
Sin los votos del FA, Comisión Permanente declaró como «dictadura» a Venezuela

La Comisión Permanente en el Parlamento declaró como «dictadura» a Venezuela y repudió el «golpe de Estado» por parte del líder del régimen chavista, Nicolás Maduro, el pasado día viernes.
Sin los votos del Frente Amplio (FA), la Coalición Republicana logró aprobar una moción de declaración sobre la situación de crisis política y social en el país caribeño, donde en el texto se señala que está experimentando «la culminación de un largo proceso de deterioro de la situación político-institucional».
«Hoy nadie puede negar que es una dictadura», continúa el documento y agrega: «Quien debía asumir la presidencia de la República Hermana, el señor Edmundo González Urrutia no pudo siquiera ingresar a su país y la líder del proceso, la señora María Corina Machado, fue víctima de un secuestro que ha mostrado que el régimen ha llegado a límites inaceptables.
«El juramento de Nicolás Maduro fue la configuración de un golpe de Estado, al desconocer la contundente victoria de la oposición, confirmada por organizaciones internacionales y gran parte de los países democráticos», prosigue en el segundo apartado.
Asimismo, se afirmó que en Venezuela existen «violaciones a los derechos humanos, sistemáticas, con torturas, desapariciones forzadas, incluyendo el ciudadano uruguayo Fabián Buglione», así como «ataques a las libertades y el desconocimiento de los más básicos derechos que configuran las bases de una democracia».
Por último, se expresa que dicha nación debe iniciar «un proceso de paz que culmine más temprano que tarde» para permitir que «González Urrutia asuma el cargo del que fue investido por la absoluta total mayoría de los ciudadanos».
La postura del gobierno electo
Por su parte, el Frente Amplio había propuesto en una moción solicitar al gobierno que, “en virtud de nuestra tradición democrática y pacífica, contribuya junto a otros actores del concierto internacional a la búsqueda de una solución dialogada con los actores políticos venezolanos para que la democracia, la libertad, la paz y el desarrollo puedan seguir siendo garantizados en nuestra región”.
Además declaraba que el gobierno venezolano con la toma de posesión del cargo de Nicolás Maduro “ha profundizado su alejamiento del marco institucional impulsado por la propia Constitución aprobada en el año 1999” y expresaba “el juramento de Nicolás Maduro como presidente de la República Bolivariana de Venezuela –sin las auditorías de verificación correspondientes al proceso electoral tal como exige la legislación y solicitadas por los organismos especializados que observaron las elecciones y la comunidad internacional –erosionan la legitimidad del resultado y cuestionan cualquier tránsito democrático”. Finalizaba diciendo que para la Comisión Permanente “solo un proceso de diálogo transparente, cristalino, democrático y pacífico con la participación de todos los actores comprometidos, puede conducir a la recuperación y plena vigencia de la institucionalidad democrática en Venezuela».
«Un solo gobierno»
El futuro secretario de la Presidencia, Alejandro “Pacha” Sánchez, sostuvo que en Venezuela «hay un solo gobierno, que es el que se juramentó el de Maduro».
El comentario surgió ante la consulta de la prensa y luego de fuertes cuestionamientos por parte de la Coalición Republicana ante la falta de posicionamiento por parte del Frente Amplio y el hecho de que el presidente electo Yamandú Orsi no se reuniera con el reconocido como ganador de las elecciones venezolanas, el opositor González Urrutia.
«Con respecto a lo que ha sucedido en Venezuela en los últimos tiempos Yamandú Orsi ha sido extremadamente claro. En Venezuela ha habido un proceso de deterioro de las condiciones democráticas, que han llevado a situaciones como que en la última elección ha quedado cuestionada. Eso es una realidad política con la que convivimos y un problema que tiene América Latina», señaló Sánchez, e insistió en que el próximo gobierno buscará «caminos de diálogo» entre todas las partes y el encauzamiento de los conflictos “por las vías institucionales y democráticas».
