
Senadora Sandra Lazo: “No hay cucos para agitar, porque la gente ya no cree en cucos”

La senadora Sandra Lazo, del Movimiento de Participación Popular (MPP), aborda los desafíos y logros de los últimos cinco años como oposición. Destacando el papel del Frente Amplio en la construcción de un modelo de país más inclusivo.
En entrevista con El Explorador reflexiona sobre la importancia del trabajo en territorio, la renovación de liderazgos y la capacidad de diálogo como herramienta clave para el próximo período legislativo.
Afrontar la legislatura con “responsabilidad y expectativas”
Al inicio de la conversación, le pedimos a la senadora del Movimiento de Participación Popular (MPP) Sandra Lazo que nos hable de las sensaciones personales. Cómo había vivido los últimos cinco años y cómo toma los resultados que la llevan al Senado nuevamente. Nos aseguró que afronta la nueva legislatura con “responsabilidad y expectativas”. A su vez expresa grandes expectativas ante la posible victoria del Frente Amplio en la segunda vuelta electoral; menciona que, “a pesar de las dificultades de ser oposición en los últimos cinco años, siente que el FA está en una mejor posición que en 2019”.
En lo personal asegura que estos últimos cinco años condicionaron decisiones de vida que involucraron a ella y su familia. Como fue el hecho de dejar Rocha para volver a instalarse en el departamento de Montevideo.
“Esta etapa de cinco años de oposición nos llevaron a reaccionar rápidamente desde el punto de vista de presencia en territorio”, señala la senadora. Además subraya “que van pasando los años y uno también se siente más grande e implica estar en un buen estado psicológico y físico, para aguantarlo, son muchas recorridas que nos llevan a trasladarnos de la capital al punto más al norte de nuestro país, por ejemplo”.
En la votación en primera vuelta el MPP nuevamente se consolidó como el sector más votado, la consultamos por dónde ella entiende se explica la fortaleza del movimiento. “Creo que hay una concepción política detrás de esto, hay un trabajo muy territorial, muy segmentado también a diferentes públicos”, asegura Lazo.
El MPP: un movimiento que se adapta
Resalta la historia del movimiento desde su surgimiento en 1989 y cómo ha sabido adaptarse a las realidades cambiantes sin perder sus principios básicos. Subraya la diversidad en la composición de su bancada, desde artistas hasta profesionales, lo cual permite una representación más amplia de la sociedad. El MPP se ha posicionado como un intérprete de diversas corrientes ideológicas, atrayendo incluso a figuras que no encuentran su lugar en otros partidos políticos. “Las luchas también sufrieron cambios, avances en materia de pensamiento, entonces uno sin perder principios básicos tiene que ser parte de los cambios”, afirmó.
“Fueron pasando cosas y me parece que el MPP lo que hizo fue interpretar esa situación. No puedo dejar de mencionar aquella idea del Frente Grande del que hablaba Raúl Sendic, que de alguna manera habla de la amplitud que hoy tiene el Frente Amplio, donde no solamente está la izquierda intelectual, esa izquierda histórica fundacional, sino que incorpora expresiones batllistas del Partido Colorado o wilsonistas del Partido Nacional. El MPP es un gran intérprete de esos sentires y obviamente no sin un trabajo en territorio, caminando con la gente”, reflexionó la senadora.
Lazo volvió sobre sus pasos y aclaró: “Cuando digo la gente, es con toda la gente”.
Sobre el trabajo en territorio que destaca la senadora le preguntamos si el MPP se ha adueñado de la militancia en el FA. Al respecto nos asegura que “siempre hemos tratado de acuñar, no como frase, sino como parte de una militancia que el frente es con todos”. En ese sentido recuerda que el Congreso del Movimiento de Participación Popular “siempre tiene un componente importante en lo que tiene que ver al Frente Amplio. De hecho, comienza siempre diciendo que la herramienta que nosotros reconocemos para la militancia, para las transformaciones reales, es el Frente Amplio”.
