
ANEP crea protocolo de abordaje en relación al embarazo en niñas y adolescentes

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) con el apoyo de el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) elaboró un protocolo para el sistema educativo de abordaje de situaciones de embarazo no intencionales en niñas y adolescentes. El documento, además de incluir un mapa de ruta para disminuir la cantidad de embarazos no intencionales y desnaturalizar las situaciones de abuso y violencia sexual, informa sobre los antecedentes del país, así como también aspectos conceptuales importantes a tener en cuenta para el tratamiento adecuado del tema.
La presidenta de la dependencia educativa, Virginia Cáceres detalló que desde ANEP pueden identificarse posibles situaciones de embarazo, abuso o violencia, pero indicó que es necesaria la intervención de más organizaciones para generar una estrategia de Estado. A su vez, destacó la importancia de seguir poniendo el tema en agenda, porque aunque las políticas implementadas llevó a una disminución en las cifras, la problemática no ha dejado de existir.
«El embarazo en esta etapa de la vida, en la cual aún no se ha completado la maduración física, psíquica, sexual, afectiva y social de las menores de 15 años, notoriamente tiene un fuerte impacto en el ciclo vital y compromete su desarrollo integral, afectando no solo el derecho a la salud, sino también el derecho a la educación», reza el prologo del documento, bajo la firma de la Directora de Derechos Humanos de ANEP, Gloria Canclini, quien estuvo a cargo de la coordinación del grupo técnico que realizó el trabajo.
Antecedentes
Según los datos que presentan obtenidos del Ministerio de Salud Pública, desde el 2016 en Uruguay se produjo una caída de la fecundidad. Donde el 50 % del descenso se explica por la caída de la fecundidad entre los 15 y 23 años, siendo en 2018 la fecundidad en adolescentes de 36 por mil, continuando así su descenso que en 2023 marcó un 22,67 por mil.
En 2016 se lanzó la Estrategia Nacional e Intersectorial de Prevención del Embarazo no Intencional en Adolescentes en el marco del Plan Nacional de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia 2016-2020 y de los Objetivos Sanitarios Nacionales 2020. En 2019 se publicó el Mapa de ruta para la atención de niñas y adolescentes menores de 15 años en situación de embarazo y una Hoja de ruta de acciones para asegurar la continuidad educativa. Continuando, en 2021 intervino una Segunda Fase de esta estrategia.
Desde el año 1999 ANEP cuenta con un sistema de apoyo a estudiantes embarazadas y tras la Resolución del Codicen 2995/021, se incluyó la Estrategia de embarazo no intencional y el Proyecto «Reducir el embarazo no intencional en adolescentes involucrando a los varones adolescentes».
ANEP analiza que estos embarazo son una «expresión y consecuencia de la desigualdad y la segmentación social, así como de la violencia basada en género y generaciones». Donde además, denuncian que la maternidad temprana «redunda en nuevas situaciones de exclusión que restringen aún más las posibilidades de desarrollo y ejercicio de derechos», como la educación.
Mapa de ruta
El Mapa de ruta propuesto en el documento tiene acciones y orientaciones especificadas para todos los subsistemas, abarcando primaria y educación media. Dentro se dividen en diferentes situaciones: si no se confirma el embarazo ni el abuso sexual, si no se confirma el embarazo y se detecta abuso sexual, si el embarazo es consecuencia de abuso o violencia sexual y si el embarazo es producto de una relación consentida entre pares.
Marcando como clave el abordaje interinstitucional, plantean necesario identificar si la niña o adolescente participa en otras instancias como programas del Mides, ONG, centros deportivos, entre otros, con el fin de coordinar y hacer red focal. A su vez incluir la coordinación con salud y el seguimiento obstétrico.