
Mauricio Zunino: continuidad, desafíos estructurales y cierre de mandato

En entrevista exclusiva, el intendente de Montevideo Mauricio Zunino compartió un balance de su gestión y los desafíos que se enfrentan a futuro.
En julio de 2024, el economista y docente de la Universidad de la República Mauricio Zunino asumió como intendente de Montevideo. Tras la renuncia presentada por Carolina Cosse, quien dejó el cargo para enfocarse en su candidatura a la vicepresidencia. Aunque se haya oficializado como intendente en el mes de julio, el economista se encontraba desde el 4 de marzo fungiendo como interino.
Con menos de un año para culminar el período, Zunino ha liderado la comuna capitalina con un fuerte compromiso de dar continuidad al plan de gobierno del Frente Amplio.
El intendente compartió un detallado balance de su gestión y reflexionó sobre los principales desafíos que enfrenta la capital de nuestro país.
Un balance de continuidad y avance para Zunino
Zunino comenzó destacando la importancia de consolidar los avances logrados durante la administración de Carolina Cosse. Siendo uno de ellos la implementación de políticas sociales para los ciudadanos de Montevideo “que implicarán darle dignidad sobre todo a poblaciones de bajos ingresos”. Uno de los ejes centrales de la gestión ha sido el Plan ABC, un programa diseñado inicialmente para abordar emergencias sociales, pero que ha evolucionado hacia políticas más sostenibles.
“El Plan ABC marcó un antes y un después en las políticas sociales de Montevideo. No se trata solo de atender emergencias, sino de generar herramientas concretas para que las familias puedan salir adelante. Es un cambio de paradigma en cómo entendemos la inclusión social”, afirmó Zunino. Además, destacó que el programa ha beneficiado a miles de montevideanos con acciones en áreas como alimentación, vivienda y empleo.
A su vez, destaca la labor llevada a cabo en distintas áreas de espacios públicos, transporte, movilidad y recolección de residuos.
Obras clave: un legado tangible
El intendente resaltó la importancia de finalizar las obras más relevantes del período. Muchas de las cuales han sido financiadas mediante el fideicomiso Montevideo Se Adelanta. Si bien se ha intentado culminar con todos los proyectos, supone que se podrán cerrar algunos de estos, mientras otros “quedarán para la próxima administración”.
Entre las obras destacadas, mencionó la del Balcón del Cerro, un espacio polifuncional de 1.200 m2 destinado a la realización de actividades deportivas y culturales, talleres, cursos y encuentros entre vecinos. Se estima que estará finalizada para finales de febrero del presente año.
A su vez, la renovación del sistema de luminarias, donde hasta el momento se han instalado 71.000 luminarias LED de las 85.000 planificadas. Además de sumar 14.000 en nuevas áreas del sistema de alumbrado público de Montevideo. Sin embargo, admitió que las áreas centrales de la ciudad, por su complejidad técnica de poseer un sistema de luz colgante, hace que sea “más complicado” su recambio. Estas modificaciones se espera que sean completadas por la próxima administración.
Por otra parte, comenta que se continúa trabajando en el programa de Áreas Liberadas, el cual inició sus actividades a principios de 2022 con el objetivo de proteger el agua. Enfocándose en la limpieza y recuperación de los cursos de agua y espacios contaminados por los residuos. Explica que se han erradicado basurales y detalla que «hemos avanzado en la limpieza de espacios críticos cercanos a cañadas y arroyos. Sin embargo, este es un problema estructural que requiere un esfuerzo continuo. Transformar estos lugares en espacios públicos funcionales es una prioridad”.
La limpieza: un desafío persistente entre los “temas culturales y de gestión”
La gestión de residuos sigue siendo uno de los temas más sensibles para los habitantes de Montevideo, siendo el ítem peor valorado de la gestión actual por los ciudadanos con solo el 16% de aprobación -el 3%lo califica como muy bueno, mientras que el 13% restante como bueno-, según el Monitor Departamental realizado en diciembre de 2024.
“La limpieza es un desafío complejo porque no existe un sistema único que funcione para toda la ciudad. Cada barrio tiene realidades distintas y necesita soluciones adaptadas”, reconoció Zunino.
El modelo actual de recolección de la Intendencia de Montevideo incluye recolección manual, contenedores convencionales y clasificación en origen, sistema que ha sido aplicado en cooperativas habitacionales, por ejemplo. Sin embargo, Zunino enfatizó que la limpieza también depende de un cambio cultural.
“Claramente la actitud cultural tiene mucho que ver. Hay prácticas que no son generalizadas, pero existen. Desde quien tira la bolsa de residuos desde el balcón de un edificio a una altura de 7 u 8 pisos, el lanzamiento de basura en la vía pública, etc. Hay muchísimos temas culturales que tienen que ir avanzando”.
También comenta que el nivel de clasificación de residuos es mínimo. Si se lograra un cambio en esta área, se mejoraría el uso de la planta de clasificación. La cual, a su vez, implicaría mejora de salarios y condiciones para los trabajadores de la misma.
Zunino considera que la situación de la limpieza está “controlada” y se está trabajando para “dejar la ciudad lo más limpia posible”. Identificando que el desafío se encuentra en buscar las soluciones a aquellas cuestiones que aún no están funcionando para lograr mejores resultados.
Estado o Intendencia: ¿Quién es el responsable?
Para Zunino, la limpieza es una responsabilidad de la Intendencia de Montevideo, pero el Gobierno Nacional sí tiene responsabilidad en una: “cuestión que genera consecuencias sobre la limpieza”.
Siendo cuidadoso al hablar de este tema, explica que es un problema de derechos que desencadena un problema de limpieza y tiene que ver con la situación de las personas en situación de calle. “En Montevideo se ha multiplicado por tres o por cuatro la cantidad de gente en la calle”. Haciendo que la situación sea mucho más compleja ya que son personas vulnerables que recurren a los depósitos de residuos en busca de un sustento alimenticio o económico.
Algunas de las áreas más afectadas son Ciudad Vieja y los Municipios B, C y CH, explica Zunino, donde “estamos trabajando en planes integrales que incluyen salud mental, combate a las adicciones y programas de reinserción social”.
Finanzas municipales: “La situación es estable y sólida” menciona Zunino
Desde el punto de vista financiero, la Intendencia enfrenta restricciones presupuestarias significativas que Zunino atribuyó a “demoras en los pagos de tarifas por parte del gobierno central”. Y a las “distorsiones en el sistema de transferencias”. Consultado por El Explorador sobre la situación actual de la comuna, Zunino respondió que “la situación es estable y sólida”. Pese a los comentarios suscitados en los meses anteriores cuando se decía que la Intendencia de Montevideo no tenía para pagar salarios y seguir sustentándose.
Zunino afirmó que el “ahogo financiero” en la Intendencia subsiste y que el mismo se arrastra desde el comienzo de la gestión de Carolina Cosse, debido a la falta de partidas y transferencias por parte del Gobierno Nacional hacia la Intendencia de Montevideo.
“Desde 2023, venimos denunciando un ahogo financiero que ha impactado en nuestra capacidad de ejecución. Las demoras en los pagos de tarifas por parte del gobierno central y las distorsiones en el sistema de transferencias presupuestarias nos han costado 644 millones de pesos anuales”, detalló el intendente. Montevideo recibe 2.100 millones de pesos anuales por parte de transferencias del Gobierno Nacional.
A pesar de estas dificultades, Zunino señaló que se ha logrado mantener la ejecución de los proyectos prioritarios gracias a una gestión eficiente de los recursos. “Hemos tenido que hacer ajustes, pero siempre priorizando aquellas áreas que impactan directamente en la calidad de vida de los montevideanos”.
Aunque aún no se tiene un cierre definitivo de las cuentas del ejercicio 2024, Zunino anticipó que es probable que se registre un déficit. Sin embargo, aclaró que los números finales estarán disponibles recién en marzo, debido a la operativa habitual de facturación que se extiende hasta finales de enero. Sobre este tema, destacó el esfuerzo realizado para mantener la estabilidad financiera y honrar los compromisos establecidos en el convenio colectivo firmado al inicio de su gestión.
Mirando hacia el futuro: Zunino descarta candidatura a la Intendencia
Zunino confirmó que no será candidato a la Intendencia en las elecciones departamentales de 2025. La decisión, según explicó, está fundamentada en su compromiso de completar el período de gobierno y evitar inestabilidades administrativas en los meses finales de la actual gestión.
Detalló que presentarse como candidato habría implicado renunciar antes del 10 de febrero. Lo que dejaría a la Intendencia en manos de suplentes con una desvinculación relativa de la gestión actual. “Es necesario garantizar la estabilidad institucional en un período con importantes cierres administrativos y procesos electorales en curso”, explicó.
El intendente también señaló que, si bien se encuentra satisfecho con los logros alcanzados durante su gestión, queda trabajo pendiente. Y su permanencia hasta el final del mandato permitirá cerrar proyectos clave de manera ordenada.
Mensaje para quien asuma la Intendencia
Mauricio Zunino describió el rol de intendente como un desafío integral que requiere esfuerzo y aprendizaje en diversas áreas, desde saneamiento hasta cultura. “Es una tarea compleja, diferente a la de un ministerio, donde las políticas son más focalizadas. Aquí trabajamos con un abanico mucho más amplio de competencias”, reflexionó.
Además, destacó la importancia del diálogo como herramienta para gestionar conflictos y alcanzar acuerdos con los trabajadores, señalando que durante su mandato no se registraron paros generales específicos y su relacionamiento con Adeom fue bueno.
Sobre su futuro después del 10 de julio, cuando culmina su mandato, Mauricio Zunino expresó que aún no tiene decisiones concretas. “Voy a evaluar propuestas que puedan surgir, ya sea en el ámbito nacional, departamental o en actividades profesionales y académicas”, comentó.
Para finalizar, Zunino, quien nació y vivió en la ciudad de Fray Bentos hasta los 16 años, destacó la importancia de fortalecer la presencia del Frente Amplio en departamentos clave del interior, como Río Negro y San José, con el objetivo de consolidar un bloque de gobierno en la región metropolitana.