
Unión de Exportadores: mejorar la conectividad y la competitividad como prioridad para el desarrollo del sector

El 2024 cerrará con cifras menores que 2022, pero “manteniéndose dentro de los niveles que se aspira a tener”, en un sector que se encuentra en niveles históricamente altos.
A dos meses de que finalice el año y con los antecedentes de pandemia y la sequía; la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), a través de su asesora en economía, comunicación y sostenibilidad de la gremial, Ec. María Laura Rodríguez, habló con El Explorador y sostuvo que prevé un cierre de año positivo. Si bien hay cifras que no crecieron, se encuentran en una época con números históricos. Apuntando a mejorar la conectividad con el mundo y lograr ser más competitivos, ampliando la posibilidad de mercado.
La UEU presenta cada mes un documento con las cifras de exportaciones tanto de bienes como de servicios. En el último, que abarca el mes de septiembre, informan que hubo un aumento en la exportación de bienes del 14,2% con respecto a igual mes del año pasado y un 15,5% en lo que va del año (ubicándose en US$ 9.803 millones). Este aumento responde principalmente al incremento de las solicitudes de celulosa por parte de China y de la Unión Europea. A su vez, a un incremento de las colocaciones de soja en China y Argentina. A pesar de ello, no logró alcanzar los niveles de 2022, de US$ 13.388 millones.
La celulosa es el principal producto de exportación, respondiendo a la segunda planta de UPM. Superando a la carne, que no ha tenido un aumento significativo este año. Ya que, Estados Unidos aumentó su solicitud pero se mantiene una caída de exportación a China. En ese sentido destacó el aumentó de la soja, que había sido uno de los productos más afectados por la sequía.
Este aumento lo consideran como algo “esperable”, explicando Rodríguez que son comparaciones con un 2023 que estuvo afectado principalmente por la sequía. Donde vemos una reversión y además se suma el funcionamiento de la segunda planta de UPM.
En cuanto a las exportaciones de servicios, señaló que se enfrentan a la dificultad de no tener información de los movimientos mes a mes porque no salen por aduana. Los datos que se manejan provienen de la balanza de pagos del Banco Central del Uruguay, donde informan trimestralmente con tres meses de rezago. Según sus datos esta exportación cayó 1,6% en el segundo trimestre del año. Frente a igual trimestre del año pasado, para ubicarse en US$ 1.481 millones. Pero alcanzaron un récord histórico en los 12 meses finalizados en junio alcanzando los US$ 6.880 millones.


Durante 2023 hubo una mejora en la exportación de servicios, que se relaciona en su mayoría con “el turismo recuperándose de la pandemia”. Frente a un 2022 cuando “todavía estábamos en una situación de auge”. En este sentido, explicó que todo turista que llega a Uruguay con moneda extranjera se considera exportación de servicios. A su vez, hubo una mejora en servicios globales, de software, profesionales, entre otros. Al tener en cuenta cómo le fue al sector en la primera mitad del año, admite que no tuvieron una mejora sustancial. Debido a que el rubro Turismo logró un menor ingreso de dólares que en 2023. Rodríguez explicó que en parte se dio por la pérdida de gasto de argentinos. Recordando que en años anteriores teníamos, a su vez, un “desfase importante con respecto a los precios de Argentina”.
En la parte de software también hubo una leve caída. Esto implica que, si bien presentaron un aumento en otros servicios, no llegan a superar las cifras del año pasado. Aun así, en términos globales, hace un balance positivo en la exportación de servicios. Porque se encuentra en niveles históricamente altos, “manteniéndose dentro de los niveles que se aspira a tener”.
Respecto al cierre de año, analizan y estiman, mediante la muestra de estos nueve meses que pasaron, un aumento de 14% en el año medido en dólares. “No se espera nada muy diferente en los próximos meses de lo que viene ocurriendo, así que terminaríamos el año en esa variación”.
Estrategias y propuestas
El país se destaca por mantener un constante relacionamiento diplomático con sus países socios. Sin importar sus cambios de gobierno, permitiendo que no se vea afectada la exportación. Lo que sucede en algunas ocasiones, según informó Rodríguez, es que a partir de determinadas administraciones se tienen “actitudes más proteccionistas o menos proteccionistas, salgamos al mundo con el Mercosur o no”. A pesar de eso, “siempre se va buscando la forma de encontrar soluciones y de acomodarse a las distintas realidades”.
La UEU elaboró y presentó a los entonces precandidatos a la presidencia un documento denominado: “Agenda de prioridades para el desarrollo del sector exportador”. En este se plantea “la agenda de prioridades para el desarrollo del sector exportador”. En este último período el trabajo continuó con los candidatos y sus equipos económicos. El documento presenta aspectos a corto, mediano y largo plazo con 5 grandes temas que son:
- Mejorar la inserción internacional del país: el objetivo es promover y lograr más acuerdos comerciales, mediante varios formatos, como el tratado de libre comercio y haciendo acuerdos puntuales con determinados productos y mercados. A su vez, mejorar los instrumentos con los que ya cuenta el país, como Uruguay XXI, para impulsar la exportación. Nuestro país exporta a más de 170 países, pero paga en aranceles más de 500 millones de dólares anuales. Únicamente el 32% de las exportaciones de bienes ingresa a destino bajo algún acuerdo comercial. Quedando en desventaja ante países que producen productos similares pero tienen acuerdos e ingresan a los mismos mercados de forma preferencial.
“Nuestra inserción internacional es fundamental, sobre todo si consideramos que como país chico, con mercado interno chico, necesitamos salir al mundo, esa es la forma que creemos genuina para poder crecer y lograr mejoras, como a nivel de empleo”, reflexionó.
Dentro de este punto se suma la situación con el Mercosur, “donde siempre está el debate de si Mercosur ¿sí o no?”, respondiendo la UEU que Mercosur sí, pero con un cambio. El bloque es relevante para Uruguay, según el documento, en 2023 representó el 25% del total exportado en bienes y fue destino de 514 empresas y para 301 empresas representó más del 50% de su exportación.
“Tenemos un Mercosur con dos destinos muy importantes para nosotros, que son Brasil y Argentina y eso hay que mantenerlo, pero tiene que cambiar para ser más dinámico en el contexto internacional, poder firmar acuerdos y que sea la plataforma de inserción internacional para la que fue diseñado”, expresó.
- Reducir costos logísticos y mejorar la conectividad: este punto se sustenta mediante un estudio de costos de las terminales portuarias (donde entre 2013 y 2018 se registraron aumentos del entorno de 300% en tarifas) y aeroportuarias (con costes básicos que para la exportación aérea llegan a ser 10 veces más caros que en las terminales aéreas de Buenos Aires y San Pablo), concluyendo que existe una necesidad de bajarlos para ser más competitivos. Se plantea la implementación de una Unidad Reguladora de Servicios Portuarios y mejorar la conectividad aérea y la conectividad e infraestructura terrestre de Uruguay.
“Uruguay tiene un montón de factores que nos encarece como tarifarios de energía y de combustible, mercados que son oligopólicos o monopólicos dentro del país que hacen que algunos productos sean más caros y eso después termina incidiendo en toda la cadena productiva”, explicó.
- Bajar costos de producción y promover la competencia: la UEU quiere lograr un tipo de cambio real competitivo. Incluso el Banco Central reconoce que está por debajo de los niveles que debería estar para los fundamentos económicos del país. A su vez, en 2023 y 2024 la brecha se profundizó. Implicando que el exportador reciba menos pesos por cada dólar exportado, para pagar impuestos, sueldos y tarifas públicas. Además, buscan mejorar los mecanismos que alivien cargas tributarias y tarifas públicas, prepararse para la implementación del impuesto mínimo global, entre otros.
