Seleccionar página

Crisis en la enseñanza privada: Un sistema que colapsa

Crisis en la enseñanza privada: Un sistema que colapsa

Para comenzar, Sommaruga esclarece el uso de términos equívocos cuando se habla sobre educación privada, refiriéndose a un discernimiento conceptual, porque: “la educación es un derecho y los derechos siempre son públicos” alegando que lo que es privado, es el acceso a un servicio que en este caso es la enseñanza.

CRISIS EN LA ENSEÑANZA PRIVADA

La enseñanza en Uruguay atraviesa una profunda crisis, afectada por una combinación de factores que han puesto en jaque la sostenibilidad de muchas instituciones. Sommaruga explica que uno de los principales desencadenantes de esta situación es la transición demográfica, caracterizada por una disminución en el número de nacimientos en los últimos años. Este fenómeno ha resultado en una reducción progresiva de la matrícula escolar, afectando tanto al sistema de educación pública como a la enseñanza privada.

A esta tendencia demográfica se suma la realidad económica de muchas familias que, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo durante los últimos años, han visto cómo las cuotas de los colegios privados se han vuelto insostenibles. Detalla que, en barrios como Peñarol, Cerro, y Nuevo París; trabajadores y trabajadoras con ingresos modestos han tenido que retirar a sus hijos de las instituciones privadas debido a la imposibilidad de mantener esos costos en sus presupuestos familiares. Sommaruga nos compartía que: “cualquier elemento de estrés, como una pequeña baja en la matrícula, estruja el sistema. ¿Por qué? Porque no entramos todos en el mismo cuarto. Entonces, si el cuarto se achica, quedamos todos mucho más apretados.

CIERRE DE COLEGIOS

El cierre de colegios privados es otro síntoma alarmante de esta crisis. Entre 2023 y 2024, cinco instituciones educativas cerraron sus puertas parcial o totalmente, un pico histórico que nunca se había visto en el país. Esta situación ha generado una presión adicional sobre las instituciones que aún operan. A su vez explica Sommaruga, que existe un desbalance en la cantidad de colegios que operan y las matrículas.

ORDENANZA 14

La Ordenanza 14 es una normativa de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), bajo el Consejo Directivo Central (CODICEN), que regula el funcionamiento de las instituciones educativas privadas en el país. Esta ordenanza establece los requisitos y las condiciones que los colegios privados deben cumplir para operar legalmente, incluyendo aspectos como la infraestructura, el personal docente, los planes de estudio y otros elementos administrativos y organizativos.

Sommaruga menciona que el anuncio público ocurrido en 2023 sobre hacer cambios en dicha ordenanza, fue porque ya existía una crisis notoria al cerrar 5 colegios; por lo cual, desde el sindicato, se tomaron medidas con anterioridad (2010) logrando un acuerdo con las cámaras patronales del sector, como AUDEPP (Asociación Uruguaya de Colegios Católicos)  y AIDEP (Asociación de Defensa Privada) “Porque tanto los colegios como los trabajadores teníamos un diagnóstico común en cuanto a que había un problema de anacronismo normativo o de insuficiencia normativa”, mencionaba.

Entre las principales preocupaciones destacan la falta de obligatoriedad para que los colegios privados tengan personalidad jurídica, lo que contrasta con el énfasis del gobierno en la transparencia para los sindicatos. Además, la nueva normativa no exige que los colegios cuenten con una contabilidad profesional que permita a las autoridades monitorear la salud financiera de las instituciones, lo que deja al sistema en una posición vulnerable, donde ni siquiera las autoridades educativas tienen un control claro sobre qué colegios están en riesgo de cierre.

Desde el sindicato se ha advertido que al menos dos colegios se encuentran en una situación económica delicada, con altas probabilidades de no continuar operando en el próximo año. Esta situación podría empeorar rápidamente, ya que existe la posibilidad que otros colegios vayan por el mismo camino.

Sommaruga señala que desde el CODICEN no se cuenta con la misma información sobre la sanidad económica de los colegios en comparación con la que maneja el sindicato.

La crisis en la enseñanza privada no solo afecta a las instituciones y a las familias que dependen de ellas, sino que también plantea serias preguntas sobre la capacidad del sistema educativo uruguayo para enfrentar desafíos estructurales y económicos en el futuro cercano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *