
Gustavo Salle y su megáfono llegan al Parlamento: una voz de oposición contra el sistema

Con el 2,69% de los votos, lo que son un poco más de 65.000 adhesiones, el Dr. Gustavo Salle, de Identidad Soberana, obtuvo dos bancas en la Cámara de Diputados, las cuales serán compartidas con su hija, Nicole Salle.
En las pasadas elecciones nacionales, el doctor en abogacía Gustavo Salle sorprendió con un incremento de los votos con respecto a las elecciones de 2019, momento en el cual formaba parte del Partido Verde Animalista y había obtenido 19.392 votos, sin lograr ningún tipo de participación en el gobierno.
El Explorador se reunió una vez más con el diputado electo para realizar un repaso de la campaña, qué le espera al país en el balotaje y cuál será su accionar dentro de la Cámara de Diputados en el período 2025-2030.
El voto en octubre: ¿cómo votaron los uruguayos?
El líder de Identidad Soberana reflexionó sobre los resultados recientes de las votaciones de octubre, donde señaló que, a su juicio, fueron “catastróficas”, ya que el 97,3% de la población respaldó a la Coalición Republicana y al Frente Amplio, partidos que, según el abogado, han demostrado una gestión marcada por la corrupción. Expresó que esperaba una sanción electoral más contundente contra estas fuerzas políticas.
Respecto a su propio partido, Salle comentó que, aunque lograron entrar al Parlamento, las expectativas de alcanzar una senaduría generaron un sabor agridulce al no concretarse.
“Las expectativas fueron creciendo al punto tal de que en determinado momento se albergó la ilusión de la senaduría. Ese aumento de las expectativas y de la ilusión, cuando en los hechos no se vio plasmada, generó un sabor agridulce. Se cumplió con la entrada al Parlamento, pero no en los términos que la evolución de las encuestas estaba registrando”.
Pese a ello, ve un posicionamiento estratégico para Identidad Soberana, dada la alianza de las fuerzas mayoritarias (Coalición Republicana y Frente Amplio) para cumplir con las imposiciones de agencias calificadoras de riesgo como Moody’s, Standard & Poor’s, lo que, según Salle, reduce la necesidad de su participación en ciertos temas parlamentarios.
Dado esto, agrega que: “los grandes temas en el Parlamento que vengan con ese nivel de imposición de las agencias calificadoras no precisarán ni de Nicole Salle ni de Gustavo Salle. ¿Por qué? Porque habrá la mayoría que le da el trabajo conjunto combinado de Frente Amplio y Coalición Republicana”.
Nicole Salle también tendrá su lugar
Al momento de repartir las bancadas, el líder de Identidad Soberana decidió junto a su partido tomar posesión de la bancada por Canelones, mientras que su hija Nicole Salle lo hará como titular en Montevideo.
Nicole Salle, de cuarenta años, es odontóloga y ha declarado en diferentes medios de comunicación que hay temas en los cuales se considera diferente a su padre. Destaca su apertura al diálogo “en buenos términos” y no desea “atacar por atacar”.
Dentro de los departamentos donde fue más votada la lista de Identidad Soberana, se encuentran Maldonado, Rocha, Montevideo y Soriano, con un promedio de 3,37%.
Una postura revolucionaria en el combate al narcotráfico: “No nos vamos a prestar a la demagogia” dijo Salle
Consultado por su futuro rol dentro del Parlamento, Salle anticipa que su accionar será de una postura de denuncia y confrontación contra lo que considera políticas de seguridad “demagógicas” con relación al narcotráfico.
Según Salle, los factores clave detrás de este problema no están en los sectores marginales, sino en las altas esferas: los banqueros, las grandes corporaciones y los políticos. Explicó que si las propuestas de combate al narcotráfico se enfocan en los sectores más vulnerables (por el plebiscito de allanamientos nocturnos que no alcanzó los votos necesarios), dejando impunes a los principales responsables, su partido no las apoyará, resaltando que “lisa y llanamente la vamos a denunciar y no la vamos a acompañar”.
Dejó en claro que no se prestarán al “circo de la partidocracia” y de ser necesario serán los responsables de “desenmascarar” dicho circo, aunque la población no se encuentre preparada para comprender sus estrategias.
“Identidad Soberana lo ha dicho con claridad. El problema del narcotráfico hay que enfocarlo primero para arriba, tener legitimidad política, jurídica y moral, habiendo tocado a los de arriba para luego tocar a los de abajo. Es lo que normalmente no sucede”.
