Seleccionar página

Salvador Schelotto: “No prometo cosas, pero sí me comprometo a escuchar y dar respuestas”

Salvador Schelotto: “No prometo cosas, pero sí me comprometo a escuchar y dar respuestas”

“¿Quién soy? Arquitecto y docente universitario. ¿Qué es primero y qué segundo? Casi simultáneo”, inició su presentación en entrevista con El Explorador el candidato a la Intendencia de Montevideo por el Frente Amplio (FA), Salvador Schelotto. Con 40 años de docencia y una militancia política desde joven en movimientos de izquierda, recordó su vinculación a la estructura programática del partido, en la previa de la campaña departamental del 89, ganada por Tabaré Vázquez. Continuó su actividad dentro de la Intendencia, acompañando a Mariano Arena y, desde entonces, considera que “la vida me fue reinventando”.

Dentro de su etapa política pasó por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, la Dirección de Ordenamiento Territorial y la Dirección de Vivienda, “ahí redondeé un conocimiento de las estructuras de gestión a nivel público” y en los últimos 5 años, “desde la oposición estuve asesorando a nuestra bancada parlamentaria y trabajando en la comisión de programa del FA”.

“Diría que son entre 40 y 50 años pensando en la política desde una mirada de izquierda, pensando en el país, pero sobre todo pensando y actuando en Montevideo”, expresó. Apostando a una nueva etapa como candidato departamental, analiza que si bien no sabe si hay candidaturas naturales, comprende que “para mí es natural ser candidato en este momento, porque no me genera un desafío más allá de mis capacidades». Además, responde al entendimiento de algunos movimientos de plantear una “opción distinta”.

Mirada de Montevideo

Con mirada de ciudadano, analiza que Montevideo es una ciudad “estupenda” que dentro de todos los problemas que pueda tener, se destaca por “la tranquilidad, su paisaje y sus espacios públicos”. No obstante, admite que “los montevideanos en este momento no nos sentimos cómodos acerca de cómo está la ciudad”.

Schelotto habla de la inconformidad con el ambiente urbano, englobando así la percepción de una “ciudad que no está limpia”, con momentos en los cuales la “basura domina el paisaje urbano; hay una percepción visual de que el paisaje social está muy deteriorado”, no solo nombra a la población en situación de calle, sino también el paisaje de una ciudad que está “muy dividida con zonas precarizadas; hay un deterioro de convivencia y se le suma la percepción de inseguridad, basada en datos reales”; entre otras circunstancias “que hacen que nuestra sociedad sea menos amigable para las personas y que se pierdan derechos, como el disfrute”.

Entonces, se cuestiona, ¿cómo conciliar estas dos miradas? y en respuesta, teniendo como base el programa del FA, desarrollaron propuestas para que la población no se “resigne a que esto va a ser así y va a continuar siendo así, sino que hay una oportunidad para cambiarla”.

Analiza que para que exista un cambio cultural, que es una mirada a mediano y largo plazo, “se requiere un liderazgo fuerte, consistente y que genere adhesión por parte de la población”. Entonces el desafío hoy “es construir un discurso que entusiasme”.

Unuidades territoriales

La mirada de buscar soluciones personalizadas en base a las características de cada municipio es un eje que atraviesa varias propuestas de candidatura a la Intendencia. En ese sentido, Schelotto aclaró que le parece “muy importante aterrizar algunas acciones a nivel de los territorios particulares, porque cada barrio tiene sus dificultades, sus posibilidades y sus condiciones”. Acepta que los municipios tienen que jugar un rol pero sin dejar de tener en cuenta que “hay municipios que son demasiado grandes y la relación de la gente es casi inexistente. Entonces ahí de alguna manera hay que jugar con unidades territoriales un poco más chicas”, usando de ejemplo el colocar nuevamente a los centros comunales como referentes de la población.

Convivencia ciudadana

Schelotto apostará a que las personas vuelvan a sentir Montevideo como suya. Que se transforme en un departamento donde la “gente ya no se encierre y pueda salir a la calle con seguridad”. En esa línea aclaró que si bien el gobierno departamental cumple un rol fundamental en esta área, es un trabajo a articularse con el Ministerio del Interior. “Creo que tanto el ministro Carlos Negro como la subsecretaria Gabriela Valverde tienen una visión humanista, con la cual la estrategia dual está bien, pero al mismo tiempo entienden que hay que atacar las bases socioculturales de la inseguridad”. A su vez, analiza que el Ministerio de Desarrollo Social tiene que volver a los barrios.