- Cuidar la estabilidad macroeconómica y consolidar mejoras bajo el objetivo de no tener permanentemente un resultado fiscal negativo “que nos limite”. Para reducir el déficit fiscal y lograr una trayectoria controlada de la deuda pública pondrán foco en los egresos. Entendiendo que la carga tributaria es alta y debería bajar.
Dentro de este punto, hablan de consolidar la seguridad social, que por su peso se ha vuelto parte de las razones del déficit fiscal. Mantener la tasa de inflación en niveles bajos y contar con un Banco Central independiente y revisar su gobernanza.
- Promover un desarrollo sostenible para empresas y personas: la Unión de Exportadores cuenta con una unidad de exportación verde que se ocupa de la sostenibilidad y ayuda a las empresas a transitar por este camino y en temas ambientales sociales de gobernanza que “están cada vez más en el tapete”. Además, en conjunto con LATU promueven el sello Gestión Sostenible UEU-LATU. Entonces, en este punto, buscan que las pymes, que representan la mayoría de las empresas exportadoras uruguayas (83%), logren interiorizar la sostenibilidad a su forma de trabajo y herramientas que les permitan desarrollarse e internacionalizarse. Además, resaltan que hay que continuar trabajando en la adecuación de los programas educativos, alineados a las necesidades del sector productivo.
“Uruguay tiene ventajas, por ejemplo, nuestra matriz de energía eléctrica es prácticamente 100% renovable y tenemos leyes sociales de larga data. Tenemos un montón de aspectos que podríamos mostrar orgullosamente al mundo”, expresó. Además, considera que “cuidando el ambiente, a las personas y el entorno con el apoyo de la política pública, se genera un reconocimiento, que provoca que más empresas trabajen de determinadas formas”.
China como el principal país de exportación
El gigante asiático se ha posicionado como el principal o uno de los principales destinos de exportación de varios países de América Latina y a nivel mundial. Esto, según nos explicó la asesora, se debe a que China “tiene una gran necesidad de alimentos y es un gran jugador mundial”. En ese sentido recordó que nuestro país pertenece al paquete de aquellos que exportan. Sobre todo, alimentos y materias primas y mientras el país asiático “siga siendo un gran consumidor, nosotros tenemos para ofrecerle”.
Aun así, desde la UEU consideran que Uruguay tiene que “seguir avanzando con todos los mercados, con el Mercosur y sin el Mercosur”. Ya que, por ejemplo, Estados Unidos se encuentra dentro del top cinco de los países a los que exportamos bienes y es el principal destino de exportación de servicios (según cifras de la CUTI). “No podemos enfocarnos en uno y descuidar otros, porque todos son importantes y Uruguay tiene que tratar de exportar más a todos lados”, concluyó.
Plebiscito de la seguridad social
La aprobación del plebiscito hubiera entrado directamente dentro de su capítulo de estabilidad macro, puesto que, tras su aprobación, se “generaría un deterioro muy fuerte de las cuentas públicas y de la estabilidad de la deuda. Provocando un aumento de riesgo país y una salida de capitales”.
Este panorama, que traía a todos un estado de incertidumbre y ya presentando salida de capitales, sería “un cambio de reglas de juego muy importante, que generaría un impacto en el entorno económico en esa estabilidad macro, que necesitamos que se mantenga”. Los votos no fueron suficientes y desde la UEU expresan su “alivio” de haber cerrado este tema.
Para finalizar, destacó que la Unión de Exportadores “es un actor muy relevante”, que como el representante del sector exportador “tenemos un diálogo muy fluido con el gobierno que esté de turno y con todo el sistema político”. Tras la asunción de una nueva presidencia, expresó que la impronta de Carmen Porteiro es potenciar los temas de innovación y seguir reforzando la sostenibilidad. La asesora destacó que siempre hay una continuidad en el trabajo pese a los cambios en la directiva, lo que sí varía es la impronta de cada una y sus nuevas ideas.