Seleccionar página

Connexus: el implante cerebral para curar la parálisis y los problemas del habla

Connexus: el implante cerebral para curar la parálisis y los problemas del habla

La empresa estadounidense Paradromics ha anunciado la creación de un implante luego del éxito de su dispositivo prototipo, con el que quieren devolver el habla y la movilidad a personas con dificultad por diferentes enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). 

Paradromics ha explicado que los cirujanos insertaron con éxito el implante cerebral Connexus que la compañía ha desarrollado en un paciente y lo retiraron de forma segura después de unos 20 minutos; en ese tiempo se probó su funcionamiento. La empresa de tecnología se fundó en 2015 y ha estado probando su implante en ovejas durante los últimos años. 

Es la primera vez que se utiliza el dispositivo en un paciente humano y supone el primer paso antes de realizar pruebas de mayor duración en las que la persona debe vivir con el dispositivo implantado. Es el último ejemplo de un proyecto privado que trata de crear un implante con el que conectar el cerebro de una persona con un ordenador. 

Esto se conoce como interfaz cerebro-computadora o BCI, un sector en desarrollo en el que la empresa Neuralink es la más conocida, aunque también ha recibido duras críticas por no seguir los procedimientos de revisión científica que sí cumplen los proyectos de universidades que también están en esta carrera.

El implante Connexus de Paradromics está diseñado para restaurar el habla y facilitar la comunicación con pacientes con lesión medular, accidente cerebrovascular o esclerosis ELA. Se trata de un diminuto dispositivo, más pequeño que una moneda pequeña.

Además, el microdispositivo cuenta con 420 pequeñas agujas que se insertan en el tejido cerebral. Esta parte del chip es la que actúa como numerosos electrodos que buscan tomar la actividad de neuronas individuales.

Para ingresar el dispositivo en el paciente, los cirujanos de la startup de neurotecnología utilizaron un instrumento similar a una EpiPen. Luego, los profesionales buscaron comprobar que el chip era capaz de registrar señales eléctricas provenientes del cerebro del paciente. 

Se espera que con estos implantes los pacientes recuperen la capacidad de comunicarse y la movilidad mediante la decodificación de sus señales cerebrales en texto, voz o control de cursor. A pesar del importante paso dado, el camino hacia la aprobación y comercialización de estos dispositivos es largo y costoso. Si bien Paradromics logró recaudar cerca de u$s100 millones, los chips aún no recibieron la aprobación de las autoridades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *