Seleccionar página

Tribunal de Cuentas observó la compra de la estancia María Dolores

Tribunal de Cuentas observó la compra de la estancia María Dolores

El Tribunal de Cuentas observó la compra por parte del Instituto Nacional de Colonización (INC) de la estancia María Dolores, en Florida

La decisión fue tomada por mayoría. Quienes votaron a favor fueron el presidente Francisco Gallinal y los ministros designados por el Partido Nacional y el Colorado, mientras que los representantes del Frente Amplio se opusieron.

Fueron cuatro las observaciones. La primera señala que colonización no tenía disponibilidad presupuestal para la compra valuada en US$ 32,5 millones.

La segunda observación indica que el gasto superaba la asignación presupuestal anual del organismo, mientras que la tercera que la compra requiere cuatro de cinco votos del directorio, cuando en esta oportunidad hubo tres. La cuarta indica que hay una prenda sobre el sistema de riego que no está claro si está incluida en la compra.

Teniendo en cuenta esto, el legislador blanco Sebastián da Silva anunció en su cuenta de X que si el INC continúa con este proceso de compra propondrá a la bancada de la Coalición el llamado a sala del ministro de Ganadería, Alfredo Fratti.

El proyecto del gobierno

El 14 de mayo, durante el sepelio de José Mujica, el secretario de la presidencia, Alejandro Sánchez, anunció la adquisición de la estancia en Florida. El gobierno justificó que la adquisición tenía por objeto dinamizar la producción lechera, pero además se enmarca en los compromisos asumidos por el Gobierno de fortalecer al organismo mediante la incorporación de nuevas tierras para la producción familiar.

La estancia consta de 4.404 hectáreas aptas para actividades agrícolas y ganaderas y su costo fue de 32.500.000 dólares.  Incluye galpones, viviendas, caminos internos, sistemas de riego por pivote y represas, además de un monte de olivos y un corral de engorde con capacidad para 8.500 animales. 

En este campo, se prevé instalar entre 16 y 20 unidades lecheras de unas 100 hectáreas cada una, gestionadas por igual número de familias. Además, se dedicarán 2.000 hectáreas para pastura y forraje, que servirán para atender la demanda potencial de 100 productores de la zona. 

El gobierno estima que producirá por un valor de 10.000.000 de dólares por año. Si se considera que cada litro se multiplica por seis en el sector, se estarían generando unos 60.000.000 de dólares anuales, dijo. Además, el proyecto demandaría 150 puestos de trabajo que dinamizarán la región. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EDICIÓN DEL 19/6/2025
VERSIÓN IMPRESA

El Explorador edicion 21 - 19 jun-2025
Dr. Ignacio Curbelo presidente de Cabildo Abierto
Lic. Florencia Roldán Proyecto Crisálidas