La coalición multicolor, republicana, actualmente en el gobierno y en plena disputa electoral por mantenerlo, acusa al MPP de formar parte de una izquierda radical, “a mí me causa mucha gracia, creo que son cuestiones del momento electoral”, dice la senadora, que además acota: “No está solamente vigente en nuestro país o en la región, son del mundo. Kamala Harris es tratada de comunista, la caricaturizaban con una hoz y un martillo y si hay algo lejos del comunismo es Kamala Harris. Entonces, me parece que son estrategias que utiliza la derecha más dura y conservadora para su propia subsistencia”.
Lazo: «La política tiene que ver con creer en el diálogo extrapartidario»
Lazo defiende desde su trayectoria el accionar de su fuerza política: “Cuando este muchacho que intervino ahora en la interna por el Partido Colorado, Ojeda, nos trata de la izquierda más radical y yo miro lo que fue mi actuación durante todos estos años: el Senado, antes en Diputados. Fui vicepresidenta del Frente Amplio y te puedo asegurar que desde Álvaro Delgado a Beatriz Argimón, al propio Sanguinetti , he dialogado con todos. Porque creer en la política tiene que ver con creer en el diálogo extrapartidario, si no, sería un pensamiento homogéneo”.
Además advierte: “Ojo, cuando un legislador sale a hacer una publicación, que dice que no quiere vivir en un país de izquierda, está desconociendo a un millón y pico de personas que hoy votan la izquierda y está tendiendo a lo que critica, que es el pensamiento homogéneo. No hay cucos para agitar, porque la gente ya no cree en cucos”.
Entender la historia del Uruguay
La integrante del MPP menciona la necesidad de entender la historia de Uruguay y cómo ha habido luchas, tensiones, “la única perspectiva diferente son los años” y afirma: “Porque es desconocer la historia, es quizás tergiversar y decir que don Pepe Batlle y Aparicio Saravia se sentaban a tomar el té con masitas. Cuando en realidad participaron de guerras fratricidas, no hace tantos años, estamos en un país sumamente joven, habría que leer más la historia y reconocer que somos parte de eso”.
Finalmente insistió: “Me causa gracia cuando nos tratan de ‘radicales, tupamaros y comunistas’, como lo más radical de este país, porque es desconocer la historia”.
Escenario para el Frente Amplio en las elecciones
En el escenario de que el FA se imponga en las elecciones y sea gobierno preguntamos qué tanto pesan los votos, la mayoría lograda por su sector en la interna, en marcar el rumbo. Al respecto Lazo vuelve sobre “la capacidad de diálogo”, reconoce que en el Frente “somos tremendamente discutidores, a veces convencemos, a veces nos convencen, y a veces llegamos al camino del medio”; sin eludir la respuesta vuelve atrás: “¿Pesan? Sí, pesan. Es un componente importante en los hechos. Ahora bien, nunca fuimos un bloque férreo, siempre intentamos el diálogo y reitero, a veces lo ganamos, a veces lo perdemos”.
Se destaca por parte de la senadora Lazo el rol fundamental que cumple en estos temas la fuerza política. “Acá no hay decisiones de cúpula que están separadas de lo que es el legislativo, hay un ida y vuelta permanente”.
Lo señala como la fortaleza que tiene el Frente, “y es donde pegan, donde pega generalmente la derecha. Pegan ahí donde puede estar la unidad, que a veces sale y a veces… bueno, yo no voy a esquivar estas cuestiones. Como cuando tuvimos el voto 50 y lo perdimos”.
Lazo: «Estoy convencida que vamos a tener una muy buena votación en el balotaje»
Abordar la próxima legislatura, ya sea con el Frente Amplio en el gobierno o como oposición, aparece como un reto donde todos los actores políticos coinciden en que precisamente la capacidad de diálogo será la herramienta fundamental. En este marco la senadora Lazo afirma que aunque “estoy convencida que vamos a tener una muy buena votación en el balotaje. Hay que medir todos los escenarios”.