“La salida no va por aflojar determinados parámetros. Creo que hay que tener mejores controles, incluso más sanciones a algunas conductas totalmente inadecuadas, por ejemplo, las picadas o el arrojo de residuos en lugares no destinados a eso. Pero por supuesto que si uno tiene que generar sanciones o acciones represivas, también debe generar incentivos para que estas cosas no sucedan”, expresó.

Movilidad

Una de las inquietudes del ciudadano es la movilidad dentro del departamento y, en ese marco, Schelotto informó que sus propuestas serán “en varios planos simultáneamente”, porque hay cuestiones estructurales y otras que son más de escala de proximidad. Desde el Poder Ejecutivo se proponen “abordar el tema de transporte colectivo de pasajeros de una manera seria donde estén coordinados los sistemas”. La primera decisión será “generar un nuevo marco institucional de todos los niveles de gobierno para asumir ese desafío de una manera integral”.

Esto estará acompañado, en primera instancia, de dos grandes corredores, uno integrado por la avenida 8 de Octubre, Camino Maldonado y Ruta 8 y el de Avenida Giannattasio y Avenida Italia. “Es un desafío enorme, pero si hay fuerza y recursos que vienen desde el Poder Ejecutivo, yo creo que las intendencias de Montevideo y Canelones se van a ver enormemente beneficiadas y también la gente que hace esa movilización”.

Opciones de movilidad

Por otro lado, Schelotto admite que “atravesar Montevideo lleva plazos que son impensables, lo que induce a que mucha gente elija adquirir un vehículo particular. Eso alimenta los problemas”. Entonces, estudia que hay que lograr “que la gente elija no subirse al auto porque tiene otra opción”. Analiza que se pierden muchos pasajeros de ómnibus, no solo por un tema de tiempo, sino también económico. “En alguna medida también el tiempo es plata y ahora los autos son accesibles».

Otra línea que considera hay que estimular es la del transporte activo, que nuclea, por ejemplo, el uso de la bicicleta y la caminata, que “requiere de infraestructura segura, circuitos de viaje conectados, trabajar en la convivencia y políticas que instalen y acompañen ese cambio cultural”. Schelotto observa que “la gente tiene incorporado el caminar por la calle, pero porque no queda otra”, entonces entiende que “hay que cambiar las cosas”.

Limpieza y reciclaje

Dentro de la urgente necesidad de solucionar la limpieza en Montevideo, informó que trabaja con un equipo técnico en una propuesta que tiene “muchos puntos de contacto” y “pautas similares”, incluso con candidatos de la Coalición Republicana, como Roque García (por Cabildo Abierto), “con quien tenemos la mayor distancia desde el punto de vista político e ideológico”.

“Hay que combinar varias velocidades y varios instrumentos. Una es la velocidad del cambio cultural, que es la más profunda, la que lleva más tiempo y que va a dar resultados duraderos, pero que no te da resultados en el corto plazo. Y la otra es el ahora, con propuestas para el primer año de gobierno y que impliquen un cambio radical en cuanto a retirar la basura del espacio urbano y de lugares menos controlados y donde parece que hay más impunidad”. Luego, en un plazo de 5 años, propone sustituir el sistema de contenedores genéricos por un sistema diferenciado, basado en la clasificación desde el origen, “rompiendo los mitos de que es inútil y al mismo tiempo educando”.

Política de vivienda

“Si bien es un tema de conducción nacional, tiene su expresión particular en lo local. Y es muy importante la acción conjunta del ministerio a través de la Dirección de Vivienda, Dirección Nacional de Integración Social y Urbana, con cada intendencia”, expresó. En ese sentido, ejemplifica con los asentamientos, donde están aquellos que se pueden regularizar y los que tienen que ser realojados, en los que el 90% del aporte es del Gobierno Nacional y el 15% del Gobierno Departamental. En ese sentido, destacó que la Intendencia de Montevideo “fue líder” en el programa de cartera de tierras para el apoyo al sistema cooperativo.

“Montevideo ha logrado ser una ciudad cooperativa porque, en gran medida, más de la mitad de las cooperativas que lograron construirse se debió a que la intendencia les facilitó terrenos y esto hay que seguir haciéndolo”, concluyó.

Veredas

Uno de los temas que ha salido a flote es la discusión sobre a quién corresponde el arreglo de veredas y la falta de ellas en algunas zonas. Schelotto mencionó que dentro de su propuesta habrá dos tipos de operaciones a hacer: “La construcción desde cero en aquellos entornos donde no existen las veredas”, con el fin de “sacar al transeúnte de la calle y que tenga un nivel de infraestructura digna”.

Por otra parte, en lo que refiere a los entornos más densos, donde hay veredas pero en muy mal estado, “teóricamente cada vecino tiene que resolverlas, muchos no lo pueden hacer, porque tienen problemas con las raíces o con las instalaciones y no es su culpa, y hay una especie como de anomia de la que nadie se hace cargo. Entonces, quizás ahí haya que estudiar mecanismos alternativos a la Intendencia, no a través de una construcción masiva, pero sí por tramos, para que haga intervenciones con cooperativas sociales o con pequeñas empresas para reconstruir las veredas”. Ambas construcciones se harán con pavimento continuo para facilitar los trabajos.

Situación financiera

Consultado por la situación financiera del departamento, anunció que están preparando dentro de la propuesta una reorganización y aclaró que “estamos en una situación complicada, pero no insoluble”. De los 19 gobiernos departamentales del país, “no voy a decir que es el que tiene mejores finanzas, pero se mantiene entre los primeros en cuanto a la salud de sus ingresos”.

En ese sentido analiza que muchos de los gobiernos departamentales dependen de una proporción “mayor de lo deseable de las transferencias del gobierno nacional”, pero “Montevideo, Colonia, Maldonado y Canelones, por decir los cuatro principales, son de los gobiernos que tienen mayor proporción de ingresos propios y dependen de su propia recaudación. Entonces, es posible reencauzar esto y es algo en lo que me comprometo porque es una obligación”.

Campaña

Anteriormente había expresado que no realizará un lanzamiento de campaña convencional. Consultado al respecto, informó que ya iniciaron la campaña, con varias líneas simultáneas. “Una es la elaboración programática tomando como base el programa del Frente Amplio pero aterrizando propuestas, que anunciaremos a finales de marzo, y después tenemos otra que llamamos de ´escucha atenta´. Estamos reuniéndonos con referentes, con instituciones y organizaciones de todo tipo, sobre todo para escuchar y saber qué es lo que piden o qué proponen”.

El fin de semana comenzaron con la tercera línea, que es el “trabajo a nivel de territorio, de contacto con la gente”. Después una cuarta línea va a ser la campaña tradicional, con propaganda en la vía pública, materiales de difusión, entre otros.

“A diferencia de la coalición, que cada uno de los candidatos va a hacer su propio circuito, nosotros tenemos una lógica de presentaciones comunes, de por lo menos un acto en cada uno de los municipios y quizás alguno más”, adelantó.

Mensaje

Siempre hablamos de los temas que le preocupan a la gente, pero considera que también hay que decir las buenas. “Yo a la ciudad a veces la sufro, pero sobre todo la disfruto”. En esa línea destaca que si bien la gente valora negativamente algunos rubros, hay otros que los valora muy positivamente, como los espacios públicos. “Si preguntás por los 35 años del gobierno departamental del Frente Amplio, hay una línea de continuidad que es la mejora o la creación de nuevos espacios públicos. Siempre habrá necesidades y cosas que no salen del todo bien, pero esa es una línea exitosa”, finalizó.

Con la idea de que ninguna instancia se debe dar por ganada, les transmite a los votantes que no voten solo por costumbre o por resignación, “que es un poco lo que se ha querido instalar”, sino que incentiva a votar porque “realmente es la fuerza política que está comprometida con la gente. Que podrá cometer errores, que podrá no dar todas las respuestas que la gente espera, pero que sí tiene un compromiso de trabajo”.

Finalizando, afirmó que “no prometo cosas, en eso me siento muy próximo al estilo que planteó Yamandú (presidente de la República), pero sí me comprometo a escuchar y dar respuestas, que es algo distinto”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *