde 2004 de forma ininterrumpida.
Aparte de los presidentes de INAC e INIA, estuvieron los miembros de Junta, Guillermo Pigurina, Ricardo Reilly y Domingo Estévez; la gerenta del área de Marketing, Josefina Valenti, la gerenta de la oficina de INAC en Asia, Victoria Cai, la especialista en Promoción, Cecilia Shaw, y Laura Xie. El stand de Uruguay contó con 660 metros cuadrados y una delegación total entre públicos y privados en el entorno de las 40 personas.
En la conferencia de prensa, el presidente de INAC, Gastón Scayola, destacó la exitosa recepción para 300 personas y valoró el impacto de estas acciones mencionando que “nuestra carne es la mejor del mundo. Es natural, no contiene hormonas desde 1962 y nuestro ganado es totalmente trazable. Este tipo de promoción nos permite mostrar eso directamente al consumidor chino”. También hizo énfasis en la participación de Uruguay en más de 6 ferias durante todo el año dentro de China.
Por otro lado, el titular del INAC firmó acuerdos con cadenas gastronómicas como el restaurante Latina en Shanghái y mantuvo reuniones con importadores en Hong Kong y Macao. “INAC va a promocionar muy fuertemente en este próximo período de gobierno las carnes del Uruguay, y estamos comprometidos para eso”, mencionaba Scayola quien, a su vez, adelantó visitas en septiembre, noviembre y diciembre.
Granos, genética, cooperación científica e innovación conjunta en ciencia y tecnología
En la agenda del ministro Fratti también se destacaron los encuentros con autoridades chinas en materia de comercio agrícola, siendo uno de los puntos más relevantes la reunión con el administrador de la Administración Nacional de Alimentos y Reservas, Liu Huanxin, con quien se acordó reimpulsar la cooperación en el área de granos y convocar al comité bilateral respectivo. “El administrador destacó la magnitud de las importaciones de soja del Uruguay, cuartos proveedores del mercado chino, detrás solo de Estados Unidos, Brasil y Argentina”, afirmó Fratti. El ministro anunció, además, la firma de un protocolo sanitario para permitir el ingreso de harina de soja y harina de colza al mercado chino, abriendo nuevas puertas para el agro uruguayo.
Otro eje de la visita fue el fortalecimiento de la cooperación científica, por el cual el presidente del INIA, Miguel Sierra, detalló la consolidación de alianzas con la Academia de Ciencias Agrícolas de China. Dentro de las tres acciones vinculadas al área, destacó la consolidación del taller conjunto en soja; la creación de un laboratorio conjunto en ganadería sostenible, en cría y producción de ganado, en ese caso con la Academia Agrícola de Jilin y, finalmente, anunció que se participará desde India en la implementación de las granjas demostrativas. Sierra mencionó que el compromiso será “consolidar, ampliar y profundizar la colaboración científico-técnica de China en Uruguay”.
La colaboración con la provincia de Jilin también fue clave, ya que allí se celebró la tercera reunión del Comité de Cooperación Agrícola y se participó de la ceremonia oficial de recibimiento de los toros reproductores que Uruguay obsequió al presidente Xi Jinping en 2023, como gesto de colaboración en genética bovina.
También, se mantuvo un encuentro con la señora Jiang Zehui, copresidenta de la Organización Internacional de Bambú Ratal, a la que Fratti describió como “una importante organización para el intercambio técnico a la que Uruguay ingresó en octubre del año pasado y con la que queremos trabajar para desarrollar el sector del bambú”.
Por otra parte, durante su encuentro con Zhao Zenglian, de la Administración General de Aduanas, Fratti repasó una agenda técnica que incluyó la habilitación de plantas para exportar productos como mondongo, semen y embriones bovinos. Se confirmó que una delegación china viajará Uruguay en julio para la octava reunión del Comité de Asuntos Sanitarios y Fitosanitarios.
“Firmamos el protocolo para exportar harina de soja y de colza, un hito que abre el mercado a nuevos productos. Esta visita tuvo muchos frutos concretos”, subrayó el ministro.
Para finalizar, tuvo una reunión con el ministro de Agricultura y Asuntos Rurales, Han Changfu, a quien Fratti ya había recibido en Montevideo en marzo. En esta oportunidad, firmaron dos memorandos de entendimiento, uno para establecer una granja demostrativa y otro para un laboratorio de reproducción bovina. Como muestra de cooperación mutua, el ministro chino donó dos camionetas al MGAP, mientras que Uruguay ofreció 100 embriones bovinos al sistema productivo chino.
Fratti: “Uruguay no puede permitirse otro rechazo de carne”
En entrevista con El Explorador, el ministro Fratti abordó las principales urgencias de su gestión a dos meses y medio de asumir el cargo, la cual describió como un escenario desafiante, mencionando que se encontró el ministerio “con algunas dificultades”, poniendo como ejemplo el no poder declarar una emergencia agropecuaria “porque todos los fondos están comprometidos hasta 2027”.
A su vez, denunció una merma preocupante en el personal del ministerio, con jubilaciones que impactan las capacidades operativas, mencionando que “las tareas de control, que son irrenunciables del ministerio, no tenemos mucha posibilidad de llevarlas adelante con el personal que tenemos”.
Uno de los puntos más graves está relacionado con la sanidad animal, “encontramos una situación sanitaria que la conocíamos, pero vista desde adentro del ministerio, aún peor, el problema de la garrapata, cuyo tratamiento no ha dejado residuo en algunos embarques y han sido rechazados”, señaló. En este sentido, aseguró que el país no puede repetir errores, “Uruguay no puede permitirse que esto vuelva a ocurrir. Por lo tanto, vamos a desarrollar un plan nacional de lucha contra la garrapata”. Esta estrategia se construye con aportes del INIA, el Instituto Plan Agropecuario, la Facultad de Veterinaria, el Plan Procría, el Instituto Pasteur y otras instituciones vinculadas al sector.
La pesca: “La gran olvidada del ministerio”
Al asumir, Fratti prometió priorizar la pesca, un sector que calificó como “el gran olvidado del ministerio durante décadas”. Con datos concretos, ilustró el declive de la actividad mencionando que “en 2011 se capturaban 82.000 toneladas, pero en 2024 la cifra cayó a 40.000 toneladas, un desplome del 49%”.
Por otro lado, la pesca artesanal muestra signos de vitalidad para el ministro, quien mencionó que “actualmente representa el 25% de las capturas totales, con más de 18.000 toneladas en 2024, un aumento significativo comparado con los años 60, cuando solo constituía el 2% del total”. Para Fratti, este crecimiento refleja la importancia del sector en términos económicos y de sostenibilidad. Las exportaciones pesqueras han tenido un rol limitado en la economía nacional, sin superar nunca el 7% del total exportado. En 2011 representaron 2,5% de las exportaciones uruguayas, pero desde entonces han disminuido, llegando al 1% en 2024, según los datos proporcionados durante la entrevista.
El ministro detalló que desde la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) se trabaja en un Plan Nacional de Pesca a implementar en 2026. Sus pilares serán la diversificación y modernización de la flota industrial, el valor agregado en la poscaptura, y el fomento de la pesca artesanal.
En este marco, China podría convertirse en un socio estratégico. “Puede ser un buen socio para conseguir, aunque sea temporalmente, un barco de investigación. Si nosotros no sabemos lo que tenemos, es muy difícil discutir las cuotas y tener un plan nacional de pesca eficiente”, explicó. A su vez, hizo un llamado de atención a que en Uruguay “a veces no tomamos en cuenta que tenemos mucho más territorio en el mar que en tierra firme”.Consultado sobre las gestiones internacionales para obtener un barco de investigación, Fratti explicó que “primero hablamos con Corea. El barco no reunía las condiciones de acuerdo con lo que decía Dinara”. En cambio, la posibilidad con China sigue abierta, ya que explicó que se dejó planteada y “seguramente en julio vamos a tener una reunión en Uruguay y esperemos ver si ahí podemos concretar”.