Ser oposición o gobierno
“En el caso de que nos tocara nuevamente ser oposición, no creo en esa forma de gobernar: la del no diálogo, la del bloqueo. No creo que por tener la mayoría en el Senado tuviéramos que bloquear permanentemente al Ejecutivo, no creo en esa forma de hacer política”.
“Si somos gobierno, debemos apoyar las decisiones que se tomen desde el Ejecutivo, pero también tener una conducta proactiva en materia de lo que dice nuestro programa”, afirma. En este sentido tiene un enfoque crítico por lo que considera una baja productividad en la aprobación de proyectos durante los últimos cinco años.
“No es que no hayamos tenido, pero muchos de nuestros proyectos durante estos cinco años durmieron el sueño de los justos, o costó mucho tiempo llevarlos adelante”; al respecto recuerda ejemplos como el proyecto de las infancias y la ley sobre la endometriosis, ambos aprobados en el último momento.
Asimismo señala que es “mucho más crítica de los procedimientos que utilizó el oficialismo, el de una ley bus como fue la Ley de Urgente Consideración o el del Grave y Urgente como fue el tema de Ley de Medios”.
La senadora señala que hace falta “formación ciudadana” sobre el papel de los legisladores. Por ejemplo, como forma de luchar contra el descreimiento en la política, una tendencia global, “hay una necesidad de educación cívica para fortalecer la gobernabilidad y la democracia”, asegura.
La senadora Lazo, sobre el panorama del próximo balotaje, en sus palabras, es “un combo” que va más allá de la elección entre personas y que abarca también modelos de país. Lazo sostuvo que es necesario salir de “la burbuja” de los partidos y el Palacio Legislativo para conectarse con la realidad en el territorio. Expresó: “Es importante recorrer y estar al lado de la gente… porque a veces surge eso otro, algunos fenómenos que aparecen y son tan disruptivos de la política tradicional”.
Sistema político uruguayo
Haciendo un análisis histórico, la senadora destacó que “en Uruguay hay un sistema político que tiene una historia.“. En su opinión, hay que tener memoria para entender las diferencias entre las propuestas políticas.
Al ser consultada sobre la influencia de las personalidades en el voto, Lazo admitió que “quizás haya un componente” de votación que se deje llevar por los perfiles individuales de los candidatos. Sin embargo, remarcó que “en su mayoría, en el fondo también hay un análisis, que tiene que ver con cómo estábamos en determinado momento y cómo estamos hoy”.
Renovaciones en el Frente Amplio
Sobre la renovación de liderazgos dentro del Frente Amplio, la senadora fue enfática al afirmar que el proceso ya comenzó, incluso cuando sus líderes más veteranos aún estaban presentes. “Perdimos a Danilo, perdimos a Tabaré, pero la renovación comenzó con ellos vivos”. Sin embargo, reconoce que figuras de gran peso, como José Mujica, tienen una influencia que trasciende ampliamente las fronteras. “Es un personaje tan fuerte, desde su historia personal… que trasciende”, compartió Lazo.
Finaliza haciendo un llamado a votar por el Frente Amplio, argumentando que las transformaciones significativas solo pueden lograrse desde los espacios de responsabilidad política. Explica que el Frente Amplio tiene una concepción de redistribución de la riqueza y justicia social que es diferente al modelo de los últimos cinco años, que se enfocó en un desarrollo que supuestamente “derramaría” beneficios económicos.
Destaca la importancia de abordar problemas sociales como la pobreza y la falta de propósito de quienes viven en la calle. No solo para evitar que sean una incomodidad visible, sino para ayudar genuinamente a mejorar sus vidas.
Pone como ejemplo la solidaridad y el trabajo voluntario, “es una idea muy cristiana, no estoy inventando nada, quizá no es la idea cristiana de que comulga todos los días, sino la idea cristiana del que cree como punto filosófico que la solidaridad, como dicen los gurises de MPP, puede contra la codicia”.