Seleccionar página

Corte Electoral estudia habilitar la huella digital para plebiscitos

Corte Electoral estudia habilitar la  huella digital para plebiscitos

La Corte Electoral trabaja en una reforma de la reglamentación que supone incorporar la huella digital para la comprobación de la identidad en el caso de un plebiscito. Se procura que esta modificación quede vigente lo antes posible, informó a El Explorador el ministro de la Corte Electoral e impulsor de la reforma, Dr. José Korzeniak.

Korzeniak recordó que el procedimiento de la huella digital se utiliza en los casos de referéndum contra una ley pero no para los plebiscitos y sostuvo que a su juicio tiene un aspecto a favor y una “dificultad adicional” para los promotores.

“La ventaja que tiene es que la huella es un método fidedigno de comprobación de la identidad de quien adhiere. Pero por otro lado es una dificultad adicional para los promotores, porque tomar una huella no es fácil. Hay que saber tomar una huella”, afirmó.

Agregó que seguramente la Corte Electoral adopte “lo antes posible” la reforma reglamentaria que se está proyectando que implica que  cuando se trata de una reforma constitucional, “también tendrá que acompañarse la firma con la huella digital”.

Otra razón, apuntó Korzeniak, tiene que ver con que la Corte Electoral “no tiene peritos calígrafos, sí tiene idóneos y peritos dactilóscopos”. “Entonces esto es lo que permite fielmente determinar si la voluntad está ahí manifestada o no está”, agregó.

Cabildo no llegó a la firmas

Cabildo Abierto (CA) no llegó a la cantidad suficiente de firmas para convocar al plebiscito que buscaba cambiar el artículo 52 de la Constitución, que prohíbe la usura, al establecer que la ley defina “el interés máximo permitido por todo concepto, incluido tasas de interés compensatorio y moratorio, comisiones, reajustes y cualquier otro gasto adicional”.

Asistieron cerca de 500 personas a ratificar su firma en la instancia convocada por la Corte Electoral, que se realizó este 23 y 24 de marzo, tras el pedido de Guido Manini Ríos.

El exsenador hizo la solicitud para corregir las rúbricas en los casos donde la firma no coincidió con la credencial de la persona.

CA precisaba que al menos 27.154 rúbricas se ratificasen, de las 45.610 que registraron el error en cuestión.

Previamente, la Corte había rechazado 75.624 firmas de las 320.758 presentadas. Los promotores de la consulta necesitaban llegar a 272.288, el 10% del padrón electoral, pero quedaron en 245.134.

Además de las que presentaban firmas distintas a la credencial, 21.485 de ellas tenían errores múltiples, 2.310 pertenecían a personas excluidas del padrón electoral, había 1.316 cancelados, 4.489 tenían los datos incompletos, 364 estaban inhabilitados y 41 eran menores de edad.

En un principio, la idea era que el plebiscito se votara junto con las elecciones departamentales y municipales del domingo 11 de mayo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *