
SUPU: preocupación ante nuevas medidas

El presidente del Sindicato Único de Policías (SUPU), Roberto Cardozo, afirma que “no hay voluntad política” contra el narcotráfico, a su vez, manifiesta la preocupación ante el respaldo que se le brindará a los trabajadores de aprobarse los allanamientos nocturnos.
En un contexto de creciente inseguridad y tensión política, el Sindicato Único de Policías del Uruguay (SUPU), liderado por Roberto Cardozo, ha elevado su voz para denunciar una serie de problemas que afectan gravemente a los trabajadores. Cardozo, manifestó su preocupación por la pérdida salarial que los policías han experimentado, la implementación de una nueva ley jubilatoria, y las condiciones de trabajo que, según él, han empeorado significativamente bajo el actual gobierno, así como el tema crucial, los allanamientos nocturnos.
Sindicato Único de Policial en Uruguay
Roberto Cardozo se encuentra dentro de la actividad sindical desde el momento en el que se le brindó el derecho a la sindicalización a los funcionarios policiales, en el año 2006; siendo Uruguay el único país de América Latina con dicho derecho.
Destaca que en el correr de los años, se ha logrado avances en las condiciones laborales y derechos. En la actualidad, el SUPU es conformado por 4.500 socios, viendo un aumento significativo en los últimos meses. Cabe mencionar, que es uno de los sindicatos policiales más antiguos del país, con delegados en todos los departamentos.
Pérdida salarial y reforma jubilatoria
Cardozo destacó que los policías han sufrido una pérdida salarial del 3,5% durante los últimos años de gobierno, una cifra que considera alarmante y que refleja el deterioro de las condiciones económicas de los funcionarios públicos. A esta situación se suma la aprobación de una nueva ley jubilatoria que, en palabras del líder sindical, es «bastante nefasta para el trabajador policial«.
La ley aumenta la edad de jubilación hasta los 65 años, lo que supone un gran desafío físico y mental para los policías, quienes en muchos casos enfrentan condiciones de trabajo extremas.
«La ley jubilatoria nos trata como funcionarios públicos cuando al gobierno le conviene, pero en otros aspectos nos considera diferentes», señaló Cardozo. Esta doble vara en la aplicación de las normas ha generado un gran malestar entre los policías, que se sienten desprotegidos y sin el reconocimiento que merecen por la naturaleza peligrosa y demandante de su labor.
Certificaciones médicas y condiciones de trabajo
Otro de los temas que preocupa al SUPU, es la modificación en el pago de las certificaciones médicas. A partir del noveno día de enfermedad, los policías verán reducido su salario al 75%, lo que, según Cardozo, podría llevar a que muchos agentes, pese a estar enfermos, continúen trabajando por miedo a perder parte de sus ingresos. Esta situación no solo pone en riesgo la salud de los policías, sino también la seguridad pública, ya que agentes enfermos y armados en las calles pueden generar situaciones de alto riesgo.
“Vamos a ver muchos trabajadores especiales que andan con un arma, enfermos en la calle”
Además, el líder sindical criticó la entrega de uniformes y equipamiento, señalando que, aunque este año finalmente se distribuyó ropa, se venía de un período en el que la entrega de vestimenta se realizaba dos veces al año, lo que garantizaba mejores condiciones para los agentes. Ahora, con solo una entrega anual, la situación ha empeorado, enfatizando que han sido 4 años de retroceso en general.
Diálogo con el Ministerio del Interior
El SUPU mantiene un diálogo abierto con el subsecretario del Ministerio del Interior, el Dr. Pablo Abdala, quien es el único que, según Cardozo, atiende a los sindicatos. Sin embargo, el líder sindical lamentó que el actual ministro no esté dispuesto a reunirse con ellos, una situación que contrasta con la actitud del exministro Heber, quien mantenía un canal de comunicación abierto. «Es poco lo que se puede solucionar con el subsecretario», afirmó Cardozo, quien expresó su frustración por la falta de respuesta por parte de las autoridades del Ministerio del Interior.
Allanamientos nocturnos: una herramienta cuestionada
Uno de los temas más controversiales en el debate actual es la propuesta de habilitar los allanamientos nocturnos, una medida que, según las encuestas, cuenta con un amplio apoyo popular. Sin embargo, desde el SUPU han expresado su preocupación por la falta de garantías para los policías que llevarían a cabo estas operaciones.
«El allanamiento nocturno es una herramienta importante para combatir algunos delitos, pero no podemos enviar a los trabajadores policiales sin la preparación y el equipamiento adecuado», advirtió Cardozo.
Según el líder sindical, los policías no tienen claras las garantías que se les brindarán en caso de que se apruebe esta medida, y critican que no se les haya consultado ni informado sobre los protocolos y recursos que se dispondrán para proteger su integridad.
Cardozo señaló que, aunque algunos argumentan que ya se realizan allanamientos nocturnos, estos no se llevan a cabo en operaciones relacionadas con drogas, lo que implica un riesgo mucho mayor. «El poder de fuego de la delincuencia ha aumentado enormemente. Queremos saber qué respaldo tendrán los trabajadores en esas circunstancias», insistió.
Preparación y equipamiento: demandas urgentes
La preocupación del SUPU se centra en la falta de equipamiento adecuado para enfrentar la creciente violencia delictiva. Cardozo mencionó que, aunque la policía uruguaya está bien armada, muchos agentes no tienen acceso al armamento necesario para enfrentar a delincuentes que ahora poseen armas de mayor calibre y poder de fuego.
“La policía uruguaya está preparada, tiene buen armamento. Pero el armamento que hay, lo tienen que tener los trabajadores. Tenemos mucho armamento guardado y a los policías con una pistola de 9 milímetros en la calle y hoy la delincuencia está mejor armada”
Además, el líder sindical subrayó la importancia de preparar a los policías para realizar allanamientos nocturnos de manera segura, dotándolos de chalecos antibalas de calidad, escudos resistentes y visores nocturnos. «No estamos en contra de la medida, pero necesitamos saber con qué herramientas contarán los trabajadores», afirmó.
Una herramienta mal vendida
Para Cardozo, la propuesta de los allanamientos nocturnos “se vendió muy bien” a la población como una solución mágica a los problemas de inseguridad, cuando en realidad, según él, no es más que una medida paliativa que no abordará las raíces del problema. «Se necesita mucho más que una herramienta legal para combatir el narcotráfico», opinó.
El sindicalista cuestionó también por qué, si realmente se quiere combatir el narcotráfico, no se han tomado otras medidas, como la aprobación de la ley de financiación de los partidos políticos (la cual no trascendió) o la dotación de radares a la Fuerza Aérea para controlar mejor el espacio aéreo, ya que gran parte de este en la zona norte del país carece de controles o la utilización de scanner en la aduana portuaria. «No hay voluntad política», sentenció Cardozo, quien argumenta que el verdadero problema es de índole político, y que mientras no haya un compromiso serio, las medidas adoptadas serán insuficientes.
Impacto de los allanamientos y daños colaterales
Finalmente, el SUPU advierte que la aprobación de los allanamientos nocturnos sin las garantías necesarias podría resultar en un aumento de los daños colaterales, con más policías y civiles heridos o muertos.
Cardozo destacó que, en caso de que algo salga mal durante un operativo, los únicos responsables serán los policías, ya que el Ministerio del Interior no asume su parte en la ejecución de estas operaciones.
El sindicato ha solicitado que, si se aprueba la medida, sea el fiscal o el juez quien asuma la responsabilidad del procedimiento, y no los agentes que, en muchos casos, se ven obligados a actuar con información incompleta o incorrecta.
Una de las demandas por parte del sindicato es: “que haya una ley interpretativa de los allanamientos nocturnos y un responsable. Que sea el fiscal o el juez el responsable de ese procedimiento. No como ahora, que vaya solo el policía y sea el único responsable”
A medida que se acercan las elecciones y el plebiscito que decidirá sobre los allanamientos nocturnos, la incertidumbre y preocupación entre los policías uruguayos crece. El SUPU, continuará en la búsqueda de mejores condiciones laborales y garantías para sus afiliados, al tiempo que mantiene su postura crítica ante una medida que, aunque importante, podría poner en riesgo la vida de quienes están en primera línea en la lucha contra la delincuencia.