Reiteró que su enfoque será “revolucionario”, al igual que su accionar, teniendo en cuenta que muchos políticos que forman parte de la cámara no brindarán el respaldo necesario.
Para Salle, “La verdadera división en Uruguay es entre agendistas y antiagendistas”
Con respecto al panorama político para después de la jornada de balotaje, el próximo 24 de noviembre, Gustavo Salle considera que la tradicional distinción entre izquierda y derecha es una “manipulación” impulsada por “los grandes laboratorios psicosociales” para dividir al electorado, y prefiere hablar de “agendistas” y “antiagendistas” como las verdaderas categorías políticas en Uruguay.
En este sentido, afirmó que solo él y su hija, Nicole Salle, se encuentran en el Parlamento como «antiagendistas» mientras que el resto de los partidos respaldan, según él, una agenda impuesta por intereses externos, “el partido único del nuevo orden mundial”.
Salle tiene coincidencias con el senador del Partido Nacional, Sebastián da Silva
Pese a sus diferencias con la mayoría de las fuerzas, Salle indicó que podrían surgir coincidencias puntuales, como en temas relacionados con la Agenda 2030, citando al senador electo Sebastián Da Silva, del Partido Nacional, quien, como productor agropecuario, ha criticado dicha agenda y se podría convertir en un posible aliado en cuestiones específicas.
Sebastián Da Silva dijo en diferentes medios tener “algunas coincidencias” con el nuevo diputado electo y señaló su preocupación por el impacto de las regulaciones derivadas de la Agenda 2030 en el sector rural. «Debe de haber entre 30 y 40 productores afectados (en Tacuarembó) porque desde un satélite les dicen que limpiar una chirca es deforestar y eso puede suponer un problema para vender su ganado a Europa», explicó Da Silva, refiriéndose a las restricciones ambientales que podrían obstaculizar las exportaciones. También añadió que son temas para discutir en un corto plazo con Salle, en búsqueda de posibles coincidencias frente a políticas internacionales.
Modelo narcoforestal y la Agenda 2030
Gustavo Salle delineó las acciones inmediatas que su partido impulsará en el Parlamento el próximo año, con el objetivo de combatir lo que considera políticas perjudiciales para el país.
Entre sus prioridades, menciona atacar lo que denomina el “modelo narcoforestal” y cuestionar los contratos secretos, los cuales, en su opinión, comprometen la soberanía nacional. También busca erradicar lo que describe como un «golpe de Estado técnico», refiriéndose a la estructura de impunidad en la Fiscalía General de la Nación.
Salle también enfatizó la urgencia de abordar el tema educativo, oponiéndose a la influencia de la Agenda 2030 en las escuelas, a la cual ve como una amenaza para el desarrollo moral y psíquico de los niños.
Pese a ser solo dos diputados, aseguró que se opondrán firmemente, incluso si esto los coloca en conflicto con las grandes fuerzas políticas.
Respecto al balotaje, Salle se mostró indiferente y afirmó creer que la Embajada de Estados Unidos podría estar favoreciendo a Yamandú Orsi, candidato del Frente Amplio, como parte de los intereses del “imperialismo yanqui”.
El megáfono: un símbolo de resistencia que podría llegar al Parlamento
Para finalizar la entrevista, El Explorador quiso salir de lo habitual preguntándole al líder de Identidad Soberana cuál será el lugar que ocupe el tan aclamado megáfono, ya que lo ha acompañado durante toda la campaña, a lo que respondió que podría llevarlo al Parlamento, como gesto emblemático de resistencia y autenticidad.
Salle señaló que el megáfono representa una estrategia comunicacional única y efectiva, capaz de alcanzar dos escaños en el Parlamento sin el respaldo de sectores poderosos. “Fue una estrategia excelsa, eficaz, ganadora,” afirmó Salle, destacando el valor de esta herramienta en la historia electoral de Uruguay y su mensaje de independencia frente a la oligarquía, el narcotráfico y las grandes corporaciones, así como agradece “el trabajo heroico” de los militantes de Identidad Soberana.
Nota: Previo a las elecciones nacionales, el Dr. Gustavo Salle visitó nuestra sede donde se realizo la siguiente entrevista: Salle: “Ningún candidato va a decir que estamos en manos de una élite que maneja el mundo”