Consultado sobre cuál era el gobierno que reconocía en Venezuela, contestó: «Que yo sepa hay un solo gobierno, no existen dos gobiernos. El que se juramentó es Maduro, no ha podido mostrar las actas. Lo que se está cuestionando son las elecciones y ese es otro tema, el gobierno está ahí. Por ahora hay un gobierno, hasta Donald Trump dice que va a negociar con el gobierno que está. Podrá tener críticas o no y cuál ha sido la forma de acceder a ese gobierno, pero ahí hay un gobierno», consideró.
Polémica
Por su parte, el futuro ministro de Trabajo y referente del PCU, Juan Castillo, se refirió a la situación política en Venezuela y la figura de Nicolás Maduro al señalar que “los venezolanos han elegido a este gobierno y se está integrando”, al tiempo que minimizó la figura de Edmundo González Urrutia, Castillo consideró en rueda de prensa que el FA “se ha expresado» sobre lo ocurrido en Venezuela e indicó: «No tenemos que agregar más nada. La preocupación central la tenemos en los uruguayos”.
Sobre la visita de González Urrutia a Uruguay, el designado jerarca señaló que “se autoproclamó presidente y tampoco mostró las actas”, mientras que aclaró que no hubo reunió con Yamandú Orsi porque no la solicitó: “Si no pidió reunión, no íbamos a estar recibiéndolo”.
Luego, fue más lejos al señalar que “Orsi no tiene que recibir a todo el mundo que anda a la vuelta” y remató: “Menos si no es nadie».
Sobre la situación en Venezuela y los dichos de Castillo el senador del Frente Amplio Mario Bergara afirmó que “el Frente tiene una postura de no avalar lo que ocurrió en las elecciones en Venezuela” el pasado 28 de julio.
“Los resultados no se conocen y no hay resultados legítimos. En lo personal estoy convencido de que hubo una situación de fraude en el conteo. Mi visión es muy negativa de todo el proceso venezolano. Lo del Parlamento [por la declaración realizada este martes] me parece que es un tema más de juego político”, dijo.
Sobre lo dicho por Castillo puntualmente, Bergara se limitó a decir que “no coincide con esa visión”.
Ojeda
El senador electo por el Partido Colorado Andrés Ojeda también habló al respecto en rueda de prensa. “Tengo una mezcla de bronca y tristeza por lo que pasa en Venezuela. No me gustaría llegar a la resignación. Vi con tristeza declaraciones de algunos ministros designados, como de Juan Castillo, en alguna medida asumiendo que Maduro es el presidente y aceptándolo”, dijo. “Quiero ser claro y vehemente: Uruguay tiene que ser un bastión de democracia en la región, no puede descansar nadie hasta que Venezuela sea libre, con un gobierno democráticamente electo. No podemos aflojar. Tenemos que trabajar hasta que Maduro caiga. Uruguay tiene un rol de prestigio internacional que le permite llevar la bandera de la democracia a todos lados”, dijo, y agregó: “No creo que (Alejandro) Sánchez haya querido decir que reconoce a Maduro. Porque evidentemente si el gobierno electo reconoce a Maduro, vamos a tener un problema grande-grande antes que entre. Quiero esperar la palabra del presidente electo, quien ya ha dicho que Maduro no es el que ganó”.
Da Silva
Por su parte, el senador nacionalista Sebastián Da Silva se expresó en la red social X: “Castillo y los Tupas pueden decir cualquier cosa con respecto a Maduro. El que no puede hacer lo mismo es el futuro Canciller. Hay que esperarlo, controlarlo y eventualmente cuestionarlo. Que el pueblo uruguayo quede tranquilo que cuidaremos la decencia nacional”.
Bianchi
En tanto, la senadora blanca Graciela Bianchi apuntó: “Los próximos cinco años nos ‘unirá’ el espanto. La gran pregunta es : ¿qué llevó a gran parte de la ciudadanía uruguaya a llevar al gobierno a éstas personas?”. Además, en el programa Desayunos Informales afirmó que Castillo «no debería asumir» como ministro, y que si ya estuviese en el cargo se habría propuesto una interpelación.
«No se pueden aceptar las declaraciones de Juan Castillo. Si estuvieran en ejercicio, evidentemente que íbamos a una interpelación pura y dura, que íbamos a perder porque no tenemos los votos. Ojo con ese tipo de planteamientos. No podría asumir Castillo», apuntó.